- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4412

Sernanp y Petroperú promoverán mejor gestión de los recursos naturales

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y Petroperú, suscribieron hoy un convenio de cooperación que establece una alianza estratégica para generar información sobre el estado de conservación de diversas especies silvestres y el impulso de la investigación a través del monitoreo biológico que realizan ambas instituciones.

Con este acuerdo, que tiene una vigencia de tres años, se logrará intercambiar experiencias e información para una mejor gestión de los recursos naturales (taricaya, peces y palmeras, entre otros).

Esto contribuirá con la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de administración nacional, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales asociadas al ámbito de intervención de ambas entidades.

El documento fue suscrito por el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa Moquillaza y el gerente general de Petroperú, Carlos Barrientos Gonzales, en presencia de funcionarios y representantes de ambas instituciones.

Oportunidades

El jefe del Sernanp calificó el convenio con como una oportunidad para el intercambio de conocimientos que favorecerá en la toma de decisiones y el establecimiento de protocolos de monitoreo biológicos de manera participativa, involucrando a los actores locales en el recojo de información que permitirán socializar los resultados con las comunidades a través de los Comités de Gestión.

“Este es un ejemplo de las oportunidades que brindan las ANP para el desarrollo sostenible, y la armoniosa relación que existe entre su conservación y la actividad privada responsable ambiental y socialmente”, dijo Gamboa.

A su turno, el presidente de Petroperú, Carlos Paredes destacó la importancia de concretar acuerdos como el alcanzado con el Sernanp, dado que este convenio propiciará mejorar sus actividades, con una mayor conciencia social y ambiental, en beneficio de todos los peruanos.

Sernanp precisó que las operaciones de PetroPerú están en al menos 17 regiones del Perú (Loreto, Amazonas, Ucayali, San Martín, Cajamarca, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Pasco, Puno, Cusco).

En estas zonas se encuentran al menos el 70% del territorio que abarcan las áreas naturales protegidas.

*foto referencial

(BQO)

SNI: Conozca las propuestas del gremio para activar la economía peruana

Para asegurar el PBI de este año en 3%, el Perú deberá crecer en su segundo semestre al menos en 4% y para ello, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha propuesto una serie de medidas para expandir la economía y asegurar el empleo.

Entre sus propuestas principales figuran:

1- Inversión pública: Ejecución del Plan Nacional de Infraestructura priorizando proyectos de las Oficinas de Gestión de Proyectos (PMO), ampliándose el modelo para Obras públicas y Asociaciones Público Privadas (APP), y Obras por Impuestos, como medidas de reactivación y generación de empleos, especialmente en zonas de influencia de los proyectos mineros, con el objetivo de llegar lo más pronto posible a las comunidades.

2- Obras por Impuestos (OxI): Movilizar fondos para el desarrollo inmediato en las regiones en forma rápida y transparente, generando atención a las necesidades urgentes de la población y uso de la mano de obra local en el interior del país con la participación del sector público y privado.

3- Elevar el drawback: Ante la caída de nuestras principales exportaciones no tradicionales en el mes de junio, se requiere una medida extraordinaria y temporal sólo por 2 años, como fue aplicada en el contexto de la crisis del 2008, al elevar el nivel del drawback al 8% para preservar empleos y capital productivo.

4- Fondo Crecer: un fondo para ampliar el otorgamiento de garantías para el cumplimiento de contratos y créditos productivos a favor de las pequeñas empresas. Acceso a las empresas e industriales a nuevas formas de financiamiento a través del fortalecimiento del Factoring, leasing, micro seguros y del uso de las garantías mobiliarias.

*foto referencial

(BQO)

PERUMIN 34: Aeropuerto de Arequipa recibirá más de 10 mil visitantes adicionales por convención minera

El evento, que se desarrollará en el Centro de Convenciones Cerro Juli desde el 16 al 20 de septiembre, será testigo del principal encuentro del sector minero en el Perú, donde participarán líderes empresariales, inversionistas, autoridades, funcionarios públicos, profesionales, estudiantes y público en general, provenientes de más de 40 países.

