- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4425

Antamina invertirá en ampliación del sistema de agua potable de Huarmey

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento adjudicó a la Compañía Minera Antamina, el proyecto “Mejoramiento y ampliación del Sistema de Agua Potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Huarmey – Ancash”, para ser ejecutado mediante el mecanismo Obras por Impuestos (OxI).

El proyecto, en el que se invertirá S/ 137.1 millones, permitirá restablecer y ampliar la red de alcantarillado y de agua que fue colapsado por los cinco huaicos que devastaron la ciudad con el fenómeno de El Niño Costero de 2017, informó ProInversión.

En ese sentido, el sistema de agua potable considera la construcción de una planta de tratamiento de agua potable; la construcción de un reservorio de almacenamiento de agua de 1,500 metros cúbicos y el mejoramiento de dos reservorios existentes.

Asimismo, la instalación de 2,420 conexiones domiciliarias y el mejoramiento de 650 existentes; la construcción de tres pozos tubulares y la rehabilitación de uno existente; la instalación de 3,527 metros lineales de tubería de conducción y el mejoramiento de 2,518 metros lineales existentes, entre otros.

Un componente importante del proyecto es la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Huarmey.

En lo que respecta al sistema de alcantarillado sanitario, el proyecto considera la instalación de 3,330 conexiones domiciliarias de desagüe y el mejoramiento de 1,225 existentes; la instalación de 2,996 metros lineales de redes colectoras; construcción de buzones; la instalación de una cámara de bombeo y mejoramiento de otras 2 existentes.

Todas estas obras de mejoramiento y ampliación del sistema de agua y alcantarillado, y construcción y tratamiento de aguas residuales beneficiarán a más de 27,600 habitantes de la ciudad de Huarmey, mejorando su salud y calidad de vida.

En este proceso, ProInversión asesoró técnicamente al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento en todas las etapas del proceso del proyecto hasta el otorgamiento de la buena pro.

Resultados acumulados

Desde la creación del mecanismo Obras por Impuestos -en el 2008 a la fecha- ya son 373 las obras adjudicadas y/o ejecutadas, con una inversión comprometida de S/ 4,384 millones.

El importante avance registrado en Obras por Impuestos ha sido posible por el trabajo conjunto de 15 gobiernos regionales, 137 municipalidades, 7 ministerios, 104 empresas privadas y la asesoría técnica de ProInversión.

Foto Referencial

(ABN)

Extensión de Oleducto Norperuano demanda inversión de US$ 1,600 millones

La modernización y extensión del Oleoducto Norperuano demanda una inversión total que alcanzaría hasta 1,600 millones de dólares, señaló hoy el presidente del directorio de Petroperú, Carlos Paredes Lanatta.

“Hay un estudio de ingeniería básica que ya se hizo y nos muestra las diferentes opciones técnicas que hay para mejorar el oleoducto y extender su ámbito de operación. Los costos estimados pueden ir entre 400 millones y 1,600 millones de dólares, y la diferencia es porque son diferentes coberturas para llegar a otros lotes petroleros”, dijo a la Agencia Andina.

“Llega a 1,600 millones dólares de inversión porque es una extensión a nuevos lotes en el nororiente del país, y ese crudo es pesado (…) Los 400 millones de dólares serían solo para modernizar los actual”, agregó.

Carlos Paredes reconoció que no puede haber operación eficiente y rentable del Oleoducto Norperuano si es que no se incrementa de manera significativa la actividad petrolera.

“Necesitamos promover la inversión, por este motivo, estamos trabajando con las empresas privadas, Perupetro y el Ministerio de Energía y Minas en la elaboración de un estudio de prospectiva que incluye la elaboración de escenarios futuros, y permita identificar y proponer medidas concretas que fomenten el desarrollo de nuestra industria en la Amazonía”, afirmó.

“Por invertir en el oleoducto no podemos incurrir en un déficit enorme, proyectado en más de 100 millones de dólares anuales en el siguiente quinquenio, si es que este esfuerzo no viene acompañado de esfuerzo coherente para desarrollar la industria petrolera en el país”, agregó.

El presidente de la empresa estatal manifestó que esta iniciativa desarrollada junto con el sector privado, pone de relieve el rol articulador que puede cumplir Petroperú.

