- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4419

Soltrak realiza primera demostración de seguridad industrial desde el Demo Truck

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Soltrak, empresa de Ferreycorp experta en seguridad industrial, y su representada 3M Perú realizaron su primera jornada de demostración conjunta desde el novedoso Demo Truck. Se trata de la primera unidad móvil de soporte técnico en Seguridad Personal en América Latina.

A través de este vehículo diseñado para instruir de manera itinerante, decenas de clientes de Soltrak, provenientes de diversos sectores, pudieron apreciar las últimas novedades, desarrollos y tecnología aplicada a los equipos de protección personal que Soltrak comercializa, así como las ventajas del uso de estos productos de gran performance.

“La seguridad es un pilar fundamental para toda industria. Desde Soltrak estamos profundamente comprometidos con ofrecer productos de calidad en protección personal (EPP) y, sobre todo, a contribuir con una sólida cultura de seguridad en nuestro país”, destacó Rodolfo Paredes, gerente general de Soltrak.

Soltrak y 3M Perú desarrollarán nuevas demostraciones en los próximos meses, realizando visitas a más clientes para contribuir a elevar los estándares de seguridad al interior de sus operaciones.

Amplio portafolio de EPP

En el Perú, Soltrak ofrece un completo portafolio de equipos de protección personal. Destaca en el segmento de protección contra caídas, con soluciones aplicadas para cada necesidad y tipo de industria; cuenta con talleres especializados de mantenimiento de equipos, y brinda capacitación constante al contar con técnicos expertos y calificados. Además, ofrece soluciones para la creación de espacios seguros de trabajo, que incluyen señalización de seguridad y equipos de respuesta a emergencias.

Con presencia nacional y con sucursales en Lima, Arequipa, Huancayo, Trujillo, Talara, Piura y Cajamarca, Soltrak atiende sectores como minería, construcción, transporte, agricultura, pesca e industria. Su portafolio incluye lubricantes Chevron y neumáticos Goodyear, entre otras importantes representaciones.

Demanda de metales de Sociedad Minera El Brocal alcanzaría los US$147.7 millones

MINERÍA. Al cierre del primer semestre, la Sociedad Minera El Brocal alcanzó ventas por US$147.7 millones, un 12% menos al interanual. Dicho monto es menor a lo reportado en el mismo lapso del año anterior, que cerró en US$167 millones.

La cotización promedio del cobre fue de US$6,098.29 TMF/Cu en el periodo de seis meses terminado el 30 de junio de 2019 (US$6,762.55 TMF/Cu en el mismo periodo de 2018), lo que representa una disminución de 10% en el precio.

Asimismo,  las ventas de cobre generaron un menor ingreso por US$31 millones, en tanto que las ventas de plomo generaron un mayor ingreso por US$5.7 millones.También aumentaron las ventas de plata, que generaron un mayor ingreso por US$7.2 millones pero cayeron las de zinc, que se situaron en los US$15.4 millones, al igual que el oro, que generaron ingresos por US$6.1 millones.

Por otra parte, los costos de operación de la empresa se incrementaron en US$15.8 millones en el periodo de seis meses.

(Foto Referencial)

SNMPE: Inversiones mineras sumaron 1.624 millones de dólares hasta abril

MINERÍA. Las inversiones mineras entre enero y abril de este año acumularon 1.624 millones de dólares, esto representó un crecimiento del 31,2%, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

La variación frente al mismo período del 2018 responde principalmente al incremento de las inversiones en desarrollo y preparación por 162 millones de dólares adicionales (84% de crecimiento) y en equipamiento minero con 155 millones de dólares más, (101% de crecimiento).

En lo que respecta a la producción, en abril de este año el cobre registró 188 mil TMF, 1,3% más que en abril del 2018, lo cual se explica sobre todo por el incremento de Southern con 6.7 mil TMF más y Antapaccay con 1.2 mil TMF extra.

Sin embargo, tuvo una baja de 10,4% en comparación con marzo de este año debido a la disminución de Las Bambas, Antamina y Cerro Verde.

En contraste, el oro, plata y zinc tuvieron una caída del 5,4%, 5,6% y 13,8% respectivamente, frente a abril del año pasado.

(Foto Referencial)

Perú refuerza vigilancia en la frontera con Ecuador por minería ilegal

MINERÍA. El Ministerio de Defensa de Perú informó el último sábado que se reforzó la vigilancia militar en el puesto fronterizo número 4, limítrofe con Ecuador, debido a la presencia de mafias de la minería ilegal y trata de personas en la región del Amazonas.

El ministro de Defensa, Jorge Moscoso, sobrevoló la zona de El Tambo, en el distrito de El Cenepa, junto a una delegación de la fiscalía, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Ministerio del Interior para verificar la deforestación causada por la minería ilegal en esta región selvática.

«Hemos venido a verificar las condiciones del Puesto de Vigilancia 4 y la zona denominada El Tambo, donde hemos comprobado que se está realizando la actividad de minería ilegal», dijo Moscoso.