La gran acogida del PERUMIN 34 durante la semana que se llevará a cabo, posiciona a Arequipa con 35 vuelos adicionales a los programados. Esta oferta significa un incremento del 16% del movimiento semanal usual, lo cual podrá manejarse gracias a la capacidad de respuesta de Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), concesionario que opera los Aeropuertos de Arequipa, Tacna, Ayacucho, Puerto Maldonado y Juliaca.

De igual manera, la mayor cantidad de arribos y embarques adicionales tendrán lugar el fin de semana previo al evento y en fecha próxima a su clausura. Debido a la gran cantidad de visitantes, PERUMIN 34 también tiene acuerdos con 25 hoteles para los participantes de la convención.

Asimismo, se reforzará el personal en el lado del flujo de pasajeros para optimizar el recorrido, así como la seguridad en la parte pública del Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón de Arequipa. Además, se ampliará el servicio de atención médica del aeropuerto y los servicios requeridos por posible aumento de horas de operación diaria, de ser el caso.

“Estamos preparando una serie de actividades para la ciudadanía. Somos conscientes de la importancia de Arequipa como sede de esta edición de PERUMIN y buscamos que los visitantes tengan todas las facilidades para una buena estadía. Para este año esperamos más de 60 mil asistentes y contamos con más de 800 instituciones y empresas participantes por lo que el reto es grande”, señaló Carlos Gálvez, presidente del Comité Organizador de PERUMIN 34 Convención Minera.

Desde 1954, y en Arequipa por primera vez en 1976, PERUMIN es una actividad organizada por el Instituto de Ingenieros del Perú (IIMP). Presente en Arequipa en sus últimas 12 ediciones ininterrumpidamente desde 1995, se le considera a esta región como clave y emblemática para la actividad minera e innovación. Ésta es parte del Corredor del Sur, que concentra la mayor producción y exportación de minerales, gracias a grandes operaciones como Cerro Verde, Toquepala, Cuajone, Las Bambas y próximamente Quellaveco y Tía María.

Lundin Mining aumenta la línea de crédito a $ 800 millones

INTERNACIONALES. La minera canadiense diversificada Lundin Mining informo que modificó un acuerdo de crédito que aumenta su línea de crédito renovable garantizada en $ 250 millones a $ 800 millones.

La compañía con sede en Toronto, con la opción de aumentar la línea de crédito en otros $ 200 millones, dijo que también había extendido el plazo del acuerdo hasta agosto de 2023, desde octubre de 2022.

Lundin, que tiene un valor de mercado de C $ 4.40 mil millones, dijo que la “facilidad de bajo costo” y el flujo de efectivo de las operaciones lo ayudarían a mantener una liquidez y flexibilidad financiera significativas.

Bank of Nova Scotia e ING Capital actuaron como organizadores principales y “bookrunners”.

Foto Referencial

(ABN)

Minem desarrolla aplicativo electrónico para avanzar en cierre de brecha de electrificación rural

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) desarrolló una aplicación electrónica para identificar las zonas aisladas del país que necesitan el servicio de energía eléctrica.

La herramienta permite obtener la ubicación exacta de las viviendas carentes del servicio, dato que el Minem utiliza para determinar si conviene abastecerlas con energía fotovoltaica o conectarlas a redes eléctricas convencionales más cercanas.

Con esta aplicación, el Minem podrá tomar decisiones de manera más eficiente en la búsqueda de llegar a la meta trazada por el Gobierno en electrificación rural, que es dejar encaminados los proyectos que cubran el 100% de la demanda de electricidad de las zonas rurales de todo el Perú para el 2021.

Las autoridades locales designarán a 4 o 5 técnicos que usarán el aplicativo para encuestar a los pobladores y conocer si sus viviendas carecen del servicio. Si bien los censos oficiales informan en qué distritos están las brechas de servicio, el aplicativo permite conocer en qué punto exacto están las viviendas encuestadas, teniendo en cuenta que en el interior del país los distritos son de considerable extensión.

El Minem ya ha recogido información en zonas de la provincia de Ucayali (Loreto), así como en las provincias de Tayacaja (Huancavelica), Huánuco (Huánuco) y San Ignacio (Cajamarca).

Próximamente recogerá información en zonas de Puno, Áncash, Pasco, Lambayeque y en las provincias de Lima, lugares donde se han realizado previamente talleres de capacitación.

El aplicativo fue desarrollado por la Dirección General de Eficiencia Energética del Minem, pero es la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) la que gestiona sus resultados y capacita en su uso a las autoridades locales de diversas zonas del país.

