- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4411

Ministro de Energía y Minas: necesitamos orden político para seguir creciendo

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, consideró que se necesita un país ordenado políticamente para continuar con el crecimiento económico y alcanzar el desarrollo.

“Lo que la población está solicitando es que se resuelva esta crisis política, y de esa manera poder seguir fortaleciendo nuestro crecimiento y dar la seguridad a los inversionistas de que un país ordenado políticamente es necesario para seguir creciendo y desarrollándose”, dijo.

Francisco Ísmodes sostuvo que en el Gobierno el presidente de la República y los ministros de Estado trabajan con transparencia, por lo cual entregarán la copia del acta de la sesión donde se aprobó el Mensaje a la Nación.

“En conjunto con los ministros hemos tomado la decisión de pedir este adelanto de las elecciones para el año 2020”, manifestó.

“Definitivamente se entregará la copia del acta que es lo que se está solicitando, nosotros actuamos con mucha transparencia y consideramos que lo importante acá es escuchar lo que el pueblo está pidiendo”, agregó.

El ministro señaló que se está dando demasiada atención a algo que se ha cumplido con la formalidad, como es el acta de la sesión donde aprobaron el Mensaje a la Nación.

“Lo más importante es el mensaje que ha dado el presidente (Martín Vizcarra) con el respaldo de todo el Gabinete”, destacó.

Antamina apoya a Huallanca con nueva planta de productos lácteos

La empresa minera Antamina ha inaugurado una nueva planta de productos lácteos en la comunidad de Huallanca lo que permitirá la producción de quesos, mantequilla, manjar, yogures, etc. en beneficio de la población ancashina.

La mencionada planta inaugurada en Huallanca procesará, de manera inicial, mil litros de leche. Dentro de los procesos de elaboración se realizarán planes de buenas prácticas en donde se procesarán todos los productos pasteurizados. Además, ya se cuenta con una cartera de clientes a nivel local y nacional.

Manuel Canares, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios ASPALL de Llacuash-Huallanca, indicó: “Resalto el esfuerzo mancomunado realizado por la comunidad y, sobre todo, el apoyo de Antamina y la Municipalidad Distrital de Huallanca. De esta manera se logra cristalizar este anhelado sueño de comuneros huallanquinos para poder llevar sus productos a mercados exigentes”.

La planta cuenta con una sala de recepción de materia prima, tina quesera, empacadora al vacío, prensa, ambiente para maduración, ambiente de envasado al vacío y almacenes de productos finales.

(Foto referencial)

ABN

Integra Resources informa pruebas positivas en proyecto DeLamar

Integra Resources ha publicado una actualización sobre el trabajo de pruebas metalúrgicas en curso en su proyecto de oro y plata DeLamar en el suroeste de Idaho, EE. UU., que determinará los métodos de procesamiento que se utilizarán en una evaluación económica preliminar.

El trabajo de prueba en la mineralización no oxidada ha demostrado que se pueden lograr recuperaciones de flotación de oro y plata de aproximadamente 90% con tirones de masa de aproximadamente 10% a 15%. La evaluación del procesamiento adicional de los concentrados de flotación para la recuperación de oro y plata está en curso.

Los datos de la prueba indican que el mineral de óxido y de transición de los depósitos de DeLamar y Florida Mountain se comportan de manera similar y pueden procesarse por métodos de cianuración de lixiviación en pilas de bajo costo. En el material de Florida Mountain, el consumo de cianuro de prueba de lixiviación en columna fue generalmente menor a 1.3 kg de cianuro de sodio por tonelada y resultó en la recuperación de más del 71% del oro en 10 días.

«Estos resultados demuestran claramente que la lixiviación en pilas es una opción viable para un gran porcentaje del recurso recientemente actualizado en el proyecto DeLamar con pruebas que indican recuperaciones de lixiviación en pilas de hasta 85% para oro y hasta 50% para plata», dijo el presidente y CEO George Salamis.

Alrededor del 54% del tonelaje de recursos medidos e indicados de DeLamar se alojan dentro de óxido y mineralización de transición que se modelarán para el procesamiento de lixiviación en pilas en el próximo PEA que se realizará en septiembre.

El 46% de material mineralizado no oxidado se modelará para el procesamiento de molienda y flotación. El trabajo de prueba ha demostrado que la mejora de este material mediante el procesamiento por gravedad y flotación ve que más del 90% del oro y la plata se reportan a un concentrado de sulfuro que requerirá un procesamiento adicional, como molienda fina y lixiviación o tratamiento oxidativo como el autoclave.

