- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4412

MEF descarta recesión económica ante posible adelanto de elecciones

ECONOMÍA. Carlos Oliva, Ministro de Economía y Finanzas (MEF), rechazó que haya una recesión en la economía peruana luego que el Ejecutivo haya presentado una reforma constitucional para el adelanto de las elecciones generales.

“Descarto lo que se dice sobre recesión en el país, las cifras lo demuestran, pues el desempeño económico de junio superó largamente la desaceleración de abril y mayo”, agregó Oliva en conferencia de prensa del Consejo de Ministros.

En ese sentido, el titular del MEF mencionó que son conscientes de que existe una turbulencia internacional, como lo es la tensión comercial entre Estados Unidos y China y que debido a ese escenario la Reserva Federal (FED) bajó su tasa de interés después de 11 años.

«Estamos muy pendientes de lo que pasa en el mundo, es una referencia para nosotros, pero tenemos que enfocarnos en lo bueno que podemos hacer en los próximos meses por la economía peruana y estamos seguros que a fin de año llegaremos con una buena cifra”, sostuvo.

Con respecto al crecimiento económico, Oliva indicó que se están haciendo reformas para que dicho crecimiento “no sea alto sino también sostenible”. “Tenemos un plan de trabajo que estamos intensificando y ya tenemos el Plan de Competitividad y de Infraestructura, y otras medidas que hemos entregado también al Congreso”.

(Foto Referencial)

Producción del subsector electricidad creció 3.73% en junio de 2019

El INEI indicó que en junio de este año, la producción del subsector electricidad se incrementó en 3.73% como resultado de la mayor generación de energía hidroeléctrica (0.61%), termoeléctrica (6.30%) y renovable (14.46%).

Entre las empresas que presentaron mayor producción figuraron Enel Generación Piura, Engie Energía Perú, Fenix Power, Electro Ucayali, Enel Generación Perú, Orazul Energy, Celepsa, Termoselva, Empresa de Generación Huanza y Electro Perú, entre las principales.

Sector Minería e Hidrocarburos

En el mes de análisis, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 3.01% por la menor actividad minero metálica (-2.62%) asociada a la menor producción de oro (-11.0%), plata (-9.2%), zinc (-6.4%) y cobre (-3.8%) debido al menor mineral tratado, las bajas leyes en los minerales y el agotamiento de las reservas en las minas auríferas que se encuentran en la etapa de cierre progresivo de sus operaciones. No obstante, creció la producción de hierro (50.6%), molibdeno (19.4%), plomo (5.1%) y estaño (3.4%).

Asimismo, la producción del subsector hidrocarburos se redujo en 5.20% por la menor extracción de gas natural (-19.9%) y líquidos de gas natural (-9.3%); sin embargo, creció la producción de petróleo crudo (20.4%).

Foto referencial

ABN

Oro toca mínimo de 2 semanas por dudas sobre recortes adicionales tasas FED

El oro cayó a un mínimo de dos semanas el jueves, un día después de que la Reserva Federal (FED) redujo los costos del crédito por primera vez en una década, aunque frustró expectativas de futuras reducciones de las tasas de interés, lo que llevó al dólar a un pico de 26 meses.

A las 11:04 GMT, el oro al contado caía un 0.48%, a US$1,406.73 por onza, luego de declinar a US$1,402.15, su cota más baja desde el 17 de julio.

Los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 1.3%, a US$1,407.60 la onza.

La FED redujo las tasas en 25 puntos básicos, el primer recorte desde la crisis financiera mundial en 2008, pero su presidente, Jerome Powell, envió “mensajes mixtos” con su orientación futura, afirmó el analista de FXTM Lukman Otunuga.

“La conclusión clave que está causando que el oro cotice a la baja es que Powell dijo que no es el comienzo de una larga serie de recortes de tasas. Los mercados ahora se preguntan si es un paso único”, agregó Otunuga.

Después de los comentarios de la FED, el índice dólar alcanzó su nivel más alto desde mayo de 2017, encareciendo las materias primas para los tenedores de otras monedas.

