- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4410

Cobre baja por sombríos datos económicos en Europa

ECONOMÍA. Los precios del cobre caían el viernes, tras la publicación de negativos datos sobre manufacturas en Europa que extendían el sombrío panorama económico mundial y fortalecían al dólar.

A las 11:47 GMT, el cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0.6%, a US$6,383.50 por tonelada, retrocediendo desde el máximo de ocho meses de US$6,555.50 tocado en la sesión previa.

El metal rojo se encaminaba a terminar la semana con un descenso de 0.8%.

Un sondeo que mostró que la actividad de las fábricas europeas se contrajo al ritmo más rápido en casi seis años aumentaba los temores a que un crecimiento global más débil reduzca la demanda de materias primas, dijo Daniel Briesemann, analista de Commerzbank.

La apreciación del dólar también encarece los metales para compradores con otras monedas.

En otros metales básicos, el zinc ganaba un 0.3%, a US$2,842 por tonelada; el aluminio mejoraba un 0.4%, a US$1,906.50; el plomo cedía un 0.1%, a US$2,040; el estaño trepaba un 0.8%, a US$21,550; y el níquel crecía un 0.1%, a US$13,010.

Eliminación de barreras burocráticas mejorará clima de negocios

ECONOMÍA. La eliminación voluntaria de 5,640 barreras burocráticas en entidades estatales ejecutadas durante el 2018 contribuirá a mejorar el clima de negocios en el Perú, señaló hoy el gerente general de Indecopi, Javier Coronado Saleh.

De este total, el 72% de las barreras eliminadas corresponden a materias de simplificación administrativa, licencias de edificación y licencia de funcionamiento.

“Sí creemos y tenemos la convicción que esto debe mejorar el clima de negocios en el país”, subrayó Coronado.

Según el ranking Doing Business 2019, elaborado por el Banco Mundial que mide la facilidad para hacer negocios, el Perú ocupa el puesto 68 entre 190 economías, descendiendo 10 posiciones del puesto 58 en la evaluación previa.

“El ranking es una comparación entre países, y es verdad que hay otros países que sí han avanzado en otros aspectos, pero nosotros lo que hemos notado es que sí de hecho hemos mejorado en términos relativos a nuestra situación particular como país”, explicó Coronado.

Refirió que el Indecopi alcanzará los resultados de la eliminación voluntaria en las diferentes entidades del Estado de las barreras burocrática, al Banco Mundial que lo tome en consideración en su próxima medición.

“Nosotros sí creemos que el trabajo para lograr estas 5,640 barreras burocráticas eliminadas voluntariamente, casi la mitad a nivel de regiones en el país, sí tienen un impacto importante en el clima de negocios”, subrayó.

(Foto: referencial)

Detienen a hermanos acusados de liderar a banda de extorsionadores ‘Los Chavelos’

ACTUALIDAD. Detienen a hermanos acusados de liderar a banda de extorsionadores ‘Los Chavelos’. La Fiscalía de Criminalidad Organizada de Abancay acusó a los abogados de la comunidad Fuerabamba de realizar acciones en contra del proyecto minero Las Bambas, así como de ser los autores intelectuales del bloqueo de carreteras.

De acuerdo a RPP, los hermanos Jorge y Frank Chávez Sotelo, quienes se desempeñaban como asesores legales de la comunidad de Fuerabamba, provincia de Cotabambas en la región Apurímac, han sido detenidos este jueves por la noche en el marco de las investigaciones que se les sigue por presuntamente ser los cabecillas de la organización criminal “Los Chavelos” dedicada al delito de extorsión.

«La Fiscalía de Criminalidad Organizada de Abancay acusa a los hermanos de realizar acciones de extorsión en contra del proyecto minero Las Bambas con el fin de obtener el pago de 100 millones de soles, así como de ser los autores intelectuales del bloqueo de vías», reportó el medio.

Asimismo, indicó que la diligencia se efectuó con la participación de la Digimin, la División de Crimen Organizado de la Dirincri y representantes del Ministerio Público en un hotel de Santa Beatriz. Junto a ellos se detuvo también a Carlos Fernando Varas Arizabal y Gregorio Rojas Paniura.

Los hermanos fueron detenidos en Lima, a donde llegaron para sostener negociaciones con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) sin llegar a un acuerdo.

