- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4497

Credicorp: Inversión privada crecerá 5.3% este año por impulso minero

La economía peruana se expandiría 3.7% en el presente año, impulsado principalmente por la demanda interna, el cual crecería 3.8% el 2019, proyectó Credicorp Capital.

«Se está manteniendo la proyección de crecimiento de la economía peruana», dijo el director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, Daniel Velandia.

El economista destacó el buen desempeño que viene mostrando el consumo privado y que continuaría así el resto del año. “El consumo privado crecerá 3.8% este año”, estimó.

También previó que la inversión privada crecerá 5.3% en el 2019 liderada por la minería. «En el Perú estamos en nuevo ciclo minero», señaló el economista.

En otro momento, refirió que la inversión pública se contraerá 5% este año, aunque menos de lo esperado. «El adelanto del canon minero ha ayudado», puntualizó.

No obstante, cabe indicar que, según datos del MEF, la inversión pública creció 2.7% en el primer cuatrimestre del año luego de expandirse 20.7% en abril.

En otro momento, estimó que las exportaciones peruanas registrarán una expansión de 3% este año.

Proyecciones 2020

En otro momento, el economista proyectó que la economía peruana también crecerá 3.7% el próximo año, contribuyendo a este avance la demanda interna que se expandirá 3.7%.

El consumo privado y la inversión privada se expandirán en 3.7% y 4.4% respectivamente el 2020, previó el economista de Credicorp Capital.

La inversión pública registrará crecimiento de 4% el próximo año, mientras que las exportaciones avanzarían 3%, estimó.

*foto referencial

(BQO)

Luis Rivera: estamos en la búsqueda de nuevos proyectos de oro en centro y sur del país

MINERÍA. El Vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields para las Américas, Luis Rivera, señaló que para el presente año la compañía estima consolidarse empresarialmente en la región, para ello se encuentra en la búsqueda de nuevos metales e innovaciones tecnológicas en su operación Cerro Corona.

“Hemos decidido apostar en proyectos, por exploración, adquisición o joint Venture” precisó.

Así mismo, Rivera indicó que la empresa se encuentra detrás de nuevas oportunidades siempre vinculadas al oro y cobre, equivalente a un 50%. También se pronunció sobre Proyecto Soledad, prospecto de exploración avanzada, con más de 24,000 metros perforados y 15 brechas pipes identificadas, de los cuales cuatro de ellos tienen mineral confirmado por perforación diamantina, contando con interceptos de oro, plata y cobre.

Como se sabe, Chakana Copper es dueña de Chakana SAC, que maneja el proyecto Soledad en Aija (Áncash), ubicado a 35 kilómetros al sur de Pierina, zona de yacimientos mineros.

“Nosotros, después de hacer un due diligence sobre la vigencia de vida, decidimos ingresar como accionista minoritario con 16.14%, y eso nos permite tener un proyecto de alto potencial en estado temprano” añadió.

Cerro Corona

Tras una revisión de los recursos minerales, facilidades y licencia social Gold Fields decidió aprovechar la oportunidad y ampliar su estadía como parte del cambio de estrategia hasta el 2030.

Además, gracias al espacio para colocar los relaves en el tajo abierto de Cerro Corona, que también fue uno de los motivos sustanciales para dicha decisión, vieron la posibilidad de no solo colocar los relaves sino de apilarlos, lo que ampliaría la vida en la mina por cuatro a siete años más.

(Foto Referencial)

(SEAM)

Confiep afirma que no debe dilatarse más la ejecución de Tía María

Para la presidenta de la Confiep, María Isabel León, no tiene sentido seguir dilatando la ejecución del proyecto minero Tía María, que demandará una inversión de US$1,400 millones en la región de Arequipa.

» Tía María ya está listo, tiene el estudio de impacto ambiental listo, pero no recibe licencia de construcción por temor del gobierno a una mayor respuesta de la población», señaló en entrevista León en entrevista con Canal N.

León consideró que la responsabilidad ahora es del Estado, pues la compañía Southern Copper Corporation ya hizo lo que debía.

» Southern ha hecho los acercamientos necesarios con la población y tiene una ‘licencia social’ que les permite sentirse listos para que le den la licencia de construcción», subrayó.

«El gobierno debería ser promotor de la inversión minera, pero no lo estoy viendo. Estamos hablando de millones de soles de inversión, miles de puestos de trabajo. Estamos perdiendo oportunidades», advirtió.

Reforma laboral

La presidenta de la Confiep también comentó que se debe realizar una reforma laboral enfocada en el trabajador.

«Hay que flexibilizar el sistema para proteger al empleado, no al puesto de trabajo», indicó.

