- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 441

Proyecto de cobre Arirahua en Arequipa tendrá como nuevo dueño a Aija Resources

Proyecto de cobre Arirahua
En 2006, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Arequipa notificó la presencia de mineros informales en la zona

El acuerdo otorga a Aija Resources la opción de adquirir el 100% de los derechos y concesiones.

Minera Andina de Exploraciones y S.M.R.L. Rosita No.1 suscribieron un contrato con Aija Resources, empresa vinculada a Commodity Partners, para la cesión de derechos del proyecto de cobre Arirahua, en la provincia de Condesuyos (Arequipa). La operación fue informada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

El acuerdo otorga a Aija Resources la opción de adquirir el 100% de los derechos y concesiones mineras del proyecto, que incluye los yacimientos Jimena y Corisa. La transacción contempla pagos parciales y un plazo de un año para concretar la compra.

¿Quién es el comprador? Commodity Partners Inc., empresa matriz de Aija Resources, es una firma de banca de inversión boutique especializada en estrategias de capital de mercado. Así, la empresa ofrece servicios de estructuración, inversión, financiamiento y asesoría para compañías del sector de recursos naturales, de acuerdo a su portal web.

Proyecto de cobre Arirahua

Hasta hoy, el titular del Proyecto Arirahua era S.M.R.L. Rosita No.1, en la que Minera Andina de Exploraciones (Minandex) poseía el 85% de participación y Minera BTX SRL el 15%. El área está conformada por derechos mineros de SMRL Rosita No.1 y, según estudios geológicos, alberga indicios de un pórfido de cobre, cubierto en al menos un 25% por concesiones de la empresa.

En abril de 2005, se resolvió un acuerdo con la familia Carlessi debido a conflictos de superposición de propiedades, lo que permitió la liberación de concesiones con potencial aurífero para exploración o negociación. Desde entonces, Minandex ha trabajado en una estrategia de consolidación de estas propiedades, logrando la titulación de los derechos mineros denominados Jimena, según su memoria anual.

Además, en 2006, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Arequipa notificó la presencia de mineros informales en la zona. Como respuesta, se contrató a D&E Desarrollo y Ecología para evaluar la situación y proponer medidas para su mitigación.

Rafael Belaúnde Llosa, extitular del Minem: “Para que el Perú pueda poner en valor su potencial minero, necesita captar muchísimo dinero en inversión»

Potencial minero
El extitular del Minem comentó que el origen de la minería ilegal radica en la minería informal. Foto: Minem.

El economista advirtió que, si las ampliaciones de las minas de cobre que tenemos que en cartera no se ponen en valor, en menos de 20 años la producción cuprífera del Perú va a caer a la mitad.

Rafael Belaúnde Llosa, exministro de Energía y Minas, manifestó en entrevista con Rumbo Minero TV, que, “para que el Perú pueda poner en valor su potencial minero, necesita captar muchísimo dinero en inversión».

«Y para eso tiene que ser un país que de garantías, que lamentablemente no da, pero sería un absurdo, sería realmente un acto criminal con las generaciones venideras, que teniendo este enorme potencial polimetálico, no lo pongamos en valor. Yo creo que ese es el gran desafío. No se debería quedar una onza de oro enterrada, ni una tonelada o libra de cobre sin explotar», señaló.

«Lo mismo con el zinc, lo mismo con todo. No tiene sentido dejar este potencial que podría ser la palanca para el desarrollo, que hayan dilapidado o robado la renta estatal, es un tema que también tenemos que atender, pero es otro tema», agregó.

En este sentido, el economista advirtió que, si las ampliaciones de las minas de cobre que tenemos que en cartera no se ponen en valor, en menos de 20 años la producción cuprífera del Perú va a caer a la mitad.

Belaúnde Llosa indicó que, «al día de hoy, o hay ningún proyecto minero de envergadura como Quellaveco. Los proyectos de ampliación Yanacocha, la Reposición Inmaculada, Ampliación Coroccohuayco, el nuevo tajo en Las Bambas, todo eso está parado».



Lucha contra la minería ilegal

Respecto a la lucha contra la minería ilegal, el extitular del Minem comentó que el origen de la minería ilegal radica en la minería informal.

«Por ejemplo, un minero en Nazca, si está dentro de un área intangible, como hay por el tema de las líneas de Nazca y como no se ha querido delimitar el área de interés arqueológico de las líneas de Nazca, simplemente se ha prohibido la actividad minera en un área que es como Lima, Metropolitana y Callao juntas multiplicadas por dos. Entonces, cualquier minero informal ahí va a ser ilegal», explicó el también presidente del partido político Libertado Popular.