En tal sentido, anunció que la labor de vigilancia en la frontera norte se ha reforzado con 40 miembros del Ejército, destacados al Puesto Integral de Vigilancia y Control Territorial N° 4, conocido como PV4.

El titular de Defensa agregó que están coordinando con el Ejército para «proporcionar los medios que permita mejorar, no solo la infraestructura, sino también las capacidades, para la ejecución de las operaciones que deben realizarse en apoyo de la Policía Nacional y con presencia de la Fiscalía».

La fiscal Flor de María Vega declaró que «hay muchos impactos ambientales, hay lavado de activos, trata de personas, entre otros delitos» en esta zona de la Amazonía.

La depredación de bosques y contaminación de los ríos, por los insumos utilizados por los buscadores de oro, afectan además a las comunidades indígenas que habitan en El Cenepa y la provincia de Condorcanqui, anotó Vega.

El gobernador regional de Amazonas, Óscar Altamirano, informó que presentará un plan integral para promover el desarrollo de su región en un próximo encuentro multisectorial, encabezado por el ministro de Defensa.

PetroTal ampliará producción en lote 95 a partir de fin de año

HIDROCARBUROS. La petrolera de capitales locales y canadiense PetroTal Corp. prevé aumentar sus niveles de producción a 10,000 barriles diarios en el lote 95 (pozo de perforación Bretaña) para fines de año, como parte del programa de ampliación de producción en hidrocarburos en Loreto.

Manuel Zúñiga Pflucker, presidente de directorio de la compañía, refirió que la empresa se encuentra en el proceso de construir y llevar equipos al lote 95, los cuales estarán listos para fines de año.

Para ello se enfocará en construir una Central Processing Facility (CPF) que permitirán producir 10,000 barriles de petróleo al día en una primera fase. En la actualidad, viene produciendo unos 5,000 barriles diarios.

Dinamismo y perspectiva

Para el 2020, PetroTal planea construir más instalaciones (CPF 2) para ampliar su capacidad de producción a 20,000 barriles diarios de petróleo y posteriormente aumentar producción en una fase adicional en el lote 95.

“Con una instalación CPF 3, se espera tener 20 pozos productores”, mencionó el presidente de la compañía.

Zúñiga también señaló que en el lote 95 se tiene un objetivo (Envidia) de interés para ampliar exploraciones, además de hacer más trabajos de sísmica. El área Envidia se ubica a 12 kilómetros de Bretaña.

Producción y reservas

En el caso del lote 95, Petro-Tal estima que la producción de petróleo en 2020 llegaría a tres millones de barriles, y para el 2021 producirá más de cuatro millones de barriles de petróleo.El lote 95 cuenta con reservas probadas y probables (2P) de unos 40 millones de barriles.

Mientras que en reservas probadas, probables y posibles (3P), el volumen está en 80 millones de barriles.
“Los inversionistas esperan que, en marzo próximo, las reservas estén entre 20 millones y 40 millones de barriles”, señaló Zúñiga.

Cusco presenta iniciativa para que comunidades participen como accionistas en mineras

MINERÍA. Tía María no es el único proyecto minero que enfrenta el pedido de una población para que la licencia de construcción sea revocada, también le sucede a Coroccohuayco -la ampliación de Antapaccay-, de Glencore, ubicado en Cusco.

“Esta semana estuvimos con el Ministerio de Energía y Minas, y con 13 comunidades, quienes pedían que se anule el Estudio de Impacto Ambiental y la autorización de la licencia de construcción e iniciar un proceso de consulta previa”, expresó el gobernador de la región de Cusco, Jean Paul Benavente.

Como se recuerda, la comunidad exigía una compensación por los proyectos que desarrolla la minera en la zona.En ese sentido, el dirigente considera que es necesario que las empresas mineras no solo participen en los proyectos sociales, sino que se involucren más en las iniciativas, en la que no solo se otorgue dinero a las comunidades, sino que pueden comprometerse con acciones más concretas.

“Es un error darles el dinero (a las comunidades), lo mejor es que el Estado tenga presencia o que las mineras también lo hagan a través de fondos de compensación social que ya se tiene”, afirma.

En el caso de Coroccohuayco, que es la ampliación de la unidad minera Antapaccay, que lleva adelante la suiza Glencore, con una inversión prevista de US$ 590 millones, sostiene que la exigencia de un proceso de consulta previa podría hacer revertir lo ya avanzado.

Así, el gobernador indica que los Fondos de Compensación Social podrían generarse también, a partir de una participación de las comunidades en el accionariado de los proyectos mineros.

Antamina propone cambios en operación de cobre

Compañía Minera Antamina presentó un informe técnico sustentatorio (ITS) al Senace en el que se propone una serie de cambios para mejorar las operaciones en la unidad minera de cobre y zinc, ubicada en Áncash.