La detención preliminar será por el plazo de 15 días naturales y también incluye a otras cinco personas en condición de colaboradores de la organización criminal. Asimismo, se ha dispuesto el allanamiento de diversos inmuebles en Abancay y Cusco.

Los hermanos Chávez Sotelo tienen un largo historial de toma de carreteras e incitación a la violencia en el caso de otras comunidades a las que también prestaron sus servicios de asesoría. Asimismo, son investigados por diversos delitos como extorsión y falsificación de documentos.

Implicancia en caso Las Bambas
Para la Fiscalía, estos personajes se aprovechaban del reclamo de la comunidad para su beneficio particular y pretendían poner en jaque el estado de derecho y el principio de autoridad en una zona que representa un activo crítico del país como es el corredor minero.

Ambos hermanos están acusados de ser responsables del entorpecimiento en el diálogo que la comunidad de Fuerabamba sostiene con la empresa minera, así como de que mantenga su demanda del pago de exorbitantes montos de los cuales ellos cobrarían un importante porcentaje.

Pese a la insistencia del Gobierno por sostener el diálogo, los comuneros, instigados por los Chávez Sotelo, mantienen bloqueada la vía por 46 días, situación que genera pérdidas millonarias en términos de beneficio para la región Apurímac y perjudica a 8 mil trabajadores directos e indirectos de Las Bambas.

Según la tesis fiscal, los hermanos Chávez Sotelo alientan la intransigencia en la posición de los comuneros, quienes no ceden en su demanda de 100 millones de soles, y rechazan la propuesta de la minera de desembolsar un monto menor, el cual es adicional a los que ya ha entregado antes en favor de los comuneros.

Por su parte, el Gobierno se comprometió a pagar el Derecho de Vía y desarrollar un plan de desarrollo integral, ofrecimiento que tampoco ha sido tomado en cuenta por los comuneros quienes no desisten de su ilegal medida de bloquear una vía nacional.

(Foto fuente: RPP)

(TCP)

MEM busca soluciones para reducir el precio del balón de gas

ECONOMÍA. El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, señaló que desde el Ministerio de Energía y Minas (MEM) vienen trabajando una norma de la mano con distintas autoridades y actores del sector, con la finalidad de modernizar la normativa y mejorar los elementos de seguridad en las operaciones para combatir la informalidad.

“Estamos trabajando en una norma que fue pre publicada este año y hemos recibido comentarios de varios sectores, gremios y de otras entidades del Estado”, dijo Guevara.

Respecto a la norma, el viceministro detalló que ya se encuentra en la última etapa de revisión y que esperan que esta sea aprobada en las próximas semanas. “De ahí vamos a pasar a otra etapa para revisar otras normas vinculadas con ese sector”.

En el desarrollo del proyecto, el ejecutivo indicó que las mesas de trabajo han permitido identificar la problemática del sector hidrocarburos. A partir de ello, “poco a poco iremos publicando una serie de normas”.

El viceministro de hidrocarburos resaltó la importancia del GLP, ya que permite llegar a muchos lugares en los que la venta de balones de gas es limitada o inaccesible para algunas poblaciones que no cuentan con los recursos suficientes para adquirirlo.

“Una de las preocupaciones que tenemos en el MEM es el precio por el que paga cierta parte de la población por estos productos. Ese es un reto que venimos trabajando para ver cómo logramos solucionar esas distorsiones que hay en el mercado y así, lograr que esta población pueda tener acceso a estos a un precio razonable”, dijo Guevara.

Para ello, mencionó que es importante invertir en tecnología, revisar la regulación vigente del sector hidrocarburos y solucionar otros problemas que hay en este rubro, como la informalidad, bajos niveles de seguridad energética, distorsiones de precios, seguridad en las operaciones, entre otros.

“Gran parte de la regulación del GLP viene de hace más de 10 años. Tenemos que ver cómo modernizarla para poder atacar algunos de estos problemas”, añadió el ejecutivo.

De acuerdo a un estudio de Macroconsult, el precio de venta del productor de GLP [Pluspetrol] representa casi un tercio del precio que paga el usuario final por el GLP envasado.

