- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4418

SsangYong presenta nueva gama de pick ups para el sector minero

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. SsangYong, marca coreana con más de 60 años de trayectoria, lanza oficialmente en el Perú su nueva pick up Musso en dos versiones: Musso Short y Musso Grand. Ambas ingresan al mercado peruano como una excelente alternativa en el segmento de pick ups.

“En SsangYong nos enfocamos en brindar al mercado peruano diversas propuestas de valor para la adquisición de vehículos de uso personal y laboral, tenemos una amplia experiencia y somos especialistas en la fabricación de SUVs, pick ups y vans. Con la nueva Musso Grand buscamos que las personas interesadas en adquirir vehículos de gran capacidad y fuerte suspensión puedan hacerlo sin tener que pagar de más” indicó Diego Galarza, Jefe de Marketing de SsangYong Perú. 

Musso Grand

La nueva pick up de tolva larga; Musso Grand cuenta con una capacidad de carga de 1025 kg, la cual le permite competir contra las grandes marcas del segmento gracias a sus medidas de tolva de 1610 x 1570 x 571 (LxAnxAl). Cuenta con una cabina estilo SUV para mayor comodidad de los pasajeros. Esta pick up tiene un motor de 2.2 cc TurboDiesel Intercooler de 178 HP.

Dada su suspensión de muelles y capacidad de carga, Musso Grand es ideal para el uso de empresas o personas con negocios que se desempeñan en rubros como agricultoras, constructoras, minería, pesca, entre otros.

Musso Short

La Musso Short es una Pick Up versátil para uso personal y laboral. Este vehículo cuenta con una capacidad de carga de 850 kg, cabina estilo SUV y suspensión de resortes. Este modelo cuenta también con un motor 2.2 cc TurboDiesel Intercooler de 178 HP.

Por su sistema de suspensión, la sensación dentro de esta pick up es similar a la de una SUV convirtiéndose en un vehículo que combina perfectamente el confort con el trabajo y la aventura.

La nueva Musso pertenece a la 4ta generación de pick ups dentro de SsangYong. Y es el reemplazo a su anterior y muy conocido modelo Actyon Sports.

IMG_20190723_111257[1]

Evrim anuncia resultados de exploración del proyecto Sarape, México

INTERNACIONAL. Evrim Resources Corp. anunció los resultados de perforación del programa de perforación inaugural de 2019 en el proyecto Sarape en Sonora, México.

Al finalizar el programa, el socio de exploración de la Compañía, una subsidiaria de Coeur Mining, Inc, renunció a su opción sobre el proyecto.

“Evrim y Coeur completaron un programa de perforación inaugural de diez hoyos en el proyecto Sarape en pruebas de mineralización a ciegas a lo largo de las vetas Sarape, La Nube y Chiltepin.

El programa de perforación intersectó una vena de fisura de hasta 23,6 metros de ancho en la veta Sarape con valores consistentes de oro y plata de bajo nivel.

Hasta la fecha, solo se han probado 380 metros de la longitud de la huelga de seis kilómetros de la veta Sarape “, comentó el vicepresidente de servicios técnicos de Evrim, Stewart Harris.

“Nos gustaría agradecer a Coeur por su contribución al proyecto y buscaremos un nuevo socio para realizar más perforaciones”.

CCL espera medidas para reactivar la economía en discurso de Martín Vizcarra

La Cámara de Comercio de Lima espera que, en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, el presidente de la República, Martín Vizcarra, anuncie medidas concretas para reactivar la economía, afianzar el principio de autoridad y la seguridad ciudadana, generar empleo formal de calidad, ampliar la base tributaria, erradicar la corrupción y contar con un sistema de justicia eficaz.

“Es un lugar común decir en vísperas de cada 28 de julio que no se debe esperar sorpresas del mensaje presidencial, pero nosotros sí esperamos que el presidente Vizcarra nos sorprenda con un mensaje de unidad y emprenda en estos 24 meses que le quedan de gestión, acciones efectivas que permitan comenzar a enfrentar y resolver los serios problemas del país”, manifestó Yolanda Torriani, presidenta de la CCL.