DeLamar produjo oro y plata de 1977 a 1992 utilizando lixiviación con cianuro agitado seguido de precipitación con polvo de zinc y refinamiento interno del precipitado para producir doré de plata y oro. Las recuperaciones de óxido, la transición y algunas partes de la mineralización no oxidada en la propiedad lograron recuperaciones promedio de 96.2% para oro y 79.5% para plata en los primeros 15 años de operaciones mineras. El trabajo de prueba de Integra muestra que hay otras opciones de procesamiento que la lixiviación agitada.

DeLamar alberga un recurso medido e indicado de 119.6 millones de toneladas con 0.41 gramos por tonelada de oro y 25.1g / t de plata por 1.6 millones de onzas de oro y 96.2Moz de plata. También alberga un recurso inferido de 21,3Mt con 0,39g / t de oro y 15,2g / t de plata.

Las acciones de Integra Resources (TSXV: ITR) se cotizan a C$93, valorando a la compañía en US$72 millones. El precio de sus acciones ha aumentado un 7% en lo que va del año.

Rio Tinto continúa invirtiendo en la automatización de camiones de acarreo Pilbara

Rio Tinto, en sus resultados de medio año, proporcionó una actualización sobre sus esfuerzos de automatización de camiones de acarreo en sus minas de mineral de hierro en Pilbara de Australia Occidental, diciendo que espera alcanzar algunos hitos importantes para fines de 2019.

La compañía, una de los primeras en adoptar sistemas de transporte autónomo a través de una prueba comercial en su operación de West Angelas en 2008, dijo que había seguido invirtiendo en productividad y automatización en los primeros seis meses de 2019 y esperaba el 50% de su La flota de camiones de mineral de hierro será totalmente autónoma para fin de año.

La compañía dijo: «Las implementaciones están completas en siete de nuestros sitios, con Hope Downs 1 y Marandoo en transición».

La semana pasada, Fortescue Metals Group (FMG) dijo que su plan para automatizar todos los camiones de acarreo a través de su red de mineral de hierro Pilbara iba a planear, con 128 camiones funcionando en modo autónomo a fines de junio.

Mientras tanto, Rio dijo que su proyecto AutoHaul, que ve trenes de 2,4 km de largo que viajan a través de una red de 1,700 km de vías, todos monitoreados de forma remota desde un centro de operaciones en Perth, ahora está en pleno funcionamiento.

Estos trenes han viajado de manera segura más de 4.5 millones de kilómetros de forma autónoma desde que se desplegaron por primera vez el año pasado.

Inversión minera sumó US$2,532 millones en el primer semestre del año

Durante el primer semestre del año, la inversión minera en el Perú sumó 2,532 millones de dólares, lo que significó un incremento de 26.2% respecto a igual período del 2018, según cifras del Boletín Estadístico Minero, que publica mensualmente la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este incremento se vio reflejado en la mayoría de los rubros, siendo los más destacados Desarrollo y preparación, así como, Planta beneficio, que registraron los mayores montos de inversión (US$ 556 millones y US$ 547 millones, respectivamente) y, que en conjunto representaron el 43.5% de las inversiones mineras ejecutadas entre enero y junio de 2019.

A nivel de empresas, Anglo American Quellaveco S.A. y Marcobre S.A.C., se mantienen en la primera y segunda posición de ejecución global de inversiones, representando en conjunto el 31.7% de la inversión en el periodo analizado. El tercer lugar lo ocupa Southern Peru Copper Corporation, con 7.7% del total invertido; mientras que Minera Chinalco Peru S.A. se ubica en la cuarta posición, con una inversión de US$ 175 millones y una participación de 6.9% del monto total.

Inversión en junio

Asimismo, el boletín revela que las inversiones mineras ejecutadas en junio de este año sumaron US$ 478 millones, registrando un crecimiento de 12.6% con respecto al mes previo (US$ 424 millones) y un aumento del 23.2% con respecto al mismo mes del 2018 (US$ 388 millones).

Las inversiones en el rubro Planta beneficio sumaron US$ 105 millones en junio, significando un decrecimiento de 14% con respecto al mismo mes del año pasado. En tanto, la inversión en Equipamiento minero continuó en ascenso registrando US$ 79 millones y logrando un aumento de 163.3%, con respecto al mismo mes del 2018.