En diciembre del 2018, la estructura del precio del balón de gasestaba conformada de la siguiente manera: 32% representa el precio del productor; 27% el Estado (regalías por contrato e IGV), y 41% el resto de la cadena (transporte primario, componente minorista y componente distribuidor).

(Foto: referencial)

Gigantes energéticos confirman su presencia en Exponor 2019 y destacan Pabellón de Energía

AGENDA. Posicionar el desarrollo de la industria energética y fortalecer su vínculo con el sector minero es el objetivo del nuevo Pabellón de Energía, plataforma de negocios que se desarrollará en Exponor 2019 y que reunirá en un solo lugar a compañías y proveedores de la industria. A menos de dos meses de que comience la exhibición internacional que se desarrolla en Antofagasta, ya cuenta con la participación de las empresas del sector: Colbún, Mainstream RP, Aes Gener, Engie y Enel X.

Colbún, empresa nacional dedicada a la generación eléctrica con proyectos en Chile y Perú, que pretenden duplicar su tamaño hacia 2030 en base a energías renovables, lo que se traduce en construir cerca de 4.000 MW con una inversión que, se estima, ronde los 4 mil a 5 mil millones de dólares, proyectos que estarán presentando en el nuevo Pabellón de Energía.

“Estamos en desarrollo del proyecto Horizonte, correspondiente a un parque eólico en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta -607MW-, donde esperamos el 2019 realizar los estudios técnicos y ambientales para iniciar su tramitación a comienzos del 2020. También el proyecto Sol de Tarapacá, parque solar en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá -150-200 MW-, donde esperamos completar este año los estudios para su evaluación ambiental y la ingeniería para la estimación final de inversión”, explicó su gerente general, Thomas Keller.

Por su parte, desde Enel X, compañía multinacional que enfoca sus esfuerzos hacia la digitalización, la sostenibilidad y la innovación de la industria energética, adelantaron que “exhibiremos nuestra oferta de valor: Energía solar fotovoltaica, sistemas de control y gestión, automatización, sistemas de iluminación eficiente. Climatización y movilidad eléctrica. Esperamos que los clientes conozcan nuestra oferta y en conjunto desarrollar proyectos que aporten a la sostenibilidad y cuidado al medio ambiente”.

En esa misma línea, ambas compañías coincidieron en destacar a este nuevo pabellón como “positivo, ya que da cuenta de la importancia que tiene el sector energético para el desarrollo del país y del avance que han tenido las energías renovables de fuente variable en la matriz energética nacional”, aseguró Thomas Keller, gerente general de Colbún.

“Es muy relevante este pabellón porque ayuda a concentrar las propuestas relacionadas al sector, y así facilitar la búsqueda y la generación de oportunidades para desarrollar proyectos que contribuyan a la innovación, sostenibilidad y modernización de la industria minera. (…) La energía y la minería tienen un vínculo directo que los transforma en aliados estratégicos en beneficio del desarrollo productivo”, afirmaron desde Enel X.

Cabe destacar que el Pabellón de Energía contará con la participación de Global Soluciones, Tecic, Comercial Larraín Norte, Vimarc, Ilumina Limitada, Molisol, Seis, AtaMoS-TeC, Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE), Revista Electricidad, Reporte Sostenible y la Seremi de Energía junto al Programa Territorial Integrado (PTI) Industria Energética, estos últimos estarán presentando los proyectos energéticos más importantes que se desarrollan y desarrollarán en la Región de Antofagasta, junto a Aes Gener y Engie quienes estarán en Exponor.

(Foto: referencial)

SPH: lote Z-38 dinamizará actividades del sector de hidrocarburos

HIDROCARBUROS. Para la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), el inicio de trabajos de perforación exploratoria en el Lote Z-l38 el próximo año tiene una gran significado y es una estupenda noticia para el sector porque dinamizará la actividad hidrocarburífera de Tumbes, una cuenca con un potencial importante, pero que hasta ahora no ha sido puesta en valor en la medida de sus posibilidades.

“Nos parece una excelente noticia que se comience la exploración en este lote luego de haber estado en fuerza mayor por largo tiempo, debido principalmente a temas burocráticos. De confirmarse el potencial del lote al concluir la fase de exploración y en una segunda fase que viene a ser la fase de explotación, Tumbes podrá beneficiarse del canon y sobrecanon e invertirlo en obras que contribuyan a acelerar su desarrollo”, sostuvo Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.