En materia económica, indicó que se necesita una agenda muy puntual que permita retomar tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) que se acerquen progresivamente al 6%, necesario para mejorar los servicios de salud y educación, combatir la anemia infantil, evitar que casi un millón de peruanos regresen a la pobreza y reducir el 20,5% de peruanos que están en esta condición.

“Para ello, nuestro país necesita un mayor dinamismo de la inversión pública, que cayó 8% solo en el primer trimestre del presente año. Necesitamos que se genere un mejor clima para la inversión privada –que creció 3,7% en los primeros tres meses del 2019-, la cual requiere de reglas claras y estabilidad. A la vez se debe reactivar la demanda interna que apenas creció 2,8% entre enero y marzo de este año”, subrayó la ejecutiva.

Asimismo, manifestó que también son prioritarias las medidas para contar con un sistema de justicia libre de presiones y capaz de luchar de forma eficiente contra la corrupción. Subrayó que, tras la frustrada elección de la Junta Nacional de Justicia, es hora de corregir algunos aspectos.

“Tampoco podemos permitir que casos como el de Tía María persistan porque ponen en riesgo el crecimiento económico regional y nacional, debilitan el principio de autoridad, el estado de derecho y la institucionalidad”, señaló.

Añadió que confía que el mensaje presidencial sirva para dar inicio a una etapa de diálogo y entendimiento, con la firme convicción que oficialismo y oposición deben defender nuestra democracia.

BHP invertirá US$ 400 millones para enfrentar el cambio climático

BHP anunció hoy un Programa de Inversión Climática de US $ 400 millones a cinco años para desarrollar tecnologías para reducir las emisiones de sus propias operaciones, así como las generadas por el uso de sus recursos.

El presidente ejecutivo de BHP, Andrew Mackenzie, dijo: “En los próximos cinco años, este programa ampliará las tecnologías de baja emisión de carbono que son críticas para la descarbonización de nuestras operaciones. Impulsará la inversión en soluciones basadas en la naturaleza y fomentará una mayor acción colectiva en relación con las emisiones de alcance tres “.

“El éxito comercial de estas inversiones generará ambición y creará asociaciones más innovadoras para responder colectivamente al desafío climático”.

El Sr. Mackenzie agregó: “Debemos asumir un papel de administración de productos para las emisiones en toda nuestra cadena de valor y comprometernos a trabajar con los remitentes, procesadores y usuarios de nuestros productos para reducir las emisiones de alcance tres”.

Otras medidas anunciadas hoy incluyen:

Establecer un nuevo objetivo a medio plazo basado en la ciencia para las emisiones de alcance uno y dos en línea con el Acuerdo de París. Esto se suma al objetivo a corto plazo de BHP de limitar las emisiones de 2022 en los niveles de 2017, y al objetivo a largo plazo de las emisiones netas a cero para mediados de siglo.

Desarrollar un nuevo informe de análisis de la cartera climática en 2020, a partir del análisis de dos grados de 2015 de BHP. Este nuevo informe evaluará los impactos potenciales de una gama más amplia de escenarios y una transición a un mundo “muy por debajo” de dos grados.

Reforzar el vínculo entre el rendimiento de las emisiones y la remuneración de los ejecutivos. A partir de 2021, este enlace se aclarará para reforzar aún más la importancia estratégica y la responsabilidad de reducir las emisiones como negocio.

El Sr. Mackenzie concluyó: “Necesitamos una transición considerada y ordenada hacia un mundo con menos emisiones de carbono, en el que las compañías de recursos como BHP tengan tanto experiencia crítica como un papel clave que desempeñar”.

*foto referencial

(BQO)

Solidez macroeconómica es clave para afrontar la incertidumbre internacional actual

La incertidumbre actual en el entorno internacional refuerza la importancia de contar con sólidos fundamentos macroeconómicos, destacaron los participantes de la conferencia “La cambiante naturaleza y geografía de las finanzas globales”, realizada durante la XI Conferencia Anual del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Reinventing Bretton Woods Committee (RBWC), en la que también participó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los expositores señalaron que las economías emergentes pueden beneficiarse de la actual coyuntura de bajas tasas de interés internacionales, lo cual incentiva las entradas de capital; pero, al mismo tiempo, se ven afectadas por las tensiones comerciales y por el menor intercambio global. En este contexto de considerable incertidumbre, las economías emergentes con fundamentos macroeconómicos sólidos y marcos regulatorios adecuados están en mejores condiciones para responder a oscilaciones abruptas en los flujos de capital y a los precios de las materias primas que exportan.