Respecto a la inversión en exploración, esta sumó US$ 31 millones, un descenso de 7.5%, frente a junio del 2018. A nivel de empresas, Compañía Minera Poderosa S.A. se afirmó como líder con la mayor inversión en este rubro (US$ 20 millones), mientras que en segundo y tercer lugar se mantuvieron Compañía Minera Zafranal S.A.C. (US$ 14 millones) y Compañía de Minas Buenaventura (US$ 12 millones). Cabe resaltar que, en conjunto, las tres compañías aportaron 29.4% de la inversión total en exploración.

En tanto, la inversión en Infraestructura registró US$ 96 millones, cifra que implica una reducción de 10.6% con respecto a junio del año pasado. El rubro Desarrollo y preparación sumó US$ 92 millones, anotando un crecimiento interanual de 66.5%.

(Foto referencial)

ABN

Contraloría recomienda acciones para evitar sobrecostos en proyecto Refinería Talara

La Contraloría General recomendó a Petroperú adoptar las acciones necesarias para asegurar la continuidad y los objetivos del Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT) en Piura, donde se ha identificado un hecho que podría generar mayores retrasos y sobrecostos al Proyecto.

A través del control concurrente que viene acompañando al proyecto, la Contraloría General ha podido detectar que éste presenta retrasos en la construcción de las unidades auxiliares y trabajos complementarios, las cuales son necesarias para la realización de las pruebas definitivas y el posterior funcionamiento de las unidades de proceso que transformarán el petróleo en derivados.

Al respecto, cabe señalar que la ejecución de estas unidades auxiliares y trabajos complementarios están a cargo del consorcio Cobra – SCL, quien tiene retrasos respecto a las fechas establecidas en su cronograma vigente.

En este sentido, se identificó que a noviembre de 2018 el retraso fue de 2%, mientras que a junio de este año fue de 17.7%. Es decir, el citado consorcio no habría tomado las medidas efectivas que mejore el ritmo del avance en la construcción de las referidas unidades, tal como lo advirtió en su oportunidad la Contraloría General mediante el informe de control concurrente N° 920-2019-CG/MPROY-SCC del 13 de mayo pasado.

Esta situación fue tomada en cuenta por la Contraloría al analizar el acuerdo de principios que Petroperú adoptó con la empresa española Técnicas Reunidas, a cargo de la construcción de las unidades de proceso de la refinería, con el fin de modificar el contrato y aprobar un nuevo cronograma de culminación que incluya un periodo adicional en el cual Petroperú tendrá que reconocerle a dicha empresa el pago por actividades de preservación y mantenimiento, gastos generales, visitas técnicas de fabricantes y riesgos.

Sobrecostos

El informe de control concurrente notificado señala que si el consorcio Cobra-SCL no culmina los trabajos de las unidades auxiliares y trabajos complementarios en los plazos previstos en el acuerdo de principios entre Petroperú y Técnicas Reunidas, se extenderían los pagos por preservación y mantenimiento a las unidades de proceso, generándose sobrecostos adicionales al proyecto.

Asimismo, con relación al reconocimiento de pagos por riesgos que Petroperú realizaría a la empresa española por unidades de proceso respecto de las cuales no se ha iniciado aún la preservación y mantenimiento, se advirtió que en dicho periodo dichos riesgos serían de responsabilidad de Técnicas Reunidas.

Tampoco se ha podido evidenciar si el “riesgo de seguridad en la operación de válvulas y líneas presurizadas con N2” genera un doble reconocimiento respecto a las pólizas de seguro de responsabilidad civil, y con relación a los “riesgos no identificados”, no se ha podido evidenciar que estos cuentan con una definición y sustento técnico para su inclusión.

Los detalles de los riesgos identificados por la Contraloría se encuentran en el Informe de Control Concurrente N° 1677-2019-CG/MPROY-SCC, que ha sido comunicado a Petroperú para que adopte las medidas correctivas pertinentes, y está publicado en la sección Transparencia e Informes de Control. El período de evaluación del control concurrente se realizó del 27 de junio al 23 de julio del 2019 (Hito N°7).

Control Concurrente

La Contraloría General aplica el modelo de control concurrente con la finalidad de detectar y alertar a las entidades públicas, de manera oportuna, sobre problemas que pueden afectar o poner en riesgo la continuación de las intervenciones públicas y el resultado o logros de sus objetivos.

Con este modelo de control, la Contraloría General acompaña a los ejecutores a cargo de principales megaproyectos y obras de relevancia, durante los hitos de control establecidos. De esta forma, podrán adoptar y aplicar a tiempo las acciones preventivas y correctivas que garanticen la continuidad y correcta conclusión de las obras o servicios públicos.