«Yo dividiría el tema, hay un problema de minería criminal, ilegal criminal, como ocurre en Pataz, por ejemplo. Ahí hay que tener básicamente inteligencia, hay que rastrear los explosivos en la cadena de comercialización, el Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) ha sido muy perjudicial y no ha resuelto la formalización. Y sin embargo, lo que otorga es una patente de corzo para que se pueda comercializar minerales sin tener que explicar su origen y se puedan adquirir explosivos», detalló.

El exministro concluyó que el régimen no está pensado para la pequeña minería ni para la minería artesanal. Por ende, habría que hacer una buena propuesta de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), la cual no esté pensada en favor de las mafias ni de los grupos de interés.

Petroperú

Sobre la situación económica de Petroperú, Belaúnde Llosa fue tajante en su argumento de que «el Estado no puede destinar un dólar más a una empresa que hace agua, que le ha succionado recursos por más de S/ 20.000 millones en los últimos 10 o 12 años».

«Que Petroperú resuelva sus problemas y si no los puede resolver por sí solo, tendrá que declararse en insolvencia y habrá que ver qué activos funcionan y se pueden vender para pagarle a los proveedores, para pagarle a los trabajadores. Es decir, definir si la empresa no es viable económicamente, y si no tendrá, pues como es la suerte de cualquier otra empresa en el Perú, debería declararse en insolvencia», concluyó.

Carlos Gallardo del IPE: Posible guerra comercial entre EEUU y China afectaría la minería global

Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía.
Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía.

El gerente general del Instituto Peruano de Economía señaló que existe un aumento en el valor de las exportaciones del oro ilegal, de más del 40 %: «hemos pasado de producir alrededor de 77 toneladas en el 2023, a más de 90 toneladas en el 2024».

El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo, señaló que están a la expectativa de la política arancelaria de Estados Unidos y su impacto en la economía y minería.

«Estamos a la expectativa de ver qué va a ocurrir en cuanto a la política arancelaria y cómo puede impactar en la economía global y en la minería», dijo en entrevista con Rumbo Minero.

Gallardo indicó que «hay estimados que de concretarse esta guerra comercial entre EEUU y China, el impacto podría ser entre medio punto y un punto porcentual de menor crecimiento en la economía global y eso, sin duda, tendría un impacto para el Perú». 

En el caso de la minería, continuó explicando, en la medida que se encarezca el arribo o el comercio de mineral en el mundo, pues «hay no solo un impacto directo sobre la minería, sino también sobre los productos que usan de insumo».

Oro y minería ilegal

El gerente general del IPE, en otro momento, recordó que el año pasado el precio del oro tuvo un incremento superior al 20 %; e incluso a finales del 2024, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estimaba que para este año habría un incremento de alrededor solo del 12 %. 

«Estas primeras perspectivas de cuánto puede subir el oro en esta posible guerra comercial, sin duda presenta proyecciones de que el precio podría incrementarse tanto o más que el año 2024», anotó. 



Lamentó, seguidamente, que existe un aumento en el valor de las exportaciones del oro ilegal, de más del 40 %. Así, «hemos pasado de producir alrededor de 77 toneladas en el 2023, a más de 90 toneladas en el 2024. Lo que hemos visto en los últimos 20 años es cómo el aumento de la producción y exportación de oro ilegal se relaciona con el precio del oro y que se ha multiplicado por 7 en estos últimos 20 años».

Frente a ese panorama, Gallardo enfatizó sobre qué medidas vamos a ejecutar para controlar la minería ilegal, que afecta en varios sentidos a la economía nacional. 

En ese sentido, «si no ponemos en pie una estrategia integral que aborde la trazabilidad del mineral, las necesidades de reacciones de interdicción de manera más constantes, de ponerles actividades económicas alternativas, será difícil dar luz de manera sostenible a nuestra cartera de proyectos».

«Vemos cómo conviven la minería formal con la ilegal y esto pone en jaque al desarrollo de esta actividad. Creo que hay buenas perspectivas a futuro, pero hay que tener en cuenta cómo vamos resolviendo el problema de la minería ilegal», concluyó.