El evento fue inaugurado por el presidente del BCRP, Julio Velarde, y contó con la participación de personalidades internacionales como Pablo Hernández, gobernador del Banco de España; Gian Milesi-Ferretti, subdirector del Departamento de Investigación del FMI; Alexandre Tombini, director ejecutivo del FMI y ex gobernador del Banco Central de Brazil; José Dario Uribe, presidente del Fondo Latinoamericano de Reservas y ex presidente del Banco de la República de Colombia; y José Manuel González-Paramo, miembro del directorio ejecutivo del BBVA

En el caso del Perú, se destacó la sostenida y gradual desdolarizacion del crédito como un elemento que mejora la capacidad de respuesta del BCRP. Los panelistas destacaron la importancia de los fundamentos macroeconómicos para sostener una continua reducción de la dolarización.

El mantenimiento de tasas de inflación comparables con las de las economías desarrolladas ha favorecido la reducción de la dolarización en el Perú, mientras que en países donde la inflación se mantiene alta y volátil, la dolarización se viene incrementando persistentemente.

Los participantes abordaron también otros temas de coyuntura como las implicancias de las monedas digitales para la política monetaria, los desbalances globales y el impacto de los cambios demográficos en la política macroeconómica.

Al seminario asistieron representantes de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, BID, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), y el Banco Internacional de Pagos (BIS). Además, participaron representantes de bancos centrales (Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Hungría, Paraguay, Turquía y Uruguay), bancos internacionales, representantes de centros de investigación y de prestigiosas universidades del exterior.

*foto referencial

(BQO)

Minería puede duplicar el PBI en 10 años, sostiene el IIMP

De ponerse en marcha los proyectos mineros en cartera, se duplicaría el PBI per cápita nacional en diez años. De US$14,200 actualmente, a más de US$28,500 al 2030. “Nuestro PBI per cápita alcanzaría el estándar de un país rico, calculado actualmente en US$26,000, si ponemos en valor los grandes proyectos mineros que tenemos en cartera. Permitiría que cada ciudadano vea incrementado sus ingresos en 6% anual, en promedio”, sostuvo el presidente del IIMP, Luis Rivera.

Así lo dio a conocer el estudio “Beneficios actuales y potenciales de la minería en el Perú”, elaborado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD).

El valor de esa cartera de proyectos asciende a US$59,136 millones y comprende proyectos de cobre (76%), como Tía María (US$1,400 millones), Mina Justa (US$1,600 millones) y Quellaveco (US$5,300 millones). Le siguen proyectos de hierro (13%), oro (5%), molibdeno (2%), plata (2%), zinc (1%), plomo (0.5%) y estaño (0.5%).

Tres regiones mineras rumbo a la prosperidad
El estudio clasifica a las regiones en cuatro grupos, de acuerdo a su nivel de crecimiento en el PBI per cápita y a la reducción de sus niveles de pobreza: 1) retroceso, 2) pobreza, 3) transición y 4) rumbo a la prosperidad.

Identifica tres regiones mineras (Tacna, Arequipa y Moquegua) que se encuentran “rumbo a la prosperidad”. El PBI per cápita en ellas supera los S/20,000. En el cuadrante de “transición” destaca Áncash, cuyo PBI per cápita se incrementó 159% entre 1995 y 2018, alcanzando los S/17,849.

Aproximándose a esta categoría se encuentra Apurímac (aún en “pobreza”), con un PBI per cápita de S/15,600 (288% más que en 1995). Ello responde al impulso de la minería, que de 2004 a 2018 generó recursos por S/1,200 millones.

En Cajamarca, ubicado en “pobreza”, el PBI per cápita asciende actualmente a S/7,100 y es el cuarto más bajo del país, pese a la minería de la región. “Cajamarca es preocupante, porque revela un débil aprovechamiento de los recursos mineros”, manifestó Rivera.