Otros informes de control concurrente sobre el PMRT que se encuentran publicados en la web de la Contraloría General, son:

  • Control Concurrente – Hito de Control N° 6: Actividades de electricidad e instrumentación de las Unidades de Proceso (UP), así como de Fundaciones y Montaje de Estructuras Metálicas de las Unidades Auxiliares (UA) & Trabajos Complementarios (TC). Contratación de los Servicios Auxiliares Alternativos del proyecto «Modernización Refinería Talara».
  • Control Concurrente – Hito de Control N° 4: «Avance de las Unidades de Proceso e inicio de la construcción de las Unidades Auxiliares y Trabajos Complementarios en setiembre de 2018» del proyecto «Modernización Refinería Talara».

El Proyecto Modernización Refinería Talara tiene como objetivo aumentar la capacidad de producción de la refinería de 65,000 a 95,000 barriles de petróleo por día de operación, ampliar su flexibilidad para procesar diferentes estructuras de carga de petróleos crudos pesados, producir una amplia gama de productos y cubrir los requisitos mínimos en el país en cuanto al contenido de azufre de los combustibles.

Hudbay Perú y la municipalidad de Livitaca entregan tractores agrícolas y maquinaria para infraestructura vial

Con el objetivo de impulsar la productividad agrícola en las 15 comunidades del distrito de Livitaca, la minera Hudbay Perú y la Municipalidad Distrital de Livitaca hicieron entrega a la población de tractores agrícolas y maquinaria, valorizada en más de 10.2 millones de soles.

Como parte del Programa de Desarrollo Agropecuario (PDA) y, en búsqueda de la tecnificación agropecuaria, la empresa Hudbay Perú, realizó la entrega de 10 tractores agrícolas, de la marca John Deere, equipados con 10 rastras, 10 arados y 2 picadoras-cosechadoras, con capacidad de más de 1,000 horas por campaña de labranza de tierras, sembrío de pastos y forrajes.

Además, se entregará un total de 10 maquinarias de línea amarilla para la ejecución y mejoramiento de obras de infraestructura vial en el distrito. Entre la maquinaria entregada se tiene: 1 cargador frontal (modelo 962L), 1 retroexcavadora (modelo 420F2), 1 excavadora sobre oruga (modelo 330D2L), 1 motoniveladora articulada (modelo 140K), 1 rodillo compactador (modelo CS54B), 1 mini cargador multipropósito (modelo 246D), 1 Martillo Hidráulico (modelo B6) y 1 Barredora Angulable, todos de la marca Caterpillar. La maquinaria restante que consiste en 1 camión cisterna de 2500 GL (modelo VM 4×2 R) y 2 camiones volquete de 15 M3, ambos de la marca Volvo, que llegarán en los próximos días.

Asimismo, en el marco de este convenio, se ejecutarán proyectos de desarrollo educativo y de salud por un monto aproximado de 4 millones de soles; haciendo así un total de 14 millones de soles que Hudbay Perú destina como aporte voluntario para el distrito de Livitaca en el marco de este convenio.

Por otra parte, con una inversión de más de 4.5 millones de soles, también se viene ejecutando, la obra de “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de las calles Warari, Concepción, Zenegal, Chorrillos, Obrero y Grau del Centro Urbano del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas – Cusco”. Esta obra actualmente cuenta con un avance del 45%.

De esta manera, trabajando en conjunto con las autoridades locales, la empresa minera Hudbay Perú continúa cumpliendo sus compromisos, contribuye al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de los distritos y comunidades de Chumbivilcas.

 

Chilena Codelco y Minera Salar Blanco suscriben acuerdo para estudiar desarrollo conjunto de proyecto de litio

Internacionales. La estatal chilena Codelco y Minera Salar Blanco (MSB) anunciaron la suscripción de un acuerdo de entendimiento no vinculante con el objetivo de estudiar la forma de estructurar un proyecto de litio sustentable desde el punto de vista social, ambiental y económico en el Salar de Maricunga.

El proyecto significaría poner en marcha una tercera operación de litio en Chile, aprovechando las actuales condiciones favorables del mercado de ese mineral, informó la estatal en un comunicado.

El acuerdo establece que el desarrollo conjunto se enmarcará dentro de las condiciones del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) suscrito entre el Ministerio de Minería y Salar de Maricunga SpA (filial de Codelco) en cuanto a estándares técnicos, económicos y de gobierno corporativo.