Puso como ejemplo el trabajo a tiempo parcial, pues la legislación actual establece un tope de cuatro horas diarias para este tipo de labores.

«¿Por qué no podríamos ponernos de acuerdo que el monto de horas de trabajo parcial se administre como al empleado o empleador le convenga?», inquirió.

Además, se mostró a favor de mantener el despido arbitrario, pero con el pago de una indemnización, no la reposición que ordena el Poder Judicial.

«La mayor parte de contratos desde el 2001 a la fecha son a plazo fijo, justo por el temor de tener que mantener a los empleados, no poder despedirlos y sufrir una reposición», observó.

*foto referencial

(BQO)

Codelco ve pronto repunte del precio del cobre

INTERNACIONALES. La mayor minera de cobre mundial tiene un mensaje para los bajistas del mercado: la caída de los precios no durará mucho.

Si bien el metal se encamina a su mayor pérdida semanal desde agosto luego de que sorpresas a la baja en mediciones fabriles de China y Estados Unidos alimentaran la inquietud por la demanda, ese temor no se basa en fundamentos, señaló el vicepresidente de comercialización de Codelco , Roberto Ecclefield.

Él pronosticó un crecimiento del consumo de 2.3% este año al tiempo que se proyecta una caída de la producción en minas de su propiedad de 0.5%, mientras que los volúmenes en sus fundiciones se mantendrán estables.

La minera estatal chilena ha recibido solicitudes de comerciantes y clientes que desean obtener suministro adicional de cobre refinado para la segunda mitad de este año y el próximo, informó Ecclefield.

El mercado físico se mantiene estable y las primas pagadas por compradores del metal refinado siguen por encima de los US$ 60 por tonelada, añadió, sin proporcionar un punto de comparación. Sólo los cátodos de baja calidad tienen primas más bajas, motivadas por la liquidación de un comerciante chino, aclaró.

«Los precios del cobre están siendo impactados por la opinión del sector financiero de que existen riesgos que podrían afectar el crecimiento económico mundial a largo plazo», explicó Ecclefield por teléfono el jueves.

La disrupción en materia de oferta producto de lluvias en Chile y protestas en Perú mantuvo el mercado en un déficit, aún cuando la demanda de los llamados concentrados, o el mineral semiprocesado, bajó como resultado de un paro de cuatro meses en dos de las cuatro fundiciones de Codelco , detalló Ecclefield.

La nueva capacidad de fundición en China se traducirá en una mayor competencia por los concentrados, indicó. Codelco anticipa que la escasez empeore en la segunda mitad del año, con menos concentrado de cobre en el mercado y más capacidad de fundición disponible.

*foto referencial

(BQO)

Ingemmet convoca a remate áreas de proyectos Colca y Jalaoca

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) convocó a los actos de remate de las áreas de no admisión de petitorios (áreas libres de concesiones de terceros) “Colca” a las 9:00 horas y “Jalaoca” a las 11:00 horas el día 31 de mayo del 2019.

Ambas áreas son prospectos de depósitos de tipo pórfido de cobre y se encuentran ubicados en:

El área “Colca” está ubicada dentro de la provincia de Cotabambas (Apurímac) en los distritos de Cotabambas y Tambobamba, comprendiendo las comunidades de Colca, Pamparki, Paruro, Huañec y Huamancharpa. Tiene un área de 14,100 hectáreas (Ha) y se encuentra a una altura promedio de 2,900 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m).

La geología está mayormente conformada por rocas del Grupo Tacaza, de edad Paleógeno – Neógeno, que consisten de lavas andesíticas afaníticas y porfiríticas en menor proporción, moderadamente alteradas, con irregular presencia de minerales de cobre, zinc, plomo y oro.

Además, rocas intrusivas conformado por dioritas, tonalitas y granodioritas que corresponden al Plutón Cotabambas y Plutón Colca expuestas en el sector sur del área de edad Paleógeno – Neógeno.

Jalaoca

En tanto, el área “Jalaoca” está comprendida entre las provincias de Aymaraes y Antabamba (región Apurímac). Tiene un área de 6,400 has y se encuentra a una altura promedio de 4500 m.s.n.m.

Los informes geológicos correspondientes a las Áreas de no Admisión de Petitorios «Colca» y «Jalaoca», se encuentran ubicados en la página web del Ingemment, en la siguiente ruta: https://bit.ly/2ZUyxno.

Las condiciones y reglas para participar en los actos de remate se detallan en la Resolución ANAP Nº 001–2019INGEMMET-DCM del 25 de abril del 2019, publicada en el Boletín del Diario Oficial “El Peruano” el 30 de abril del 2019, se encuentra detallado en el siguiente link https://bit.ly/2PNQyPJ.