El lote Z-38 es un lote off shore (costa afuera) de aguas profundas, la inversión ejecutada al momento asciende a USD  66 millones de dólares de Norteamérica y la inversión estimada para el periodo comprendido entre el año 2019 y el año 2023 es superior a los USD 266 millones de dólares de Norteamérica en exploración. El potencial del lote está calculado en un escenario medio en  330 millones de barriles de crudo equivalente en el prospecto Marina (uno de los 17 prospectos que se tienen actualmente mapeados en el Lote Z-38). El crudo de este lote podría sustituir parte de la importación de petróleo liviano en el país.

La participación en el lote, tan pronto se concluya con la suscripción de la Modificación al Contrato de Licencia autorizada por Decreto Supremo 006-2019- EM publicado el día 19 de marzo del presente, estará dividido entre KEI (PERU Z-38) PTY.LTD., Sucursal del Perú (“Karoon”), quien es el operador, con el 40%; Tullow Peru Limited, Sucursal del Perú, con el 35%; y Pitkin Petroleum Perú Z-38 S.R.L. (25%).

(Foto: referencial)

 

MEM asegura que nueva Ley de Hidrocarburos promoverá inversión

HIDROCARBUROS. El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, sostuvo que con los cambios realizados a este reglamento se logrará brindar reglas predecibles que promuevan las inversiones en el sector, porque establece reglas claras de remediación ambiental y con ello hace más atractivo el sector a dichas inversiones.

Ello y la aprobación de la nueva ley de hidrocarburos (actualmente en debate del Congreso) darían impulso a la nueva inversión en el sector.

Refirió que, a la fecha considerando solo aquellos contratos petroleros que están por vencerse, si estos se renovaran (de aprobarse la nueva le y de hidrocarburos), se estima, conservadoramente, que se podrían lograr inversiones del orden de los US$ 4,000 millones a US$ 5,000 millones en los próximos cuatro o cinco años.

(Foto: referencial)

Cerro Verde y Sedapar de Arequipa firmarían convenio

Hasta por 29 años sería el acuerdo específico que Sedapar y Cerro Verde pretenden firmar para que la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de La Enlozada siga siendo administrada por la minera.

De acuerdo al gerente de la EPS, Juan Carlos Córdoba, solo falta redactar y firmar este convenio.

Durante las negociaciones con Cerro Verde, se planteó que la empresa dé dinero para crear un fideicomiso destinado a crear una nueva planta, una vez La Enlozada termine su vida útil. Este punto aún no se soluciona, por lo que podría ser tema de otro convenio específico.

Córdoba indicó que se seguirá dando un metro cúbico a la minera. Se planea que el resto de agua tratada que no usa la minera sea licitado.

Sedapar realiza los estudios para poner precio a los 0.7 metros que no son usados por Cerro Verde. Se estima que el costo bordearía S/ 0.60.

Geopark invertiría 105 millones de dólares en lote 64

HIDROCARBUROS. La petrolera estadounidense GeoPark Ltd. prevé invertir entre US$ 95 millones a US$ 105 millones este año, apuntando al desarrollo en el lote 64 (norte de Loreto).

James Park, gerente general de la empresa, señaló que están a la espera de que en abril reciban la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA) por parte del Senace, para así iniciar una fase temprana de producción en el campo Situche Central

“EL Perú representa un enorme componente de inversión en nuestro programa de trabajo en el 2019, pero ahora la tarea es culminar y finalizar el estudio de impacto ambiental que hemos presentado al Senace”, subrayo.

El ejecutivo refirió que, si la aprobación del EIA se retrasa más allá de abril, la fecha de inicio en el lote 64 se prolongaría hasta fines del 2020. Por su parte, Andrés Ocampo, gerente de Finanzas de la compañía indicó que, si el EIA no se aprueba durante el mes de abril, las inversiones en el Perú para este año solo serían de alrededor US$ 20 millones a US$ 25 millones.

En la zona de la Morona se evalúa un programa de trabajo que incluye a la construcción de instalaciones de producción temprana en el complejo Situche Central, así como un ducto de 45 km y un muelle de carga que se realizará en un plazo de 12 meses.