- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4411

Gobierno explica cambios en nueva Ley de Hidrocarburos

HIDROCARBUROS. Luego de varios meses de incertidumbre generada en el sector petrolero por las diferencias que existían al interior del Gobierno respecto al proyecto que este planteó para modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos, el Ejecutivo finalmente anunció que se puso de acuerdo en un nuevo texto sustitutorio, que limó las diferencias existentes.

Así, en uno de los puntos que es el más reclamado por las empresas petroleras, pero que también preocupaba al MEF, como es el pago de menores regalías, el acuerdo en el Ejecutivo -según explicó el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes- es que se podrán determinar regalías distintas para la producción incremental.

Explicó que en el texto consensuado se establece que si bien Perupetro puede revisar las regalías acordadas en los contratos, también se pueden definir regalías distintas para producción incremental.

Es decir que estas se mantendrán iguales en el nivel de producción establecido, pero si este aumenta, habrá nueva regalía por el adicional producido.

Pero, además, Perupetro deberá tener cuidado con que cualquier regalía que se parte, o que signifique una reducción de la misma, no lleve, a descontinuar en el pago del canon o sobrecanon, sino que  se mantendrá, de forma que no lo tenga que asumir el MEF

MEF revela que siete mineras cuentan con estabilidad tributaria

ECONOMÍA. El ministro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva, dijo que hasta la fecha hay siete empresas mineras con estabilidad tributaria vigente y que desde el 2013 no se han suscrito nuevos convenios.

Según Oliva, los acuerdos se firmaron con Milpo (2002), Barrick (2004), Chinalco (2009), Antapaccay (2011), Las Bambas (2011), Cerro Verde (2012) y Hudbay (2013).

Esto se conoció durante la presentación de Oliva en la Comisión de Energía y Minas del Congreso, donde asistió junto al titular del Minem, Francisco Ísmodes, para explicar el proyecto de ley que busca uniformizar algunos criterios para los convenios de estabilidad tributaria.

Con ello, todos los acuerdos deben establecer que la contabilidad se lleve en dólares y se incluya la depreciación acelerada.

(Foto: referencial)

Yanacocha: producción comercial de proyecto Quecher inicia a fines de año

MINERÍA. Compañía de Minas Buenaventura señaló que el proyecto de oro Quecher Main (Cajamarca), iniciativa operada por la Minera Yanacocha, ya se encuentra en etapa de ejecución.

La minera -que es accionista de Yanacocha- señaló que la primera producción se dio a principios del 2019, pero la producción comercial se dará en el cuarto trimestre del 2019. Inicialmente se esperaba la producción comercial a inicios de segundo semestre.

Cabe recordar que el proyecto Quecher extenderá la vida de la operación Yanacocha hasta el año 2027, con una producción promedio anal de oro esperado de 200,000 onzas por año entre los años 2020 y 2025.

Buenaventura precisó que el monto de inversión total (capex) está entre US$ 250 millones y US$ 300 millones. Para este año se estima desembolsar entre US$ 95 millones y US$ 105 millones.

Por su parte, un informe de JP Morgan señala que Buenaventura se beneficiará del proyecto «puente» Quecher Main en Yanacocha, iniciativa que «mantendrá un nivel modesto de actividad».

El banco de inversión señaló que los depósitos de pórfido de oro y cobre, así como otros yacimientos de 600 a 800 pies de espesor, deja un mineral muy adecuado para lixiviación de bajo costo y funcionamiento.

(Foto: referencial)

GyM construirá planta concentradora de Quellaveco por 318 millones de dólares

MINERÍA. El Grupo Graña y Montero, informó que GyM S.A. ha sido adjudicada por Anglo American Quellaveco S.A. con los trabajos correspondientes al contrato de construcción de la Planta Concentradora del Proyecto Quellaveco por una contraprestación equivalente a US$ 317’902,670.89, más IGV.

Mediante la referida adjudicación, GyM S.A. se encargará de la construcción de la Planta Concentradora de la Mina Quellaveco, la cual incluye las obras civiles y de concreto, el montaje de estructuras, el montaje mecánico, la instalación de tuberías y las instalaciones eléctricas y de instrumentación.

GyM S.A. informó a través del Mercado de Valores que ha participado en la construcción de más de 50 proyectos mineros a lo largo de su historia, y cuenta con la máxima especialización en la construcción de plantas concentradoras del país, habiendo construido 21 de las mismas.

La mencionada adjudicación, sumada al recientemente adjudicado proyecto de Quebrada Blanca Fase 2 para la Compañía Minera Teck en Chile, refleja el avance en la nueva estrategia de negocios y cumplimiento del Grupo Graña y Montero, enfocada en posicionarnos como una opción altamente calificada para aportar al sector minero y con alcance regional

Las Bambas: Gobierno dialoga con comuneros de Fuerabamba

HIDROCARBUROS. El ministro de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes, se presentó ante la Comisión de Energía del Congreso de la República y anunció que se retomaron las conversaciones con la comunidad de Fuerabamba para lograr el desbloqueo del corredor minero que impide el normal funcionamiento del proyecto minero Las Bambas.