“Somos una empresa de hidrocarburos y también somos parte del Estado, estas características nos llevan a pensar que debemos continuar articulando este tipo de esfuerzos. Necesitamos presentar una propuesta de la industria al país, también coordinar con las diferentes instituciones del Estado para ayudar a articular políticas públicas para nuestras zonas de influencia”, indicó.

Carlos Paredes consideró que Petroperú no podría financiar la extensión del Oleoducto Norperuano, sino el capital privado, porque la petrolera estatal no tiene la capacidad económica para ejecutar una inversión de esa magnitud.

“A futuro tiene que intervenir la inversión privada, y veremos formas de asociación para ello”, manifestó.

“La operación del oleoducto le ha generado cuantiosas pérdidas a Petroperú, estas representan aproximadamente 20 millones de dólares anuales en los últimos 10 años. Las razones detrás de estas pérdidas se encuentran en la reducción progresiva del volumen de crudo transportado, lo cual refleja la disminución de la inversión privada en petróleo en la Amazonía”, dijo.

Acciones contra atentados

Carlos Paredes estimó que los últimos tres atentados contra el oleoducto representan un gasto de 40 a 50 millones de soles en la reparación y la remediación de los consecuentes derrame, lo que impactará negativamente en los resultados económicos de Petroperú este año.

“Sin duda alguna, necesitamos un mejor relacionamiento con las comunidades nativas de la Amazonía. Sin una relación mutuamente beneficiosa y sostenible, no habrá industria petrolera en la selva. El Estado, Petroperú y las empresas privadas están llamados a enfrentar de una manera realista esta problemática”, explicó.

“Al respecto, estamos trabajando con diversos interlocutores de las comunidades de la Amazonía y planeamos establecer o ampliar lazos formales de cooperación. No habrá oleoducto seguro sin una gestión social eficiente, pero también es cierto que requerimos el apoyo del Estado en materia de seguridad”, agregó.

El presidente de Petroperú anunció que en las próximas semanas se trabajará en lograr acuerdos proactivos con las comunidades para fin que participen en las actividades de desbroce y patrullaje del oleoducto, tal como se viene haciendo en el tramo 1.

“Asimismo, invertiremos en soluciones tecnológicas que permitan minimizar este tipo de atentados, para proteger al oleoducto y proteger a los peruanos que viven en las comunidades aledañas”, señaló.

*foto referencial

(BQO)

Presentamos a los 10 ganadores de Protagonistas del Cambio 2019

El programa Protagonistas del Cambio UPC anunció el sábado a los 10 jóvenes ganadores de su novena edición. Ellos fueron elegidos luego de la presentación de los pitch ante un jurado externo el 15 de agosto.

Lista de ganadores:

Blademir Acero Oliva con Recibot| Moquegua 
Proyecto tecnológico que recicla residuos sólidos y de aparatos eléctricos y electrónicos para la generación de productos y servicios ecológicos a través de una planta de reciclaje multifuncional.

Roger Alvarado Isla con Sembrando Vida en la Amazonía | Maynas
Programa que fomenta la participación y ciudadanía ambiental a través de la arborización de las calles de Iquitos con especies nativas y/o adaptadas, contribuyendo con el ornato de la ciudad y la mitigación del cambio climático.

Natalia Arbildo Pérez con Killa Perú | Chiclayo
Voluntariado especializado en temas de igualdad de género y prevención de la violencia, que busca fortalecer la participación ciudadana y contribuir con la formación de jóvenes como agentes de cambio para el desarrollo de proyectos sociales.

Madeleine Camones Marzano con Awajkuna | Huaraz
Empresa enfocada en el empoderamiento socioeconómica de mujeres en condición de vulnerabilidad e inserción en el mercado laboral a través del desarrollo de habilidades blandas, duras e inteligencia emocional.

Camila Cantuarias Mc Callum con Donante Pendiente | Lima
Asociación civil sin fines de lucro que busca identificar potenciales donantes voluntarios de sangre y plaquetas en beneficio de pacientes en estado grave.

Yeferson Fernández Orihuela con Ecovivero Tecnológico Forplant Perú | Huancayo
Empresa dedicada a la producción y comercialización de plantas forestales y ornamentales con foco en calidad, diversidad de especies, resistencia a sequías, especies ecoamigables, facilidad de transporte y seguimiento post-venta.