Durante la vigencia de este acuerdo de entendimiento, las empresas negociarán los términos definitivos de una asociación que les permita realizar esta iniciativa, aunando la experiencia que ambas tienen en la zona con el fin de maximizar el valor para Codelco y MSB.

En caso de alcanzar un acuerdo definitivo, la unión permitirá desarrollar un proyecto de significativa proyección y robustez, a partir de un área de explotación de considerable envergadura, que considera las pertenencias mineras y el proyecto desarrollado por MSB, junto con los permisos de explotación y comercialización de Codelco (otorgados por el CEOL y la Comisión Chilena de Energía Nuclear, respectivamente) y sus pertenencias mineras, las que próximamente serán exploradas para determinar su potencial geológico.

Al articular los esfuerzos, y alcanzando un acuerdo definitivo, se estima que la construcción del proyecto podría comenzar durante el año 2020 o inicios de 2021, una vez que se obtengan las autorizaciones ambientales pertinentes y se estructure el financiamiento necesario, beneficiando así a la Región de Atacama y al país.

Este acuerdo de entendimiento busca viabilizar la participación de Codelco en un proyecto de litio que consolida las principales pertenencias mineras del salar de Maricunga, sobre la base de una asociación público-privada, de acuerdo a las directrices de la Política Nacional del Litio.

(Foto referencial)

ABN

Transporte interprovincial suma pérdidas por S/ 28 millones debido a protestas por Tía María

Desde el reinicio de las protestas en Arequipa en rechazo al proyecto minero Tía María, las empresas de transporte interprovincial han registrado pérdidas por aproximadamente S/ 28 millones, debido a que el bloqueo de carreteras ha dificultado y/o impedido el tránsito por vía terrestre hacia dicha región, al igual que a Moquegua, Tacna e incluso Chile y Argentina.

Así lo revela el presidente de la Asociación de Propietarios de Omnibus Interprovinciales (Apoip), José Navarrete, quien precisa que diariamente se registran pérdidas por S/ 4 millones en empresas de su sector, puesto que al menos 100 unidades vehiculares dejaron de transitar parcial o totalmente por el conflicto en Arequipa.

“Tenemos un problema terrible en cuanto a la interrupción de las carreteras por las protestas por Tía María. En estas Fiestas Patrias, que es cuando la gente viaja más, prácticamente no se ha podido ir al sur. Hay empresas que incluso han dejado de hacer servicios hacia regiones del sur. Las demás están luchando por mantenerse, pero en realidad es una pérdida terrible”, dijo Navarrete.

En lo que respecta a la demanda del servicio de transporte interprovincial, estimó que este año las ventas totales caerán en 10% en relación con el año anterior, debido a las protestas por Tía María, el reducido crecimiento de la economía nacional y una mayor competencia de las aerolíneas low cost.

“La demanda en sí ha caído, porque la economía del país no está creciendo suficiente y la demanda interna, si bien es cierto que se da en otros sectores, en el transporte no, porque lo utilizan, generalmente, personas que ya cubrieron sus necesidades primarias y quieren viajar”, explicó el presidente del gremio.

Debido a estos factores, Navarrete estima que la caída del sector continuará en los próximos meses.

Por otro lado, indicó que las tarifas en el sector se mantienen o en algunos casos se han reducido debido a la competencia de los vuelos low cost, sobre todo en los destinos del norte: Trujillo, Chiclayo y Piura.

Las protestas en Arequipa continuarían en las siguientes semanas, puesto que diversos gremios y organizaciones sociales de la región convocaron a un paro indefinido que iniciaría el lunes cinco de agosto, en rechazo al proyecto minero Tía María, que recibió la licencia de construcción del Gobierno.

(Foto referencial)

ABN

Lanzarán nuevas líneas de carreras técnicas en Minería y Agroexportación para los jóvenes

Con la finalidad de adecuar la oferta educativa en el país con las necesidades de los sectores económicos, es decir para que los jóvenes no estudien carreras que no son demandadas por el mercado, el Plan de Competitividad y Productividad, recientemente publicado por el Poder Ejecutivo, propone la creación de un nuevo esquema basado en el desarrollo de competencias.

Así, este nuevo esquema propone la creación de consejos sectoriales por sector económico, liderados por el sector privado, quienes recogerán la evidencia de las necesidades del mercado laboral para transmitirlas al Ministerio de Educación (Minedu) y al Ministerio de Trabajo (MTPE).