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: Ley de amnistía no debe aprobarse por ser inconstitucional, dice Confiep

El conflicto por el proyecto minero Las Bambas ha resultado en centenares de procesos judiciales contra habitantes de la zona, por lo cual el presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, insiste en un pedido de amnistía. La Confiep no está de acuerdo, según anunció hoy la presidenta del gremio empresarial, María Isabel León.

«Una ley de amnistía significa perdonar actos criminales a personas que los han cometido. Creo que no debería aprobarse porque es inconstitucional», indicó la presidenta de la Confiep en entrevista con Canal N.

Para la líder gremial, este mecanismo no funciona como una estrategia correcta para resolver el conflicto. En cambio, dijo, alienta la impunidad.

«Estamos enviando un mal mensaje al resto de comunidades que van a pensar que para obtener lo que quieren pueden levantarse y luego obtener una ley de amnistía», acotó.

Sobre la raíz del conflicto, León encuentra responsabilidad en la administración del Gobierno.

«El Estado no puede aparecer después de 60 días de una interrupción de vías o conflictos», subrayó.

«En el caso de la vía de Yavi Yavi, queda más que claro que antes que se trasladara este terreno a la población de Fuerabamba, ya existía un derecho de usufructo de vía dentro de la propiedad, eso estaba inscrito en Sunarp», añadió.

También apuntó que los ataques de los comuneros y los abogados que los asesoran solo se dirigen a la minería formal, pero no abordan a la minería informal.

Por último, calificó a una eventual amnistía como una «ley con nombre propio». En ese sentido, León señaló que «si el Estado no obliga a los ciudadanos a cumplir el principio de legalidad, está fomentando la corrupción».

*foto referencial

(BQO)

Lote 64: Aprobación del EIA de Situche Central sería antes de agosto

Rumbo Minero conoció que, luego que a fines del 2018 Geopark presentara ante el Senace su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el desarrollo del yacimiento Situche Central, ubicado en el área noroeste del Lote 64,  durante el primer trimestre de este año, la petrolera recibió comentarios y opiniones de todas las partes interesadas en el área de influencia del proyecto.

Tras ello, Geopark informa que trabajó la información necesaria para levantar dichas observaciones, por lo que estima que la aprobación del EIA sea durante el segundo trimestre de este año.

«La aprobación del EIA representa el paso final antes de iniciar las actividades de desarrollo en el campo petrolero de Situche Central», apunta Geopark.

Por otro lado, detallan que entregaron equipos para ser usados en las instalaciones de producción tempranas y, actualmente, realizan trabajos de ingeniería en el muelle del campamento base de Morona.

Por su parte, Petroperú señala que, luego de la culminación de la ingeniería conceptual, se han iniciado los estudios de ingeniería básica extendida (FEED) que deben culminarse en julio 2019. Además, la tubería flexible que servirá para evacuar la producción temprana arribó al puerto del Callao y está en proceso de desaduanaje para su posterior movilización al Campamento Morona.

En relación al EIA del Programa Exploratorio (para la perforación de un pozo exploratorio), GeoPark ha actualizado los Términos de Referencia y el Plan Participación Ciudadana y se han remitido al SENACE para su aprobación.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE fabricará las preciadas medallas de LIMA 2019

ACTUALIDAD. SNMPE fabricará las preciadas medallas de LIMA 2019. Con la cuenta regresiva en marcha, el Perú se prepara para vivir la mayor fiesta multideportiva del continente, que no tiene antecedentes en toda su historia, con la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019. Serán cerca de 10 mil deportistas y oficiales técnicos que llegarán para ambos certámenes, quienes vendrán con la ilusión de alcanzar una ansiada medalla.

Justamente para la fabricación de las históricas medallas, Lima 2019 suma un importante socio estratégico: la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a través de su campaña “Minería de Todos”, se convertirá en «Patrocinador Oficial de las Medallas de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019».
De esta manera, la SNMPE se encargará de la fabricación de las medallas que se entregarán a los deportistas que subirán a los podios durante los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. En los Panamericanos se realizarán competencias en 39 deportes y 62 disciplinas, mientras que en los Parapanamericanos serán 17 deportes y 18 disciplinas.

La firma del convenio contó con la presencia del Director Ejecutivo de Lima 2019, Carlos Neuhaus Tudela; el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Manuel Fumagalli; Pablo de la Flor Belaunde, Director Ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y José de las Heras, jefe del Área Comercial de Lima 2019.