Frank Salcedo Rodríguez con Comparte Perú | Lima
Organización de jóvenes voluntarios que contribuyen con la reforma de la calidad de comunicación integral, uso de lenguaje y comprensión lectora en niños  adolescentes de escuelas públicas en zonas vulnerables.

Samuel Sotomayor Parián con PachApp | Ica
Plataforma digital que contribuye con el cuidado del medio avienta e innova las prácticas del reciclaje, permitiendo observar los trayectos recorridos por el reciclador, brindando información sobre rutas de empresas que donan residuos reciclados y evitando que recicladores trabajen bajo condiciones insalubres.

Carol Trelles Zegarra con Donando Sonrisas | Trujillo
Emprendimiento que promueve el voluntariado juvenil mediante iniciativas que fomentan la educación, inclusión social y participación ciudadana de potenciales agentes de cambio locales.

Kerenda Zambrano Herrera, con Refugio K’erenda Homet | Tambopata
Iniciativa que desarrolla actividades de conservación, turismo, educación ambienta, investigación y hospedaje en un Área de Conservación Privada.

Felicitamos a los 10 ganadores de Protagonistas del Cambio UPC y agradecemos la participación de los finalistas, quienes trabajan por el desarrollo del Perú desde distintas regiones del país.

En cada edición, Protagonistas del Cambio UPC busca ser referente a nivel nacional como un programa que contribuye con la formación de líderes innovadores sociales en el ecosistema de emprendimientos de alto impacto.

Midis destacó la importancia del diálogo para superar conflictos sociales

El diálogo y el cumplimiento de compromisos son importantes para recuperar la confianza de parte de las comunidades del interior del país, hallar soluciones a conflictos sociales y articular proyectos de desarrollo en beneficio de la población, manifestó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante.

La titular del Midis, encargada de liderar los procesos de diálogo en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas, ratificó que el Ejecutivo está en permanente contacto con las autoridades provinciales y locales, así como con los dirigentes de comunidades y frentes de defensa de las provincias de Cotabambas (Apurímac) y Chumbivilcas (Cusco) e indicó que se han logrado importantes avances, logros y acuerdos en ambos espacios

Bustamante, quien también es presidenta de la Comisión Multisectorial “Espacio de diálogo y cumplimiento de compromisos para el desarrollo de la provincia de Cotabambas y distrito de Progreso de la provincia de Grau, departamento de Apurímac”, felicitó la decisión de los representantes locales de priorizar proyectos con una mirada de cierre de brechas en el marco del Plan de Desarrollo Concertado.

En ese espacio de diálogo, destacó que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos honró el compromiso de implementar una Oficina Descentralizada de Derechos Humanos y Defensa Pública en el distrito cotabambino de Challhuahuacho, donde trabajan abogados quechua hablantes y se brinda asesoría jurídica gratuita. También destacó que en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se avanza progresivamente en el asfaltado y el pago por derecho de vía del corredor minero.

En el marco de la comisión multisectorial también subrayó que en la reunión del 12 de este mes en Challhuahuacho se abrió la posibilidad de un adelanto de canon. En esa cita se acordó, además, conformar un comité técnico para definir un convenio de cooperación entre la empresa minera Las Bambas y la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso.

Inversión comprometida

En el caso de la Mesa Técnica de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, la titular del Midis resaltó que el Ejecutivo, a través de distintos sectores, comprometió la inversión de más de S/ 61 millones para la ejecución de diversos proyectos de desarrollo en agua y saneamiento, agricultura, educación, salud y transporte, con un enfoque de cierre de brechas.

“El diálogo no solamente es hablar, es principalmente escuchar, ponernos en el lugar del otro, comprender qué sucede y encontrar alternativas de solución. Los procesos de diálogo no son de corto plazo. En Cotabambas y Chumbivilcas funcionan desde abril y todas las partes reconocen que hay avances. Hay compromisos que se están cumpliendo y eso es importante para recuperar la confianza de la población”, sostuvo.

*foto referencial

(BQO)

Ejecutivo trabaja marco legal para promover ingreso de autos eléctricos

La ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara, señaló que el Poder Ejecutivo trabaja un marco legal para promover el ingreso de los vehículos eléctricos.