*foto referencial

(BQO)

BCP califica de ‘optimista’ crecimiento peruano del 3% proyectado por el MEF

El Banco de Crédito de calificó de ‘optimistas’ considera que estas cifras son optimistas las proyecciones de crecimiento del MEF –dado a conocer en el último Marco Macroeconómico Multianual– en la que se espera que el PBI crezca 3% este año, 4% en 2020 y 5% el 2023.

Al respecto, su área de Estudios Económicos consideró que la meta del MEF “dependerán de una recuperación de las expectativas para invertir, un entorno internacional más benigno y elevar el PBI potencial”.

En ese sentido, agregó que sus estimados de crecimiento (3% para el 2019 y 3.5% para 2020) enfrentan riesgos a la baja y serán revisadas en su próximo reporte trimestral.

Por otra parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en su publicación del Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023, proyecta que los ingresos fiscales se eleven de 19.7% del PBI en 2019 hasta 20.7% del PBI al 2023.

Gran parte del avance esperado se debe a medidas como aplicación de la norma antielusiva; masificación de comprobantes de pago electrónico; intercambio internacional de información financiera (Estándar Común de Reporte y Reporte País) y cambios al sistema de detracciones y adecuaciones de tasas del ISC (incrementos en 2018 y modificaciones en 2019).

Respecto al gasto público, el MEF prevé que se eleve ligeramente desde 20.3% del PBI en 2019 a 20.5% del PBI en 2023.

El gasto corriente se reduciría desde 15.5% del PBI en 2019 hasta 15.1% del PBI en 2023, mientras que la inversión pública avanzaría desde 4.8% del PBI en 2019 hasta 5.3% del PBI en 2023.

En este contexto de bajo crecimiento, el BCP señala que en el segundo trimestre del 2019 la demanda interna avanzó 2% en relación a similar periodo de 2018, mientras que la inversión privada se aceleró hasta 5.1% (la inversión privada no minera volvió a positivo luego de 3 trimestres de caída y creció 3.5%).

Por su parte, en este mismo periodo, el déficit en cuenta corriente anualizado se elevó de 1.7% a 1.9% del PBI.

*foto referencial

(BQO)

Planta de energía solar flotante impulsa minería sostenible en Chile

Las energías renovable y la minería se encuentran en un punto de convergencia en Chile. Gracias a la innovación, el talento y las politicas de estado necesarias, se cuenta con una de las plantas solares flotantes más grandes de América Latina. Una impresionante planta solar flotante en Chile esta transformando los riesgos en oportunidades promoviendo la innovación, la sostenibilidad y mostrando un derrotero a seguir para otros países de la región.

Chile sigue encabezando la innovación en América Latina. Una prestigiosa firma minera ha decidido transformar los riesgos en oportunidades en favor del medio ambiente.

Minería y desarrollo sostenible / Energía limpia XXI

La iniciativa consiste en 256 paneles fotovoltaicos (de 330 watts cada uno) instalados en el depósito Las Tórtolas, con capacidad para generar en conjunto 86 kW. Los paneles se ubican sobre una isla flotante y están conectados a una sala de servicios, desde donde se monitoreará la energía que el sistema generará a diario. Este proyecto, que se ejecuta por primera vez en un sistema altamente dinámico como un tranque de relaves, permitirá reducir las emisiones de CO2 en 58 toneladas al año, generar energía eléctrica renovable de 150.000 kWh/año y reducir en un 80% la evaporación del agua sobre el área que cubre.

La iniciativa, que se puso en marcha en presencia del Ministro de Minería Baldo Prokurica, consiste en paneles solares instalados en una isla flotante sobre el depósito de relaves Las Tórtolas, en la comuna de Colina. El proyecto, pionero a nivel mundial, permitirá reducir las emisiones de CO2 en 58 toneladas al año, generar energía eléctrica renovable de 150.000 kWh/año y reducir en un 80% la evaporación del agua en el área que cubre.