En el aspecto técnico, el oro aún se mantenía por encima del nivel psicológicamente importante de US$1,400. El metal cerró julio con su tercer mes consecutivo de ganancias, habiendo alcanzado el 19 de julio su nivel más alto en seis años a US$1,452.60.

La plata cedía un 1.6% a US$16 por onza, luego de tocar un mínimo de dos semanas de US$15.92 anteriormente en la sesión.

El platino bajaba un 0.5%, a US$855.04 por onza, después de caer a su nivel más reducido desde el 23 de julio, a US$845, mientras que el paladio disminuía un 0.2%, a US$1,514.24 por onza.

Foto referencial

ABN

Gobierno autoriza la suscripción del contrato de concesión del PTAR Titicaca

ECONOMÍA. El Poder Ejecutivo autorizó al viceministro de Construcción y Saneamiento a suscribir, en representación del Estado del Perú, el contrato de concesión del proyecto “Sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Lago Titicaca” (PTAR Titicaca).

De acuerdo con Andina. Mediante Decreto Supremo N° 239-2019-EF, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se otorgó las seguridades y garantías del Estado peruano en respaldo de las declaraciones y obligaciones a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (concedente), para la firma de dicho contrato de concesión con la empresa Operadora Ecológica del Titicaca.
La norma indica que la amplitud de las seguridades y garantías será la que determine el contrato de concesión del proyecto PTAR Titicaca. La garantía otorgada por el Estado peruano no constituye una garantía financiera.
Cabe indicar que el 29 de abril de 2019 se adjudicó la buena pro del concurso de proyectos integrales para la entrega en concesión del proyecto “Sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Lago Titicaca” al Consorcio Fypasa Construcciones y Operadora de Ecosistemas.
No obstante, con fecha 5 de julio de 2019, la empresa Operadora Ecológica del Titicaca comunica a ProInversión su constitución y que dicha denominación será la que ostentará como sociedad de propósito exclusivo para desempeñarse como concesionario del proyecto PTAR Titicaca.
(Foto Referencial)

Cepal proyectó que la economía peruana crecerá 3.2% este año

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía peruana crecerá 3.2% este año, con lo cual liderará el ritmo de expansión productiva de los países que conforman la Alianza del Pacífico (AP).

Prevé que en segundo lugar se ubicará Colombia con un crecimiento de 3.1% al cierre del presente ejercicio.

En el tercer y en el cuarto se ubicarán Chile, con un crecimiento de 2.8% para este año, y México con un avance de 1%, de acuerdo con la Cepal.

Resalta que en Chile, México y el Perú, a pesar de la desaceleración económica respecto a lo registrado en el 2018, el aumento del empleo registrado es relativamente elevado.

Desaceleración regional

La Cepal presentó el “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”, en el que recalca la importancia de ampliar el espacio fiscal y reorientar las políticas de inversión, productividad y monetarias para dinamizar las economías de los países.

Según el reporte, América Latina y el Caribe crecerá este año solo 0.5%, cifra inferior al 0.9% registrado en el 2018.

Atribuye este desempeño a los efectos de un debilitamiento sincronizado de la economía global, lo que ha implicado un escenario internacional desfavorable para la región.

Asimismo, en el ámbito regional, el bajo crecimiento se debe al poco dinamismo exhibido por la inversión, las exportaciones y la caída del gasto público y el consumo privado.

“Se espera que durante el 2019 el crecimiento económico de la región mantenga una trayectoria descendente, debido a un contexto internacional con mayores incertidumbres y complejidades, y a un débil comportamiento de la inversión, las exportaciones y el consumo”, se considera en el documento difundido hoy en Chile.

Comportamiento generalizado

El estudio refiere que a diferencia de años anteriores, en el 2019 la desaceleración será generalizada y que ello afectará a 21 de los 33 países de América Latina y el Caribe. En promedio, se espera que América del Sur crezca 0.2%, América Central 2.9% y el Caribe 2.1%.