Estos dos ministerios se encargarán de actualizar el Catálogo Nacional de Oferta Formativa y el Catálogo Nacional de Perfiles Ocupacionales. Estos dos catálogos servirán para que los institutos educativos, universidades y escuelas ofrezcan nuevas carreras técnicas y universitarias de acuerdo a las necesidades del país.

Así las cosas, desde 2016 inició este proceso con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se desarrollaron dos consejos sectoriales productivos, como son el caso de Minería y Agroexportación.

Minería

El Consejo Sectorial de Competencias Mineras (CSCM) ha sido trabajado en conjunto por el BID, el Consejo Nacional de Competitividad (MEF) y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). También contó con la asesoría de Fundación Chile. Los estudios realizados revelaron que el sector minero peruano requerirá 29.425 nuevos trabajadores en los próximos 10 años.

Esta demanda equivale al 17% de la actual fuerza laboral que trabaja en el sector, según arroja el estudio Fuerza Laboral Minería del Perú 2018. Del total, unos 11.181 trabajadores son demandados directamente por las empresas mineras, mientras que unos 18.243 serían demandados por las empresas contratistas.

¿Pero qué puestos se requerirán en la Minería peruana? Un 47% de la demanda apunta a operadores mineros, mientras que un 19% se enfoca en los mantenedores. Por su parte, los profesionales del sector representan un 22% de la demanda. En menor medida, están los supervisores (8%) y los ejecutivos (3%).

Además, el estudio arrojó el desarrollo de 62 competencias para el sector minero, en carreras técnicas que se necesitarán en el sector como son Mantenimiento Mecánico (31), Extracción a Tajo Abierto (12), Extracción Subterránea – Socavón (13) y Procesos de Entrenamiento Interno (6). También se desarrollaron programas de entrenamiento ‘on the job’ para Tutor Minero e Instructor Minero.

“Hemos desarrollado el contenido de habilidades que corresponden a estos perfiles para de esta manera ir avanzando en la homologación a partir de la identificación de estos perfiles técnico profesionales. Ya se tiene un importante avance en esa dirección. Esto se ha venido trabajando.Ya hay unas líneas ya desarrolladas que están a la espera de que sean asumidas por el Ministerio de Educación”, dijo a Pablo De La Flor, director Ejecutivo de la SNMPE.

Agroexportación

En el Consejo Sectorial de Competencias de Agroexportación también se tienen trabajadas 100 competencias listas para ser incorporadas al Marco Nacional de Cualificaciones (MNC). Además, se han desarrollado cinco líneas de carreras técnicas enfocadas en supervisión, maquinarias y riego de cultivos.

Gabriel Amaro, Director Ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), señala que la experiencia junto al BID se trata de una reforma importante para la educación técnica en el Perú, pues se trata de un modelo utilizado en países como Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Chile, donde el sector privado recoge las necesidades del mercado y no el Ministerio de Trabajo, como es actualmente en el país.

“Vamos a enviar una carta con todo el material desarrollado al Ministerio de Educación para que ellos aprueben esta norma formalmente y comiencen a poblar el Marco Nacional de Cualificaciones. Esto no es un tema político, es un tema de crecimiento económico y desarrollo de país. Hay que darle la prioridad y el sentido de urgencia. Esto realmente es una reforma educativa técnica”, dijo Amaro.

¿Qué falta para crear nuevas carreras técnicas?

El Ministerio de Educación necesita emitir un decreto supremo para reconocer juridicamente a los consejos sectoriales y su prestación de servicios al sector público, e incluirlos formalmente dentro de este esquema. El BID entregó una propuesta de decreto supremo al Ministerio de Educación este año.

Sin embargo, el Plan de Competitividad proyecta que el decreto supremo será emitido en diciembre del 2019, y que la sistematización de la evidencia recogida por los consejos entraría en vigencia desde julio del 2021.

«Estamos esperando que el Estado emita la norma que permita que lo que diga el consejo sea vinculante. En esa etapa estamos. Lo que nos preocupa del Plan de Competitividad es que los plazos son demasiado largos. Nosotros ya tenemos el tema listo. El sector privado está esperando que el Estado haga la parte de su trabajo. Eso está en manos de ellos, no en manos nuestras», señala Amaro, de AGAP.

«El trabajo ya está avanzado y quedaría finiquitar esta coordinación con el Ministerio de Educación», coincide De la Flor, de la SNMPE.

Así las cosas, en el 2021 podrían empezar a evidenciarse el trabajo de los Consejos Sectoriales de Competencias, su impacto en la oferta educativa peruana y en los jóvenes del país.

(Foto referencia)

ABN