En entrevista con el Diario Oficial El Peruano, María Jara informó que legislación se prepara junto con otros sectores y estaría lista en los próximos meses, además consideró que las concesiones de rutas de transporte deben incorporar a este tipo de vehículos.

– El ingreso masivo de automóviles eléctricos al país contribuye a tener un transporte sostenible, ¿por qué no hay una mayor promoción?

– Estamos totalmente comprometidos con promover sistemas de transporte y desplazamiento que sean amigables con el medioambiente. No solo se trata del ingreso de vehículos eléctricos, sino que también debemos coordinar con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) porque es necesario desarrollar toda una infraestructura y el marco regulatorio que facilite que los automóviles puedan cargar energía eléctrica y que lo hagan con seguridad.

Si hablamos del sistema integrado de transporte que trabaja la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) sería oportuno que las concesiones que se promoverán a partir del próximo año incorporen, en una buena parte de su flota, vehículos de transporte movidos por energía eléctrica.

– ¿Cuándo podría estar listo ese esquema regulatorio?

– En los siguientes meses. No es tan fácil, tenemos que hacerlo de manera seria porque no podemos darnos el lujo de que haya un accidente o algo no previsto.

– ¿En qué situación están los proyectos de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao?

– Los estudios técnicos de ambos proyectos están caminando; avanzamos rápidamente y fortalecemos la coordinación con el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran). En el MTC potencian la ATU, entidad que ahora tiene que impulsar estos procesos.

– ¿Ya se integró a la ATU la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (ATEE) ?

– Todo el sistema integrado de transporte es parte de la ATU por mandato de la ley. Lo que hacemos ahora es ajustar los arreglos institucionales, por eso es importante que las municipalidades de Lima y del Callao concluyan el proceso de transferencia porque la ciudad capital se merece una respuesta integral y seria. La primera medida de la ATU, en términos de superficie, será un reordenamiento en octubre, aunque no lo quiero adelantar, pero mucho depende de la buena voluntad de ambos municipios.

– El programa Promovilidad se creó a fines de julio del 2019, ¿cómo evoluciona el proceso de implementación?

– Ya se implementa, y estamos contentos con ese programa porque es así como damos una respuesta institucional para Lima y Callao, mediante la ATU. Promovilidad es otra respuesta del MTC para más de 20 ciudades en las que se impactará con servicios de transporte ordenado, sostenible e intermodal que permitan que las personas se desplacen adecuadamente y desarrollen capacidades técnicas en los municipios provinciales.

Necesitamos la contraparte técnica en Trujillo, Arequipa, Piura y otras ciudades, pero si los alcaldes deciden bajar la valla de la calidad de los servicios, lamentablemente no podremos acompañarlos.

– ¿Promovilidad se encargará de impulsar proyectos de construcción de líneas de Metro en Trujillo, Arequipa y otras ciudades largo plazo?

– Sin duda que será así. Si los estudios técnicos nos demuestran que se requieren líneas de Metro o tranvías en otras ciudades, por supuesto que el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible Promovilidad será el brazo del MTC que lo llevará a cabo.

– ¿El Proyect Management Office (PMO), modelo de ejecución de obras usado para los Juegos Panamericanos Lima 2019, podría utilizarse en futuros proyectos?

– Sí, pero hay que poner en contexto que el éxito de los Juegos Panamericanos se debió a dos cosas. La primera es que tuvo un asesoramiento técnico externo porque era muy importante cómo se diseñaba el proyecto de las sedes panamericanas. La segunda es que se apartó del régimen normal de la ley de contrataciones y se generó uno propio, y ese ordenamiento distinto permitió acortar plazos, aunque lo que no se recortó, y está bien que haya sido así, es la coordinación con el MTC.

Cuando se presentaba una ficha, ahí estaba el equipo del ministerio para darle ese soporte que necesitaba el comité organizador de los Panamericanos y poder avanzar. El PMO es la posibilidad de tener un ordenamiento distinto, pero si no se dan esas dos condiciones es muy difícil poder acortar los tiempos de implementación de un proyecto.

– ¿Empezarían con algún proyecto específico?

– De hecho, un modelo similar al PMO es el que pensamos para la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco), el cual, además, es un terminal aéreo verde. Por eso es importante que tenga una adecuada inserción urbana. Realizamos un proceso de selección en el que participaron seis gobiernos de primer nivel, en términos de capacidad aeronáutica.