Pampa de Pongo: Proyecto minero de US$ 1,781 millones impulsará la economía de Arequipa

Mina a cielo abierto con camiones de carga y excavadoras operando
Operación minera a cielo abierto con camiones de carga y excavadoras en actividad

Se espera que la fase de construcción comience este año con una generación de empleo de 750 trabajadores directos aproximadamente

El proyecto minero Pampa de Pongo, liderado por Jinzhao Mining Perú, está ubicado en la región de Arequipa, provincia de Caravelí, distrito de Bella Unión y Lomas.

Mapa de ubicación del proyecto minero Pampa de Pongo en Perú, ubicado en las regiones de Arequipa e Ica, con yacimiento de hierro, planta desalinizadora y planta de filtrado.
Mapa de ubicación del proyecto minero Pampa de Pongo en Perú, ubicado en las regiones de Arequipa e Ica, con yacimiento de hierro, planta desalinizadora y planta de filtrado.

Actualmente, se encuentra en proceso de evaluación para la modificación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), un paso crucial para obtener la habilitación necesaria y comenzar las actividades de construcción.

Pampa de Pongo tiene una inversión estimada de US$ 1,781 millones. Se espera que la fase de construcción comience en 2025 con una generación de empleo de 750 trabajadores directos aproximadamente y el 2028 inicie la fase de operaciones. Durante esta etapa, se proyecta la generación de aproximadamente 1,592 empleos directos, lo que representa un impulso significativo para la economía local y nacional.



La construcción del proyecto se estima en tres años y medio con una operación en veintiún años y medio. Para el cierre de mina se proyecta un plazo de siete años.

Se espera una producción anual de 22.5 millones de toneladas de mineral de hierro, lo que contribuirá de manera notable al sector minero peruano.

El proyecto Pampa de Pongo utilizará el método Block Caving, una técnica subterránea que permite extraer grandes volúmenes de mineral mediante el colapso controlado del yacimiento por gravedad. Este sistema reduce costos operativos, minimiza el impacto ambiental al evitar grandes tajos a cielo abierto y disminuye la generación de residuos superficiales, haciendo la explotación más eficiente y sostenible.

Mapa de ubicación del proyecto minero Pampa de Pongo en Arequipa, Perú, con componentes principales como mina subterránea, planta desalinizadora, planta de filtrado, depósito de relaves y mineroducto.
Mapa de ubicación del proyecto minero Pampa de Pongo en Arequipa, Perú, con componentes principales como mina subterránea, planta desalinizadora, planta de filtrado, depósito de relaves y mineroducto.

Produce y GORE Lambayeque trabajan en el desarrollo e implementación de parque industrial

ministro de la Producción revisa planos del parque industrial en Lambayeque
Produce y GORE Lambayeque trabajan en el desarrollo e implementación de parque industrial.

El parque industrial ocupará un área de alrededor de 3000 hectáreas en las pampas de Reque e impulsará la manufactura en distintas actividades productivas como la agroindustria, el sector minero, el sector logístico, metalmecánica y el textil.

En un significativo paso hacia el desarrollo productivo de la región, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Gobierno Regional de Lambayeque (GORE Lambayeque) firmaron el convenio de cooperación interinstitucional de asistencia técnica para la implementación de la iniciativa de inversión del Parque Industrial Lambayeque.

Con la firma de este convenio, Lambayeque se perfila como un modelo de desarrollo industrial sostenible, enmarcado en una visión de largo plazo que prioriza el trabajo conjunto y el fortalecimiento de capacidades regionales.

La asistencia técnica y acompañamiento especializado lo brindará PRODUCE, a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), para definir las etapas de desarrollo de este importante proyecto.



“Este convenio interinstitucional tiene un único objetivo: impulsar la industria nacional. Esto no es un proyecto de una región, este es un proyecto del país, en ese sentido y en la línea de impulsar el crecimiento económico del Perú es necesario fomentar espacios ordenados y formales donde se desarrolle la industria y la infraestructura productiva de Lambayeque”, indicó el titular de PRODUCE.

La iniciativa del Parque Industrial Lambayeque busca elaborar participativamente herramientas necesarias para crear un motor de crecimiento económico para la región, alineando esfuerzos entre el sector público, la empresa privada y otros actores clave. Este proyecto no solo impulsará la competitividad industrial, sino que también fortalecerá la infraestructura productiva de Lambayeque.

En ese sentido, el ministro González destacó que el parque industrial ocupará un área de alrededor de 3000 hectáreas en las pampas de Reque.