El secretario de Estado enfatizó que “la minería tiene diversos desafíos respecto de muchas áreas y una de ellas es el cuidado del medioambiente. Iniciativas como esta posicionan a Chile en la vanguardia mundial de la innovación minera, para hacer una industria cada vez más sustentable. Este proyecto de Anglo American es una excelente idea para la trazabilidad de la minería y para el uso eficiente del agua”. El reporte oficial que recoge Energía Limpia XXI destaca que esta iniciativa pionera en Chile, surge como una solución para maximizar el uso eficiente de agua ante la escasez hídrica de la zona central del país, donde se ubica la mina Los Bronces de Anglo American. El objetivo es reducir la evaporación del agua en la superficie de Las Tórtolas, con el fin de aumentar la disponibilidad para recirculación en el proceso minero.

Hoy Los Bronces recircula entre el 70% y el 80% del agua del proceso, lo que permite abastecer un 45% del requerimiento total de la operación. De este modo, este proyecto contribuye a realizar una minería más sustentable al generar energía, reducir emisiones y optimizar el uso de agua.

“Esta iniciativa refuerza el compromiso de Anglo American con desarrollar una nueva minería, que se adapta y conecta con los intereses de las comunidades vecinas y que ha hecho de la innovación un eje fundamental de su actividad. Creemos que re-imaginar la minería, desafiando la manera en que se han hecho siempre las cosas, debe ser una prioridad. Al desarrollar activamente nuevas soluciones y estimular nuevas formas de pensar y trabajar, avanzamos hacia una minería cada vez más sustentable”, explicó el vicepresidente de Operaciones Los Bronces de Anglo American, Patricio Chacana.

Por su parte, el seremi de Energía de la Región Metropolitana, Sebastián Herrera, comentó que “estas innovaciones tecnológicas no solamente benefician a la minería y al país, sino que también beneficia al medioambiente y a las comunidades porque no producen ningún tipo de impacto y es hacia allí hacia donde queremos apuntar”.

Durante el año, se monitorearán los resultados de esta innovación, con el fin de ampliar este piloto a una planta de mayor tamaño. Su éxito dependerá de la correcta interacción entre la isla y el tranque de relaves.

Acerca de esta moderna planta fotovoltaica

Los paneles son módulos policristalinos de 72 celdas, double glass sin marco de aluminio. Tienen resistencia a condiciones climáticas extremas como viento o sismos. El sistema de anclaje resiste eventos de viento de 210 km/h y puede adaptarse al aumento o disminución del nivel del tranque.

La instalación convierte este espacio nunca antes utilizado, en un área aprovechable y mejora la generación eléctrica fotovoltaica gracias al efecto de enfriamiento natural del sistema, producto de la diferencia de temperatura entre el agua y el ambiente.

En 2018 Los Bronces produjo 370.00 toneladas de cobre fino, entre cátodos de alta pureza y cobre contenido en concentrado, además de 2.421 toneladas de molibdeno contenido en concentrado.

Esta empresa tiene importantes proyectos en Chile, Perú, Brasil y Argentina.

*foto referencial

(BQO)

MEF destina S/ 18 millones a municipios y regiones para proyectos de inversión

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó, vía crédito suplementario, la incorporación de 18 millones 133,761 soles a favor de cinco gobiernos regionales y tres municipalidades para financiar la ejecución de 32 proyectos de inversión.

Mediante Decreto Supremo Nº 280-2019-EF, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó la mencionada operación en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2019.

El detalle de los recursos de dicho crédito suplementario se encuentra en el anexo “Crédito suplementario a favor de gobiernos regionales y gobiernos locales”, el cual se publica en el portal institucional del MEF (www.mef.gob.pe).

Asimismo, vía Decreto Supremo Nº 278-2019-EF, se autorizó un crédito suplementario por 14 millones 802,259 soles a favor de 14 gobiernos locales, para financiar 25 intervenciones del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios, con cargo a los recursos del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes).

El detalle de los recursos asociados a este crédito suplementario se encuentra en el anexo “Crédito suplementario a favor de diversos gobiernos locales”, que se publica en el portal del MEF (www.mef.gob.pe).

Los titulares de los pliegos habilitados en ambos créditos suplementarios aprueban la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia de los respectivos decretos supremos.

Los pliegos habilitados deben elaborar y proporcionar la información necesaria según el procedimiento que determine la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, para la autorización de las correspondientes asignaciones financieras.

Los recursos de los créditos suplementarios mencionados no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son incorporados.