Ísmodes señaló que, tras una primera reunión realizada ayer, el diálogo continuará hoy con la participación de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones y representantes de la empresa.

«Hemos quedado en definir como solución establecer un proceso de diálogo por un tiempo (establecido) en donde se va a definir cuál va a ser el alcance de esas conversaciones, con el compromiso de la comunidad de levantar su medida de fuerza en simultáneo con el inicio de este diálogo», dijo el titular de Energía y Minas.

El ministro detalló que en la reunión de ayer «ha habido un buen ánimo» para hallar una solución por parte de la comunidad de Fuerabamba. «Los señores comuneros han expresado su apertura a resolver con un diálogo la situación que se ha generado», indicó.

Durante la sesión, la Comisión de Energía y Minas aprobó por unanimidad una exhortación al Ejecutivo por el tiempo que ha demorado la solución de este conflicto social y a la vez aprobó la solicitud de un informe a la Presidencia de Consejo de Ministros sobre lo ocurrido.

Economía peruana crecería 4 por ciento este año

El Instituto Peruano de Economía (IPE) proyectó que el Perú se expandirá 4% este año, ubicándose entre los líderes del crecimiento económico en la región, solo por debajo del avance de Bolivia (4.2%).

El Producto Bruto Interno (PBI) del país estaría alentado por la inversión privada este año, que registraría una expansión de 6.9 %, explicó el gerente general del IPE, Diego Macera.

En tanto la demanda interna crecería 4.1% este año y las exportaciones lo harían en 4.4%, indicó en el primer foro Vintage.

A continuación, previó que el PBI peruano registrará un avance de 4.2% el 2020 impulsado por la inversión privada y pública que crecerán 8 % y 7.3 % respectivamente.

La demanda interna continuaría creciendo 4.3% el próximo año al igual que las ventas al exterior que avanzarían 5 %, estimó.

En otro momento, señaló que uno de los retos es mejorar la productividad en el país y destacó que los peruanos se encuentran laborando en empresas poco productivas como las microempresas.

Más del 70% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el 2017 está en microempresas, destacó Macera.

“Entonces, o dotamos de más productividad a las microempresas y a las personas naturales o de otra manera, incluimos a más personas en empresas que ya son productivas o en las medianas empresas, que casi no existen en el país”, dijo.

También destacó que el 25% de la PEA se encuentra en el sector agrario, siendo la productividad promedio del trabajador agrario en el país unos 6,650 soles al año.

Mencionó que la reducción de la pobreza en la última década se debió principalmente, al crecimiento económico.

De otro lado, comentó que no han venido las constructoras grandes a competir en las licitaciones en el país, pues existen sectores en los que el ambiente de corrupción impide que los incentivos de mercado funcionen, es decir que las empresas más eficientes ganen (los concursos).

Este proyecto de ley no tiene exoneraciones. Ustedes pueden hacernos los pedidos que deseen.

Los que estamos aquí hablando es uniformizar los convenios.

El precio del petróleo en Nueva York superó los 60 dólares tras cuatro meses

INTERNACIONALES. El precio del barril de petróleo en Nueva York superó este miércoles, por primera vez desde noviembre, el límite de los 60 dólares durante la jornada, impulsado por la caída de las reservas de crudo estadounidense.

Sobre las 16:40 GMT, el barril de light sweet crude (WTI) para entrega en abril ganaba 62 centavos hasta los 59,91 dólares, minutos después de haber alcanzado los 60,03 dólares, su nivel más alto desde el 12 de noviembre de 2018.

E l precio del crudo subió poco después de la publicación de un informe semanal de la agencia estadounidense de información sobre la energía (EIA).

Según el documento, las reservas comerciales de petróleo estadounidense cayeron en 9,6 millones de barriles hasta los 439,5 millones, en la semana que terminó el 15 de marzo.

Los analistas consultados por la agencia de noticias Bloomberg habían anticipado un alza de 1,75 millones de barriles.

«Podemos afirmar claramente que se trata de un informe positivo», capaz de alimentar el alza de los precios, dijo Phil Flynn de la agencia de corretaje Price Futures Group.

Según el mismo informe, las exportaciones alcanzaron los 3,39 millones de barriles diarios (mbd) entre el 11 y el 15 de marzo, un repunte respecto a los 2,54 mbd de la semana anterior.

«Es una señal fuerte que muestra que la demanda de petróleo ligero es alta en el mundo», dijo Phil Flynn

Los Estados Unidos, que tienen grandes ambiciones exportadoras, produce ingentes cantidades de petróleo de esquisto, un tipo de crudo ligero, poco adaptado a las refinerías del país.