“Este parque industrial va a impulsar el desarrollo de la industria formal en nuestro país, así como el desarrollo de la manufactura en distintas actividades productivas trascendentes para el crecimiento económico como: la agroindustria, el sector minero, el sector logístico, metalmecánica y el textil”, añadió.

PRODUCE y el GORE Lambayeque han trabajado de manera articulada para identificar un área viable que cumpla con los requisitos legales y técnicos establecidos en el Decreto Supremo 015-2021-PRODUCE.

Este convenio reafirma el compromiso del Ministerio de la Producción con la diversificación productiva y el desarrollo de infraestructuras industriales en el país. Al mismo tiempo, el GORE Lambayeque demuestra su liderazgo en la promoción de inversiones estratégicas que beneficiarán a miles de ciudadanos en la región.

Nueva ruta marítima recorrerá puertos chilenos para arribar directamente desde Chancay a Asia

Buque llegando al megapuerto de Chancay.
Buque llegando al megapuerto de Chancay.

Desde el 8 de marzo, este nuevo servicio llamado Chancay Express recorrerá desde Chancay hacia los puertos chilenos de Lirquén y San Antonio, para volver a Chancay y terminar su trayecto en China.

Según el anuncio de la empresa Alphaliner, Cosco Shipping, operador del puerto de Chancay, lanzará un nuevo servicio para mover carga desde Chile, para su embarque con Chancay.

A este servicio se le ha denominado Chancay Express (CHX), con el cual la naviera Cosco Shipping Lines zarpará hasta los puertos en la zona centro sur de Chile, a partir de marzo de 2025.

Itinerario

El itinerario del nuevo servicio se iniciará en Chancay, y seguirá hasta los puertos chilenos de Lirquén (Región del Biobío) y San Antonio. Posteriormente, emprenderá su retorno hacia Chancay y continuará su trayecto hasta China.



Ello asegura una ruta mucho más directa rumbo a los mercados asiáticos. Con esta iniciativa, se elimina la ruta transoceánica que conectaba al gigante asiático con el terminal en la región del Biobío.

Este recorrido se desarrollará en un lapso de dos semanas y será efectuado por un solo buque, de manera temporal. El buque Lakonia, con capacidad para movilizar 2,568 contenedores de 20 pies (TEUs), iniciará su primer itinerario desde Chancay este 8 de marzo, según informó Alphaliner.

El ‘CHX’ es cuarto nuevo servicio que arriba en Chancay, sumándose al servicio ‘WSA3’ de Cosco Shipping Lines, en la ruta Lejano Orienta-WCSA (Costa Oeste de Sudamérica); al servicio ‘WSA5’ / ‘TLP5’ de Cosco Shipping Lines y de su línea naviera hermana Orient Overseas Continer Line (OOCL) en la ruta Lejano Oriente-México-WCSA; y al servicio regional Chile-Perú Express ‘CPX’ de X-Press Feeders.

Abrasilver Resource cierra oferta pública de 30 millones de dólares

Área del proyecto Diablillos.
Área del proyecto Diablillos.

Los ingresos netos de la Oferta se utilizarán para financiar el avance continuo del proyecto de plata y oro Diablillos, ubicado en la provincia de Salta, Argentina.

AbraSilver Resource Corp. anuncia el cierre exitoso de su oferta pública de compra previamente anunciada de 11.765.650 acciones ordinarias de la Compañía a un precio de $2,55 por Acción Ordinaria (el «Precio de Emisión») por un total de ingresos brutos de $30.002.407,50. Este total incluye el ejercicio completo de la opción de sobreasignación.

La Oferta se completó de conformidad con un contrato de suscripción con fecha 4 de febrero de 2025 celebrado entre la Compañía y un sindicato de suscriptores, encabezado por National Bank Financial Inc. y Beacon Securities Limited, que actúan como co-bookrunners, e incluye a Raymond James Ltd., Scotia Capital Inc. y TD Securities Inc. (colectivamente, los «Suscriptores»). En relación con la Oferta, la Compañía pagó a los Suscriptores una comisión en efectivo equivalente al 6,0% de los ingresos brutos totales recaudados.



Los ingresos netos de la Oferta se utilizarán para financiar el avance continuo del proyecto de plata y oro Diablillos, 100% de propiedad de la empresa, en la provincia de Salta, Argentina, así como para fines corporativos generales.