*foto referencial

(BQO)

Electro Puno logra concesiones eléctricas en distintas zonas de la región

A través de diversas resoluciones, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) entregó a favor de la empresa Electro Puno diversas concesiones de electrificación rural para desarrollar la actividad de distribución de energía eléctrica en distintos proyectos.

En total, la empresa logró adjudicarse hasta cuatro concesiones con los cuales logrará electrificar a 23 localidades de la región del sur.

Uno de los proyectos es “Electrificación red secundaria a 0,44-0,22 kV de las parcialidades de Jamachiri, Putira Jutipata, Poquera, Puyucuyo, Jallaphisi Sequere, centro poblado Sisinahuyo y centro poblado Tiquitiqui-Vilquechico”, ubicado en el distrito de Vilque Chico.

Asimismo, también ejecutará el proyecto denominado “Instalación del Sistema de Electrificación Rural Integral del distrito de Crucero” ubicado en el distrito de Crucero, provincia de Carabaya, entre otros.

*foto referencial

(BQO)

Buenaventura propone llevar el mineral excedente de Tambomayo a Orcopampa

Compañía de Minas Buenaventura presentó al Servicio Nacional de Certificación ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) su cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA-d) del proyecto minero Tambomayo, donde propone cambios en procesos y componentes auxiliares, con el objetivo general de optimizar las operaciones y gestión ambiental.

En la referida solicitud a la que Rumbo Minero tuvo acceso, la minera da cuenta da cuenta que, actualmente, la tasa de minado en Tambomayo, ubicada en el distrito de Tapay, provincia de Caylloma, en Arequipa, alcanza hasta 3 000 TMS/día, mientras que la capacidad instalada en la planta de procesos es de 2 000 TMS/día; lo que ha generado un volumen excedente de mineral acumulado en las canchas de mineral.

Así, el cambio propuesto implica transportar el minera extraído excedente a Orcopampa, con un máximo de 10,000 TMS mensuales.

“Se mantendrán las capacidades de minado y procesamiento aprobadas para la U.M. Tambomayo (3 000 TMS/día), y el mineral excedente acumulado en las canchas de mineral (stockpiles) podrá ser transportado hacia la U.M. Orcopampa, sin exceder las 10 000 TMS mensuales (≈334 TMS/día)”, precisó en el ITS la minera.

Además del cambio mencionado, el presente ITS propone la optimización del manejo de agua industrial en mina, de tal manera de mejorar el abastecimietno, mejorar el sistema de drenaje y colectar los flujos de filtración en labores subterráneas próximas a las bocaminas y derivarlas directamente hacia el tanque ubicado en la PTAP; y, inclusión de incinerador de residuos; disposición final de residuos en instalaciones existentes.

A la par, se busca la reubicación del vivero y habilitar nuevos accesos. Esto último implica habilitar un tramo de acceso de aproximadamente 324 m de longitud que comunicará al campamento N° 2 con su planta de tratamiento de agua potable (PTAP), permitiendo el acceso seguro a los trabajadores para su construcción y operación. Cabe precisar que, actualmente la PTAP aprobada no ha sido construida.

Finalmente, Buenaventura plantea cambios en la red e monitoreo ambiental, donde se consideren cinco aspectos: i) Precisar las coordenadas de ubicación de la estación EA-1; ii) Precisar las coordenadas de ubicación de la estación PO-01; iii) Reubicar la estación PI-06 (agua subterránea); iv) Reubicar la estación E-14 (caudal de agua superficial; v) Incluir la estación EA-2 (emisiones gaseosas) para el monitoreo en la chimenea del incinerador de residuos propuesto en el presente ITS.

La minera detalló, además, que el objetivo del presente ITS presentado es desarrollar un análisis de la construcción y funcionamiento de nuevas instalaciones y/o procesos en la Unidad Minera (U.M.) Tambomayo, y sus efectos en el entorno ambiental, con respecto a la configuración aprobada para la mina.

Según indicaron, esto lo realiza con el fin de determinar la naturaleza de los cambios propuestos y su relevancia ambiental y, de ser el caso, proponer las medidas de manejo ambiental específicas para que el impacto conjunto de los cambios propuestos sea no significativo –de ser negativo–, nulo o positivo desde la perspectiva ambiental.

*foto referencial

(BQO)