 

Opecu: Repsol encareció precios de gasoholes entre 0.6% y 1.1% por galón

ACTUALIDAD. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios ( Opecu ) informó que la petrolera española Refinería La Pampilla (Relapasaa) del Grupo Repsol  publicó hoy su lista de precios de combustibles con aumentos de gasoholes y gasolinas entre 0.6% y 1.1% por galón, incluidos impuesto.

Asimismo, los diésel B5S50 y B5S50UV como los residuales seis y 500 no variaron de precios, según el gremio.

“Repsol publicó su lista de precios de combustibles, subiendo gasoholes y gasolinas entre S/ 0.06 o 0.6% y S/ 0.13 o 1.1% por galón, incluido impuestos, mientras los precios diésel B5S50 y B5S50 UV, como también los residuales seis y 500 no variaron», afirmó Héctor Plate, presidente de Opecu.

«(La) petrolera española vende a precios superiores que los de la estatal hasta en 8.6% por galón”, agregó.

Precios de combustibles y variación al 20 de marzo

Gasohol 84. Subió de S/ 10.271 a S/ 10.335 por galón, incluido impuestos, alzando S/ 0.06 o 0.6%.

Gasohol 90. Aumenta de S/ 10.404 a S/ 10.469 por galón, y elevó S/ 0.06 o 0.6%, incluido impuestos.

Gasohol 95. Alzó de S/ 10.789 a S/ 10.853 por galón, incluido impuestos, creciendo S/ 0.06 o 0.6%.

Gasohol 98. Eleva de S/ 11.401 a S/ 11.529 subiendo S/ 0.13 o 1.1% por galón, incluido impuestos.

Gasolina 84. Levantó de S/ 10.126 a S/ 10.190 por galón, incluido impuestos, y alzó S/ 0.06 o 0.6%.

Gasolina 90. Sube de S/ 10.374 a S/ 10.438 por galón, creciendo S/ 0.06 o 0.6%, incluido impuestos.

Los combustibles diésel B5S50, diésel B5S50 UV, y residuales seis y 500 no presentaron variaciones de precios.

“Sin embargo, el diésel B5S50 UV, de uso vehicular, aún debe reducir su precio”, indicó Plate

Protestantes planean cerrar válvulas de Oleoducto Norperuano

HIDROCARBUROS. Un grupo llamado Cinco Cuencas ha anunciado planes para ocupar ríos en la región de Loreto en el noreste del Perú y cerrar las válvulas del Oleoducto Norperuano, advirtió la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) en un comunicado enviado por correo electrónico.

SPH, que agrupa a empresas de la industria de petróleo y gas, dijo que el Gobierno peruano debe restaurar el principio de autoridad en la región y hacer cumplir la ley, considerando que el oleoducto es un activo nacional crítico.

El gobierno sentó un terrible precedente el mes pasado al ceder al»chantaje» de la comunidad Mayuriaga, que hizo un agujero en una sección de la tubería, comentó SPH.

El 27 de febrero, Petroperú anunció que realizará las reparaciones del oleoducto luego del acuerdo del gobierno con la comunidad.

Cobre sube levemente en medio de dudas por la demanda global de metales

ECONOMÍA. El precio del cobre operaba levemente al alza este miércoles en medio de la incertidumbre sobre la demanda de metales a a nivel global y previo al anuncio que hará la Reserva Federal sobre su política monetaria.

Los bajos inventarios de muchos metales están ayudando a impulsar los precios pese a los débiles datos económicos procedentes del mayor consumidor mundial, China, dijo Ross Strachan, de Capital Economics en Londres.

Los precios pueden estar obteniendo algo de apoyo también por parte de inversores que apuestan a un comunicado cauto de la FED más tarde en el día, según algunos analistas.

El precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía hoy un 0,1% a US$6.463 por tonelada.

Por otro lado, los precios del zinc y el níquel avanzaban ya que los inventarios en almacenes aprobados por la LME tocaron nuevos mínimos pero otros metales industriales bajaban ante la incertidumbre por la demanda.

Los inventarios de zinc en la LME, que se han desplomado un 55% este año, tocaron su mínimo desde octubre de 2007, mientras que los del níquel cayeron a su cota más reducida desde junio de 2013, según datos de la LME conocidos hoy. No obstante, los inventarios en China están más boyantes.

En tanto, el aluminio en la LME tocó un nuevo pico de tres meses, a US$1.951,50 por tonelada, pero bajaba más tarde un 0,1% a US$1.943,50, después de que el importante productor Norsk Hydro reportó progresos en la restauración de sus operaciones tras sufrir un ciberataque. No obstante, la compañía dijo que no ha regresado del todo a la normalidad aún.

En otros metales básicos, el plomo mejoraba un 0,1% a US$2.039 por tonelada y el estaño cedía un leve 0,02% a US$21,270 por tonelada.