Más detalles

Además de y simultáneamente con la Oferta, la Compañía tiene la intención de completar su colocación privada previamente anunciada de hasta 11.193.565 Acciones Ordinarias en relación con el ejercicio de los derechos de participación en poder de una afiliada de Central Puerto SA y Kinross Gold Corporation, al Precio de Emisión, por ingresos brutos totales de hasta $28.543.590,75.

En relación con la Colocación Privada Simultánea, la Compañía puede pagar a un intermediario en condiciones de igualdad una comisión en efectivo de hasta el 3,0% de los ingresos obtenidos de Central Puerto.

Las Acciones Ordinarias vendidas de conformidad con la Colocación Privada Simultánea estarán sujetas a un período de retención de cuatro meses más un día a partir de la fecha de cierre de la Colocación Privada Simultánea.

Se espera que el cierre de la Colocación Privada Simultánea ocurra el 11 de febrero de 2025 o alrededor de esa fecha y está sujeto a que la Compañía reciba todas las aprobaciones necesarias, incluida la aprobación condicional de la Bolsa de Valores de Toronto.

La Oferta se completó en todas las provincias y territorios de Canadá, excepto Quebec y Nunavut, de conformidad con un suplemento del prospecto de fecha 4 de febrero de 2025 al prospecto base abreviado de la Compañía de fecha 14 de abril de 2023, presentado ante las autoridades regulatorias de valores en cada una de las provincias y territorios de Canadá, y en los Estados Unidos sobre una base de colocación privada de conformidad con una exención de los requisitos de registro de la Ley de Valores de los Estados Unidos de 1933, en su forma enmendada y las leyes de valores estatales aplicables y otras jurisdicciones. 

Venezuela reanuda importación de crudo liviano para producir mezclas exportables

Logotipo corporativo de la petrolera estatal PDVSA se ve en una gasolinera en Caracas, Venezuela.
Logotipo corporativo de la petrolera estatal PDVSA se ve en una gasolinera en Caracas, Venezuela. REUTERS/Marco Bello.

PDVSA aumentó las exportaciones en enero a unos 867.000 barriles por día (bpd) de crudo y combustibles, incluidos casi 300.000 bpd a Estados Unidos.

Reuters.- La estatal venezolana PDVSA ha reanudado las importaciones regulares de crudo liviano a medida que su propia producción de variedades medianas y ligeras disminuye, lo que crea cuellos de botella para la producción de mezclas exportables, según documentos de la compañía y datos de seguimiento de buques.

Venezuela e Irán, sancionadas por Estados Unidos, tenían un acuerdo de intercambio que permitía a PDVSA importar crudo y condensado entre 2021 y 2023 y usarlos como diluyentes para su petróleo pesado.

Pero las deudas y los desacuerdos sobre proyectos han estancado el intercambio desde el año pasado, dejando a la empresa venezolana con menos opciones para obtener importaciones.

En diciembre, un buque que transportaba alrededor de 600.000 barriles de un crudo ligero importado no identificado descargó en la terminal principal de PDVSA, Jose. Otro petrolero que transportaba un volumen similar de petróleo ligero descargó en el mismo puerto el mes pasado, según los registros de envío de la compañía vistos por Reuters.



El buque con bandera de Liberia que descargó en enero partió del puerto chino de Dongjiakou, según el servicio de monitoreo de barcos TankerTrackers.com. Pero no fue posible identificar de inmediato el origen del crudo.

PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

La compañía aumentó las exportaciones en enero a unos 867.000 barriles por día (bpd) de crudo y combustibles, incluidos casi 300.000 bpd a Estados Unidos, mientras el Gobierno del presidente Donald Trump advierte sobre un posible recorte en las importaciones de crudo venezolano.

La producción total de crudo del país aumentó ligeramente a 1,05 millones de bpd en enero desde 1,01 millones en diciembre, según cálculos independientes.

Dificultades

Sin embargo, las dificultades que por años ha experimentado PDVSA para proporcionar suficientes diluyentes para sus operaciones de mezcla de petróleo han empeorado en los últimos meses a medida que la producción en el norte de Monagas disminuye en medio de una falta de gas para reinyección en los campos petroleros, dijeron fuentes cercanas a las operaciones.

Un complejo clave de procesamiento de gas que tuvo un gran incendio en noviembre no ha recuperado por completo el suministro a los campos petroleros de PDVSA, agregaron las fuentes.

Venezuela importó unos 73.000 bpd de condensado y crudo iraní en 2022, que cayeron a unos 40.000 bpd en 2023. El año pasado, PDVSA solo realizó compras esporádicas de cargamentos de crudo extranjero, que promediaron menos de 15.000 bpd, según los datos de seguimiento de buques de LSEG y los registros de la empresa.