El asesoramiento lo brinda el Gobierno de Corea y a finales de setiembre estaremos firmando el contrato que nos permitirá iniciar la licitación. Aplicamos esas experiencias porque no solo se trata de acortar plazos, sino de que también todo ese conocimiento técnico que viene de afuera sea aprendido por nuestros profesionales porque si bien es cierto que te dan el asesoramiento, el trabajo lo hacemos los peruanos.

*foto referencial

(BQO)

Camisea: Producción de gas natural en planta de Malvinas se restablece

HIDROCARBUROS.  La empresa Pluspetrol, operador del consorcio Camisea, informó que la planta de gas de Malvinas volvió a sus niveles normales de producción al finalizar la reparación de una de las líneas en la que se detectó una pérdida de gas seco.

“La fuga fue detectada en uno de los recorridos rutinarios que realiza Pluspetrol. Para reparar la falla, la empresa realiza una intervención que requiere reducir parcialmente el nivel de procesamiento de gas en la planta Malvinas”, señaló el ministerio a través de un comunicado.

Al respecto, la firma precisó que con la finalidad de realizar la intervención necesaria para asegurar la integridad del proceso de producción, se redujo parcialmente el nivel de procesamiento de gas.

No obstante, añadió que a la fecha se ha restablecido luego de concluidos los trabajos de reparación.

Actualmente -reiteró la empresa- la planta opera con normalidad y no se registró ninguna afectación en el abastecimiento.

Cabe precisar que el Minem emitió una resolución Ministerial que declara la emergencia en el abastecimiento de gas natural para el mercado interno y el orden de prelación o prorrata, según corresponda.

De esta manera, sostienen que, la medida tiene por finalidad garantizar el suministro que reciben los hogares y empresas conectadas a la red de gas y las generadoras termoeléctricas que producen alrededor del 40% de la electricidad que consumen los peruanos.

(Foto Referencial)

Bear Creek evalúa ajustes de inversión para mejoras en proyecto Corani

MINERÍA. Durante este segundo semestre, la minera canadiense Bear Creek está evaluando ajustes en el financiamiento y la inversión de su proyecto de plata Corani (Puno). Al respecto, el vicepresidente de desarrollo corporativo de la compañía, Andrés Franco Longhi, precisó que, a la fecha, la empresa viene realizando ajustes técnicos respecto a la producción futura en la mina.

“Hay una suerte de mejorar el capex. Se están haciendo estudios de ingeniería para mejorar, y estamos demorados un poco en cuestiones estrictamente técnicas”, dijo el ejecutivo.

Hasta el momento, la inversión por el desarrollo de Corani se estima en US$ 585 millones. La intención de modificar la inversión es para darle mayor producción a la planta, indicó.

Refirió como ejemplo extender las horas de trabajo de planta de 18 a 24 horas, lo que llevaría a reajustar motores y potencia. “Creemos que si hacemos mejoras en la ingeniería de detalle sería más simple. Pero si se puede mejorar el capex y el opex, se espera tener una mejor rentabilidad”, afirmó.

Asimismo, el titular de Bear Creek también estimó que el financiamiento para el desarrollo de Corani se realizaría hacia finales de este año. Este financiamiento está sujeto a los ajustes técnicos que realice la empresa.

“Tenemos la seguridad de que hay inversionistas muy interesados. Afinamos los temas técnicos, y buscamos optimizar algunos detalles relacionados al proceso productivo”, dijo el ejecutivo.

Electrificación

De acuerdo con Gestión. Bear Creek también ha señalado que los trabajos de obras tempranas en electrificación en Corani terminarán entre marzo y abril del próximo año.

Al respecto, se conoció que a inicios de agosto la empresa ya llevó a la localidad de Macusani en Puno los equipos que corresponden a la subestación eléctrica que abastecerá de energía a la futura operación de Corani.

Se espera que la planta de Corani procese 22,500 toneladas de mineral por día y se estima unos 18 años de vida minera. En los primeros seis años produciría un promedio de 12 millones de onzas de plata al año y unos 8 millones de onzas anuales a lo largo de su vida minera.