“La región enfrenta un contexto externo con mayores incertidumbres y complejidades crecientes: menor dinamismo de la actividad económica mundial y del comercio global, mayor volatilidad y fragilidad financiera; cuestionamientos al sistema multilateral y un aumento en las tensiones geopolíticas”, comentó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

De acuerdo con el Estudio Económico 2019, el espacio fiscal en la región se ha visto restringido por niveles de ingresos insuficientes para cubrir el gasto, lo que deriva en déficits y en un incremento en el endeudamiento en los últimos años.

Además, considera que los efectos de la creciente volatilidad cambiaria y de las mayores depreciaciones limitarían la posibilidad de los bancos centrales de la región para profundizar políticas de estímulo a la demanda agregada.

Se suma el hecho de que los condicionantes estructurales acentúan la vulnerabilidad externa y no ayudan a dinamizar el crecimiento (estructura exportadora centrada mayormente en bienes primarios y caída tendencial de la productividad).

Políticas contracíclicas

De acuerdo con la Cepal, en la región se requiere abrir espacio a las políticas para hacer frente a la desaceleración y contribuir con el crecimiento económico, con medidas tanto en el área fiscal, como en la monetaria y las relacionadas con la inversión y la productividad.

Considera que en materia fiscal se necesita reducir la evasión tributaria y los flujos financieros ilícitos, impulsar la adopción de impuestos a la economía digital, medioambientales y relacionados a la salud pública, y reevaluar los gastos tributarios para alinearlos hacia la inversión productiva.

En el área monetaria, se necesita promover el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad cambiaria y de precios, mientras que en materia de inversión y productividad es imprescindible elevar la participación de los sectores intensivos en conocimientos en la estructura productiva.

“Ello se logrará con un papel más activo de la inversión pública y privada; reorientar las inversiones hacia los sectores de mayor dinamismo; y adoptar políticas de estímulo que tengan impactos en términos de innovación, aprendizaje y empleos de calidad”, dijo.

La segunda parte del Estudio Económico 2019 analiza los cambios estructurales ocurridos en el sistema financiero internacional en los instrumentos y agentes con posterioridad a la crisis global de 2007-2008, desde la perspectiva de la región.

El informe plantea que el mercado de bonos ha ganado importancia relativa respecto al sistema bancario. También muestra que se han intensificado los niveles de concentración, interconectividad y prociclicidad. Además, precisa que el nivel de endeudamiento global se generaliza y registra niveles récord (320% del PIB), en un contexto de bajo crecimiento.

Con el fin de hacer frente a estos desafíos se plantea, por una parte, ampliar y estandarizar el espectro de los indicadores de vulnerabilidad.

“Se trata de avanzar hacia una regulación macroprudencial más amplia y homogénea que abarque no solo al sector bancario formal sino a todos los agentes financieros –incluyendo el sector bancario en la sombra- así como a los distintos instrumentos”, indica el documento.

Foto referencial

ABN

Minem: Inversiones australianas en el Perú ascienden a US$ 4,000 millones

Actualmente existen más de 90 empresas australianas en el Perú, cuyas inversiones en el país ascienden a aproximadamente 4,000 millones de dólares, según información del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Ambos países han firmado importantes acuerdos que acelerarán su crecimiento comercial, como el Tratado Integral y Progresista para la Asociación Transpacífico (CPTPP).

Asimismo, se encuentran negociando un acuerdo de libre comercio con la Alianza del Pacífico, así como el acuerdo de servicios aéreos.

En ese contexto, el Perú participará en la sexta Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC 2019) que se realizará en la ciudad de Melbourne, Australia, del 28 al 31 de octubre de este año.

Mediante Resolución Ministerial 216-2019 se resolvió declarar de interés para el Perú la participación del Ministerio de Energía y Minas (Minem) en dicha conferencia.

El Minem es uno de los patrocinadores del Comité Organizador de la Misión Peruana en IMARC 2019, cuyo objetivo es organizar una delegación público-privada que represente al Perú en dicho evento.

Junto con el Minem, patrocinan la Misión Peruana en IMARC 2019, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemet), Austrade, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y la Cámara de Comercio Australia Perú (APCCI).