A medida que las importaciones de crudo de Venezuela han caído por un comercio menos activo con Irán, la descarga de nafta pesada suministrada por algunos socios de PDVSA, como la estadounidense Chevron, se ha estabilizado en los últimos años, lo que contribuyó a menos problemas operativos en la Faja del Orinoco, principal región de producción del país.

Consultores A-1 seguirá en la conducción de la liquidación de Doe Run Perú

Instalaciones de Doe Run Perú.
Instalaciones de Doe Run Perú.

La siguiente Junta de Acreedores, convocada para el 18 y 21 de febrero, tendrá como único punto de agenda la ratificación de la vigencia del convenio de liquidación aprobado el 7 de marzo del 2022.

En el marco del proceso de liquidación de activos de Doe Run Perú (DRP), este viernes 7 de febrero la empresa Consultores A-1 fue confirmada, por la mayoría de la Junta de Acreedores, como el liquidador en el proceso de liquidación de DRP.

De esta manera, Consultores A-1 continuará al frente del proceso de liquidación de activos que lidera desde enero del 2022, y que ha tenido como principales resultados la dación en pago del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), así como la venta de la Unidad Minera Cobriza (UMC).

Al respecto, Renato Iriarte, Gerente General de Consultores A-1, señaló que con la ratificación de la confianza, se espera finalizar la liquidación en beneficio de los acreedores laborales, con la recuperación del fondo que garantizaba los compromisos ambientales.

Asimismo, Richard Almerco, Director Legal de Consultores A-1, subrayó que la empresa ha sido ratificada debido al buen desempeño realizado desde su designación, logrando después de 12 años el inicio del pago de las acreencias laborales con la venta de la Mina Cobriza y la dación en pago del CMLO, así como del exitoso proceso de formalización de las viviendas a más de 500 trabajadores.



“Consultores A-1 se propone desde hoy ingresar a la etapa final que es la recuperación del dinero incorporado en el contrato del fideicomiso para continuar con el pago de las acreencias laborales, y proceder con las últimas acciones en este proceso”, afirmó Almerco.

La siguiente Junta de Acreedores, convocada para el 18 y 21 de febrero, tendrá como único punto de agenda la ratificación de la vigencia del convenio de liquidación aprobado el 7 de marzo del 2022.

A partir de allí se espera continuar con la liberación del fideicomiso de US$ 19,4 millones que se encuentra en una cuenta bancaria, y continuar con el pago de las acreencias.n

Otorgarán buena pro para construcción de proyectos de transmisión en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno

Otorgarán buena pro para construcción de proyectos de transmisión en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno.

Forman parte del Grupo 3 de 18 proyectos del Plan de Transmisión 2023 – 2032 encargados a ProInversión, y reúnen una inversión de US$ 168 millones.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, el próximo 21 de febrero, a través de un proceso encargado a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), se adjudicará la buena pro de 4 importantes proyectos eléctricos que beneficiarán a millones de peruanos en las regiones Arequipa, Lima, Apurímac y Puno.

Estos proyectos, que integran el grupo 3 de iniciativas encargadas por el ente rector y pertenecen Plan de Transmisión 2023 – 2032, representan una inversión estimada de US$ 168 millones, y fortalecerán el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), garantizando la seguridad y confiabilidad del servicio eléctrico a nivel nacional.

Proyectos

Los proyectos que serán adjudicados este mes son los siguientes:

● Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana, ampliaciones y Subestaciones asociadas (Arequipa) (Proyecto ITC)



● Enlace 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito. (Proyecto ITC)

● Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC)

● Enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC)

Asimismo, forman parte del paquete de iniciativas estatales autofinanciadas que serán otorgadas por el Estado peruano a aquellas empresas que ofrezca el menor costo de servicio total por un periodo de 30 años, además del lapso de tiempo que tome la construcción de la obra.

Importancia

Al respecto, el director general de Electricidad del MINEM, Elvis Tello Ortiz, señaló que la importancia de estos proyectos radica en el beneficio económico y social que generan para la población; además de incrementar la capacidad de transporte de electricidad, para atender con eficiencia y calidad el aumento de la demanda de energía eléctrica.

Agregó que estas iniciativas otorgan mayor seguridad y confiabilidad al suministro de servicio eléctrico, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, industriales y servicios, en beneficio de todos los peruanos.