El estudio indica que la minería genera más de 1.4 millones de empleos directos e indirectos.

*foto referencial

(BQO)

En noviembre se declarará de interés el Anillo Vial Periférico

Según las declaraciones de la ministra de Transportes, María Jara, el proyecto del Anillo Vial Periférico -que requeriría una inversión de US$ 2,049 millones(sin IGV)- se declarará de interés en noviembre.

“Estamos trabajando de la mano con ProInversión para impulsar el Anillo Vial Periférico. Esta carretera va a permitir que la carga no ingrese a la ciudad, pero sí que ingrese directamente al puerto. (…) Es un esfuerzo que vale la pena, que va a demandar un plazo… el que se ha puesto ProInversión es en noviembre para lanzarlo a concurso”, anotó durante XVIII Foro Internacional Portuario 2019, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Sin embargo, agregó Jara, que hay una serie de pasos que como Gobierno se deben dar. “Desde el despacho ministerial vamos a colaborar y liderar la coordinación con Ositran y el Ministerio de Economía (MEF)” para que la iniciativa vea la luz, anotó.

Ya en junio pasado, el MTC adelantó a Gestión que el proyecto continuaba como prioritario para la cartera y se estimaba que la declaratoria de interés se concretaría en el último trimestre de este año (Gestión 03.06.2019).

Es más, el mes pasado, desde ProInversión señalaron que para el próximo año estaba en su cartera de proyectos la concesión del Anillo Vial Periférico de Lima Metropolitana.

La obra buscaría implementar una autopista de 33.2 kilómetros de longitud, desde la intersección de la avenida Elmer Faucett con la avenida Canta Callao hasta la avenida Circunvalación, permitiendo optimizar las conexiones entre los distritos de la zona norte y este con el resto del área metropolitana.

El contexto del proyecto

La empresa que presentó en el 2013 la iniciativa privada cofinanciada detectó unos 2,000 predios por sanear, mientras que el MTC había analizado unos 4,000.

Al respecto, el exministro de Transportes, Edmer Trujillo , explicó en su momento que se hizo un cronograma de trabajo y se definió las responsabilidades del futuro concesionario y del Estado sobre el saneamiento de los terrenos donde los riesgos se comparten.

El puerto del Callao

La ministra del sector indicó que el Anillo Vial Periférico, sumado a un antepuerto del Callao -espacio físico para el parqueo de camiones-, son las obras necesarias para el terminal portuario del Callao. “Esas son las obras de infraestructura más importante que dinamizan y que generan mucho mayor desarrollo”, remarcó.

“El fortalecimiento de los servicios logísticos a través de un antepuerto en el Callao, a estas alturas no cabe duda que tenemos que tomar esa decisión y que estamos abiertos al diálogo para concretar la forma que sea la más idónea para poder tener este servicio que es absolutamente importante para nuestro comercio exterior”, explicó durante dicho foro.

Recordó que también desde la cartera se realizó la mejora de la gestión del tránsito y acceso al puerto. El Ministerio de Transportes realizó mejoras de pavimentación en las vías aledañas al terminal portuario, asimismo, se programó la instalación de pórticos con sistemas inteligentes.

“Los pórticos ayudarán a la identificación, conteo, ubicación y trazabilidad de los vehículos de carga, de tal forma que se brinde seguridad al transportista y a su carga. Y en su vez se cuente con información precisa y confiable del movimiento de camiones”, anotó.

*foto referencial

(BQO)

Cálidda ha instalado un total de 1182 puntos de Gas Natural en 7 sedes de los Panamericanos y Parapanamericanos

HIDROCARBUROS. En una muestra de compromiso con el desarrollo sostenible, el Estado Peruano ha apostado por el Gas Natural como una alternativa para brindarles a los atletas de toda América una energía limpia y económica. Por este motivo, la Villa de Atletas, el Coliseo Miguel Grau, el Estadio San Marcos, el Polideportivo Villa el Salvador, el Polideportivo Callao, la Videna y el Complejo Deportivo Villa María del Triunfo; serán abastecidos con esta energía.