(Foto Referencial)

Scotiabank prevé recuperación de minería peruana por entrada de cinco nuevos proyectos

MINERÍA.  El área de Estudios Económicos de Scotiabank proyecta para el año 2020 una recuperación para la minería local, basada en la entrada de cinco nuevos proyectos que se sumarán a la producción minera.

 

Se trata de los proyectos de oro Quecher Main (Minera Yanacocha) y Ampliación Santa Maria (Minera Poderosa), los proyectos cupríferos Ampliación Toromocho (Chinalco) y Mina Justa (Marcobre) así como el proyecto de estaño Relaves B2 San Rafael de Minsur.

De este modo Scotiabank estima que el PBI minero del país crecerá 3% en el 2020, en tanto este crecimiento se contrasta con el resultado de este año, en el que se espera que la producción minera del Perú registre una caída de cerca de 3% debido al proceso de agotamiento de minas, menores ley de mineral e interrupciones temporales de producción ante programas de optimización.

Explicó que durante el primer semestre del 2019 la producción minera cayó 1.43%, principalmente, presionada por la menor producción de oro (-5.6%), plata (-10.5%) y zinc (-8.7%) pero contenida por la producción de cobre (1.6%), plomo (9.9%) y estaño (13.9%).

Sin embargo, Scotiabank señaló que la producción de cobre se incrementó 1.6% durante el primer semestre del 2019, luego de mantenerse relativamente estable durante el 2018.

Agregó que si bien la producción de cobre estuvo limitada por la falta de proyectos, la Ampliación Toquepala (que comenzó a operar a capacidad máxima desde el segundo trimestre del 2019) así como la Ampliación Toromocho y Mina Justa (que comenzaría su producción comercial en el cuarto trimestre del año 2020) incrementarían gradualmente la producción de cobre.

De este modo proyectó que la producción de cobre crecerá 3% el próximo año, por encima del 2% estimado para el 2019.

(Foto Referencial)

Yanacocha propone modificaciones para mejorar sus actividades de explotación en Cajamarca

Minera Yanacocha envió al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del proyecto de explotación Yanacocha.

En la referida solicitud, a la que Rumbo Minero tuvo acceso, Yanacocha propone, con el fin de continuar y mejorar sus actividades de explotación, modificar su método de minado aprobado en el sector labores Chaquicocha Subterráneo Sur, lo que implicaría cambiar el minado de taladros largos por “Corte y Relleno con sus variantes ascendente y descendente”.

Además, se busca la reubicación de la bocamina 3750B, ampliación del cronograma de minado (tajo Tapado Oeste – La Quinua 3); adición de un depósito temporal de mineral, adición de un almacén temporal de combustible y la optimización del sistema integrado de manejo de aguas (SIMA).

Sobre esta última modificación propuesta, Yanacocha explicó que su realización permitirá implementar el sistema de bombeo de agua tratada de new Pond EWTP a Gold Mill; implementar el Sistema de bombeo de agua tratada de contingencia pond AWTP La Quinua; mejorar el sistema de descarga e implementar el sistema de bombeo Carachugo EWTP hacia la poza Pre San José; implementar una nueva poza de agua de exceso La Quinua (SWP2LQ), para almacenamiento de agua de lluvia por eventos extremos; implementar la poza de agua tratada Yajayri (DCP1); y, reconfigurar la poza de aguas de exceso Poza La vieja.

La minera detalló que los cambios propuestos en el presente informe se encuentran ubicados al interior del área de estudio ambiental directa de la MEIA aprobada (MWH, 2019) del Proyecto, cumpliendo, además, con los criterios aplicables a un ITS.

“Los cambios propuestos no generarán impactos significativos con respecto a aquellos generados, evaluados y mitigados por las actividades del Proyecto”.
Cabe recordar que el proyecto de explotación Yanacocha cuenta con un Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA), el cual fue aprobado mediante Resolución Directoral (R.D.) N° 00049-2019-SENACE-PE/DEAR con fecha 09 de marzo del 2019.

Datos:
• El proyecto se ubica a aproximadamente 24 km al norte de la ciudad de Cajamarca y a 590 km al noroeste de la ciudad de Lima (distancia en línea recta).
• A la fecha, el proyecto Yanacocha presenta vigente una MEIA, la misma que integra tres sectores metálicos: Yanacocha Este, Yanacocha Oeste y Cerro Negro.

*foto referencial

(BQO)