Se estima que el monto de la inversión por estos cambios asciende a US$ 390 millones. Este informe técnico -el quinto ITS elaborado por la empresa- propone acondicionar área para acceso interno, implementar un sistema de transporte de desmonte, modificar plataformas de grifos, almacenamiento de GLP y suministro de lubricantes, informó Gestión

También se prevé reconfigurar la plataforma de la chancadora de mineral, y la optimización del sistema interno de manejo de aguas. Otras modificaciones son optimizar el sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas en Antamina, hacer cambios en el sistema de agua recuperada de proceso y el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas en la unidad Antamina.

Invocan sostener esfuerzos para lograr entendimientos en torno a Tía María

MINERÍA. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, invocó a los diversos sectores del país apuntalar esfuerzos para lograr entendimientos en torno al proyecto Tía María que impulsará el desarrollo del sur del país y la economía nacional

“La inversión es necesaria para poder afianzar el crecimiento económico y derrotar a la pobreza”, subrayó.

Asimimo, señaló que la empresa Southern Perú ha cumplido con todos los requisitos que demandan las leyes peruanas para obtener los permisos y licencias; y además ha venido implementando un amplio proceso de relacionamiento con importantes grupos de interés en el valle y la región Arequipa.

“Ahora se trata de apuntalar esos esfuerzos para lograr los entendimientos que permitan ejecutar el proyecto “Tía María” en beneficio de todos los peruanos”, afirmó.

Indicó que el proyecto “Tía María”, significa una inversión de 1,400 millones de dólares y la generación de miles de puestos de trabajo.

(Foto Referencial)

Minem apunta a dejar inversiones mineras por US$ 21,000 millones al 2021

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) viene impulsando la mejora de procesos administrativos con el objetivo de atraer un mayor volumen de inversiones en exploración minera, afirmó el viceministro de Minas, Augusto Cauti Barrantes, durante la inauguración del Congreso Internacional de Minería 2019, organizado por Osinergmin

Cauti Barrantes señaló que para atraer inversiones en exploración, el sector impulsa un plan de agilización de procesos administrativos, coordina con el Ministerio de Defensa para casos de exploraciones en zonas de frontera, desarrolla mejoras en la identificación de derechos colectivos para casos que requieran consulta previa, realiza acompañamiento social a los proyectos de exploración e impulsa al registro de inversión en exploraciones, entre otros.

Sobre las inversiones mineras, el viceministro de Minas comentó que se espera llegar a los 6 mil millones de dólares para el presente año, superando la cifra del 2018. Añadió que el Minem está enfocado en dejar comprometidos al 2021, proyectos mineros hasta por US$ 21 mil millones de inversión, objetivo que está encaminado ya que son 10 proyectos los que iniciarán construcción en los próximos tres años.

De otro lado, Cauti recordó que el Minem promueve una minería responsable y sostenible con su ambiente y con su entorno social. “La minería y la agricultura no deben ser vistas como actividades que compitan entre sí”, indicó.

Mencionó que se trata de actividades complementarias que pueden convivir, incluso con mejores posibilidades en tiempos de tecnología e innovación.

“La minería usa no más del 2% del agua, mientras el agro utiliza aproximadamente el 80% del agua, entonces no existe competencia. Por el contrario, mucho del dinero que se genera en canon, regresa a través de inversión pública para obras que son utilizadas por el agro”, expresó.

Minem desarrolla sistema de planificación energética para optimizar las inversiones

La Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) implementó un sistema de planificación compuesto por herramientas informáticas que permitirán optimizar las inversiones en el sector energético. Este sistema fortalece la capacidad de planeamiento energético del país y permitirá al sector contar con información para que las inversiones se realicen de manera estructural y no coyuntural, con lo que se evitará que se repitan situaciones de déficit o superávit de generación eléctrica en el largo plazo.

“Algunas decisiones tomadas en la parte energética no han tenido un proceso de planificación con visión de largo plazo. Esto ha hecho que hayamos atravesado años con crisis energética, así como otros momentos en los cuales la oferta superó a la demanda”, afirmó Javier Campos, director general de la DGEE.

En este contexto, el Minem organizó el taller “Desarrollo de Capacidades en Planificación Energética, Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Perú”, para capacitar a representantes de la Academia y del sector en el modelo del sistema de planificación desarrollado.

El nuevo sistema permite realizar proyecciones de demanda energética con horizontes de mediano y largo plazo, definir portafolios de proyectos de infraestructura energética que podrá satisfacer la demanda bajo diversas condiciones, evaluar costos de diferentes alternativas de suministro de energía, identificar brechas energéticas, evaluar la resiliencia del sistema energético ante eventos como la subida de los precios de los combustibles, entre otros resultados importantes.

En el marco del taller se explicó que con los sistemas de planificación energética se podrán tomar decisiones más acertadas que ayudarán a conseguir propuestas de planes que satisfagan la demanda de manera eficiente y sostenible.

Estas herramientas servirán para que los tomadores de decisiones puedan enfocar mejor las inversiones vinculadas al rubro energético. “Esta herramienta no pone ninguna traba a las inversiones, por el contrario, les abre un marco en el cual se pueden tomar mejor las decisiones”, agregó Campos.

Los resultados elaborados con la herramienta desarrollada por la DGEE serán accesibles a los actores del sector y a la vez será una plataforma de intercambio de información.