Entre los 7 recintos se han instalado un total de 1182 puntos de Gas Natural, los mismos que servirán para las duchas y cocinas de los deportistas. Son 1096 termas para los departamentos de la Villa de Atletas, 80 termotanques que servirán para abastecer de agua caliente las sedes de competición y 6 calderas para calentar el agua de las piscinas de la Videna y el Complejo Deportivo Villa María del Triunfo.

La instalación de todos estos puntos permitirá el consumo mensual de 356,769 m³ de Gas Natural y el consecuente ahorro de 345 mil soles mensuales en comparación al uso de otros combustibles.

Por otro lado, luego de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, las instalaciones que se emplearon para la estadía de los deportistas se convertirán en los hogares de 1096 familias que se verán beneficiadas por un combustible seguro, ecológico y económico.

Actualmente, el Gas Natural beneficia a más de 3.5 millones de personas en Lima y Callao y es la segunda fuente de energía para la generación eléctrica en el país con 37% del total de la energía producida. Esto ha generado un ahorro para el país de 34 mil millones de dólares y evitado la emisión de 50 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo cual ha disminuido el número de enfermedades respiratorias en los peruanos.

Soltrak realiza primera demostración de seguridad industrial desde el Demo Truck

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Soltrak, empresa de Ferreycorp experta en seguridad industrial, y su representada 3M Perú realizaron su primera jornada de demostración conjunta desde el novedoso Demo Truck. Se trata de la primera unidad móvil de soporte técnico en Seguridad Personal en América Latina.

A través de este vehículo diseñado para instruir de manera itinerante, decenas de clientes de Soltrak, provenientes de diversos sectores, pudieron apreciar las últimas novedades, desarrollos y tecnología aplicada a los equipos de protección personal que Soltrak comercializa, así como las ventajas del uso de estos productos de gran performance.

“La seguridad es un pilar fundamental para toda industria. Desde Soltrak estamos profundamente comprometidos con ofrecer productos de calidad en protección personal (EPP) y, sobre todo, a contribuir con una sólida cultura de seguridad en nuestro país”, destacó Rodolfo Paredes, gerente general de Soltrak.

Soltrak y 3M Perú desarrollarán nuevas demostraciones en los próximos meses, realizando visitas a más clientes para contribuir a elevar los estándares de seguridad al interior de sus operaciones.

Amplio portafolio de EPP

En el Perú, Soltrak ofrece un completo portafolio de equipos de protección personal. Destaca en el segmento de protección contra caídas, con soluciones aplicadas para cada necesidad y tipo de industria; cuenta con talleres especializados de mantenimiento de equipos, y brinda capacitación constante al contar con técnicos expertos y calificados. Además, ofrece soluciones para la creación de espacios seguros de trabajo, que incluyen señalización de seguridad y equipos de respuesta a emergencias.

Con presencia nacional y con sucursales en Lima, Arequipa, Huancayo, Trujillo, Talara, Piura y Cajamarca, Soltrak atiende sectores como minería, construcción, transporte, agricultura, pesca e industria. Su portafolio incluye lubricantes Chevron y neumáticos Goodyear, entre otras importantes representaciones.

Demanda de metales de Sociedad Minera El Brocal alcanzaría los US$147.7 millones

MINERÍA. Al cierre del primer semestre, la Sociedad Minera El Brocal alcanzó ventas por US$147.7 millones, un 12% menos al interanual. Dicho monto es menor a lo reportado en el mismo lapso del año anterior, que cerró en US$167 millones.

La cotización promedio del cobre fue de US$6,098.29 TMF/Cu en el periodo de seis meses terminado el 30 de junio de 2019 (US$6,762.55 TMF/Cu en el mismo periodo de 2018), lo que representa una disminución de 10% en el precio.

Asimismo,  las ventas de cobre generaron un menor ingreso por US$31 millones, en tanto que las ventas de plomo generaron un mayor ingreso por US$5.7 millones.También aumentaron las ventas de plata, que generaron un mayor ingreso por US$7.2 millones pero cayeron las de zinc, que se situaron en los US$15.4 millones, al igual que el oro, que generaron ingresos por US$6.1 millones.

Por otra parte, los costos de operación de la empresa se incrementaron en US$15.8 millones en el periodo de seis meses.

(Foto Referencial)