Foto referencia

ABN

Strike Resources estudia posibilidad de explotar hierro a pequeña escala en Apurímac

La minera australiana Strike Resources considera apropiado examinar formas para hacer minado y operación a menor escala en Apurimac, con la puesta en producción de áreas de alta ley, así como mineralización en áreas cercanas en los depósitos Opaban 1 y Opaban 3, localizadas en el sur del país.

En el contexto de sus resultados en el segundo trimestre del año, la minera australiana señaló viene monitoreando la construcción de una potencial línea de tren que conecte la región de Apurímac con la región costa. Se indica que el gobierno peruano tiene la intención de construir una vía de 570 kilómetros que conecte los depósitos de Strike Resources con la costa oeste.

Durante el periodo de abril a junio de este año, Strike llevó a cabo un acuerdo de cooperación y confidencialidad con el consorcio que emprenderá el estudio del tren, a fin de proveer suministros y asistencia al estudio.

La zona de minerales de Strike en Apurimac está considerado como uno de los proyectos más grandes de magnetita a nivel mundial, con potencial de apoyar el establecimiento de una operación significativo de hierro. En ese aspecto, la zona de Apurimac presenta continuas zonas amplías de mineralización con alta ley dominante.

Los depósitos de hierro en Apurimac son casi dos veces tan alto como las leyes de los depósitos de magnetita desarrollados en Australia, indicó la empresa.

Strike estima que desde el año 2005, la empresa ya desembolsó más de 50 millones de dólares australianos en adquisición, exploración, estudios y costos administrativos relacionados a los activos de Perú. Se está investigando oportunidades para generar flujo de caja de corto plazo y valor a los activos de hierro de Perú, para tomar ventaja de los actuales precios del hierro, se agregó.

Foto referencial

ABN

Madre de Dios: Formalización minera avanza tras el restablecimiento del principio de autoridad

A más de cinco meses de la exitosa ejecución del operativo Mercurio 2019, que permitió el restablecimiento del principio de autoridad en la zona de La Pampa, provincia de Tambopata (Madre de Dios), el Ministerio de Energía y Minas (Minem) logró impulsar el proceso de formalización con el objetivo de insertar en la economía formal a los cientos de pequeños mineros y mineros artesanales que operan en esa región.

Como parte de las acciones intersectoriales de prevención y lucha contra la minería ilegal, el Minem ha transferido un total de S/ 587,886 a favor del Gobierno Regional de Madre de Dios destinados exclusivamente a financiar las labores de formalización minera integral.

“Para el Minem es primordial impulsar la formalización de los pequeños productores mineros para que estos puedan contar con asistencia técnica, fuentes de financiamiento, seguridad jurídica y mejorar el proceso de sus operaciones para un mejor cuidado del ambiente”, destacó el titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), Lenin Valencia.

El funcionario agregó que las transferencias presupuestales tienen por finalidad mejorar la gestión de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Madre de Dios, que es la institución tiene la responsabilidad directa de evaluar los instrumentos de gestión ambiental presentados por los mineros en el marco del proceso de formalización.

Cabe precisar que la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019, autorizó al Ministerio de Energía y Minas, a efectuar transferencias financieras a favor de los Gobiernos Regionales con el objeto de fortalecer el proceso de formalización minera integral de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, hasta por siete millones quinientos mil soles.

A nivel nacional, el proceso de formalización minera ha logrado insertar en la economía legal a más de 7 mil pequeños mineros y mineros artesanales según cifras oficiales publicadas hasta julio del 2019. La región Puno lidera el proceso con un total de 2,416 mineros formalizados, mientras que las regiones de La Libertad y Ayacucho registran 1,838 y 1,594 operadores incluidos en la formalidad, respectivamente.

Foto referencial

ABN

Sector energía avanzó en mejoras normativas para dar sostenibilidad a las inversiones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) realizó importantes mejoras normativas orientadas a fortalecer la sostenibilidad de las inversiones en hidrocarburos y electricidad, a través de una mayor participación ciudadana y la mejora de la gestión ambiental.

Así lo señaló el ministro Francisco Ísmodes Mezzano, al destacar que esos esfuerzos se enmarcan en el cumplimiento de uno de los objetivos que el Gobierno del presidente Martín Vizcarra ha trazado para su cartera, que es “la consolidación de las inversiones minero energéticas”.

“En el último año, hemos realizado mejoras normativas que permitirán una mayor aceptación social y una mejor gestión ambiental de las inversiones en energía, sector que agrupa a las actividades en los sectores hidrocarburos y electricidad”, señaló Ísmodes al hacer el recuento de los avances de su sector en el último año.

El titular del Minem destacó la publicación del nuevo Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, realizada en la primera semana de julio, y la modificación del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, promulgada en setiembre del 2018. Ambos reglamentos brindan mayor agilidad y predictibilidad a los trabajos y operaciones que realizan los titulares de proyectos eléctricos o hidrocarburíferos, asegurando una mayor eficacia en la protección del ambiente y de la salud de las personas.

Ísmodes Mezzano también destacó que el nuevo Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas, cuya formulación tomó tres años, ha contemplado modificaciones como la clasificación anticipada de proyectos, permite al titular saber a qué categoría pertenece su proyecto para que avance con la elaboración de los estudios ambientales respectivos, sin tener que disponer de un procedimiento previo de clasificación.

Sobre similar reglamento para las actividades de hidrocarburos afirmó que contempla un mecanismo que garantiza la remediación ambiental cuando no se llegue a aprobar el plan de abandono a cargo del titular del proyecto, entre otros importantes cambios.

Ísmodes también refirió que en enero pasado se publicó el nuevo Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos que implementa mejoras a la normativa sobre participación de la población en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, la etapa de negociación y en la suscripción de contratos de exploración y/o explotación de hidrocarburos (usptream).

“Este reglamento incorpora mecanismos aplicables a los instrumentos de gestión ambiental y detalla las reglas para las diversas etapas de esta actividad con el fin de promover relaciones armoniosas entre la población, el Estado y las empresas del sector”, destacó Ísmodes, al asegurar que su gestión seguirá promoviendo iniciativas que agilicen las inversiones en su sector sin descuidar el cuidado ambiental ni la aceptación de las poblaciones que conviven con los proyectos.

Foto referencial

ABN

Tía María: Pérdidas diarias para Arequipa bordean los US$ 14 millones

La protestas contrarias al proyecto minero Tía María generan un perjuicio de 13,8 millones de dólares diarios, estimó la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Señalaron que los sectores más perjudicados son el turismo, servicios, comercio, agropecuario y construcción.

“Asimismo, la afluencia de turistas nacionales y extranjeros se ha visto afectada en un 30%, lo que es muy preocupante dado que se esperaba el arribo de 60 mil visitantes para estas fechas, impactando negativamente en los rubros de hoteles, restaurantes, agencias de viaje, entre otras actividades vinculadas al sector”, señaló la entidad en un comunicado.

Así, el gremio empresarial arequipeño instó a las autoridades regionales a buscar el diálogo y generar consensos que satisfagan a la población. Solicitaron evitar la violencia y fomentar enfrentamientos entre arequipeños.

«Apelamos a la reflexión de nuestras autoridades que fueron elegidas democráticamente para representar los intereses de la mayoría ciudadana que espera resultados en generación de empleo, salud, educación, infraestructura, etc., reiterando nuestro convencimiento de que la inversión privada socialmente responsable, es fundamental para generar un sólido desarrollo en nuestra Región y el país», indicaron.

Indicaron que en la zona de influencia del proyecto Tía María existen lideres comunitarios optimistas que se encuentran a favor del mencionado proyecto minero. Además, señalaron que se generaría un importante ingreso para las poblaciones de Islay, Cocachacra, La Punta, Dean Valdivia, Mejía y Mollendo.

«Recordemos que el canon y regalías mineras, no sólo benefician a la provincia de Islay, sino a toda la Región Arequipa, a través del Gobierno Regional, municipalidades provinciales y distritales y universidades nacionales», apuntaron.

Foto referencial.

KMI