“El Perú es un país minero y porque aquí ‘Jugamos Todos’, la Sociedad Nacional de Minería se suma como un importante aliado. Ellos se encargarán de las medallas, que serán producto de la minería formal y hechas en el Perú. Estas medallas llevarán las imágenes representativas de nuestro país para el mundo. Estamos agradecidos con este respaldo”, afirmó Neuhaus.

En tanto, Manuel Fumagalli señaló su satisfacción por sumarse a Lima 2019. “Es un orgullo convertirnos en aliados estratégicos con la entrega de medallas deportivas. Perú es un país minero y estamos orgullosos de ello. Esto representa el trabajo formal y la tradición minera. Las medallas estarán bañadas en oro, plata y cobre, y vienen de operaciones nacionales. Estamos felices de contribuir con Lima 2019”, expresó.

Las anheladas medallas estarán acuñadas por el anverso y reverso, mostrando imágenes icónicas del antiguo Perú en la Costa, Sierra y Selva. Cada medalla tendrá más de 80 mm de diámetro y pesará más de 300 g.
Las medallas tendrán una base de cobre y estarán bañadas en oro y plata. Los tres metales serán producto de la minería formal peruana, en la que trabajan casi 1.5 millones de personas directa e indirectamente. Además, serán acuñadas y bañadas por manos peruanas.

Cerca de cinco mil medallas a repartir

La SNMPE, a través de su campaña “Minería de Todos” entregará un total de 4,941 medallas para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, siendo 1,582 de oro y el mismo número de plata, así como también 1,777 preseas de bronce.

En los XVIII Juegos Panamericanos se entregarán 965 medallas de oro y un número igual de plata, así como 1,098 de bronce. En total serán 3,028 medallas por repartirse en estos Juegos.

En tanto, en los Juegos Parapanamericanos, se entregarán 617 medallas de oro y similar número de medallas de plata, además de 679 medallas de bronce, para hacer un total de 1,913 durante este certamen internacional, que se realizará del 23 de agosto al 1 de setiembre.

Las medallas de los Juegos Panamericanos serán entregadas a la organización el 26 de junio de 2019, justo un mes antes de la inauguración programada en el Estadio Nacional. Para los Juegos Parapanamericanos, se entregarán el 23 de julio, un mes antes de su inauguración oficial.

ACERCA DE LIMA 2019
Los Juegos Panamericanos Lima 2019, se inaugurarán el 26 de julio de 2019 en una ceremonia que se desarrollará en el Estadio Nacional. El certamen continental congregará a 6,680 deportistas de 41 países y delegaciones de toda América.

Serán en total 17 días de competencias y ceremonias, entre el 26 de julio y el 11 de agosto, que se desarrollarán en 14 distritos de Lima y Callao en distintas sedes como la VIDENA, Complejo Deportivo Villa María del Triunfo, Villa Deportiva Regional del Callao, Polideportivo de Villa El Salvador, Punta Rocas, entre otros.

En los Juegos Panamericanos se celebrarán un total de 39 deportes, que incluyen un número de 62 disciplinas, en las que se competirán por las medallas de oro, plata y bronce. Un total de 23 disciplinas son clasificatorias para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Los Juegos Parapanamericanos, albergarán a 1,890 Para Atletas de 33 países, que participarán en 17 deportes y 18 disciplinas. Las competencias se realizarán entre el 23 de agosto y el 1 de setiembre de 2019. 14 deportes entregarán cupos a los Juegos Paralímpicos Tokio 2020.

ACERCA DE PANAM SPORTS
Panam Sports (antes Organización Deportiva Panamericana – ODEPA) es el órgano que rige los Juegos Panamericanos, cuya estructura y las acciones se definen por la Carta Olímpica. El Movimiento de los (Juegos) Panamericanos se compone de los Comités Olímpicos Nacionales, reconocidos por Panam Sports, y los comités organizadores de cada uno de los Juegos Panamericanos.

Panam Sports es el líder del deporte y del Movimiento Olímpico de América. Panam Sports impulsa el desarrollo del deporte y apoya el trabajo de sus 41 Comités Olímpicos Nacionales miembros, para inspirar a más actuaciones de clase mundial y la próxima generación de atletas en toda nuestra región.

Panam Sports trabaja estrechamente con los atletas, los Comités Olímpicos Nacionales (CON), los Comités Organizadores de todos los Juegos regionales, Confederaciones Deportivas Panamericanas, Federaciones Internacionales (FI) y el Comité Olímpico Internacional para asegurar el éxito y la celebración de nuestro evento principal, los Juegos Panamericanos.

IPC y APC
El Comité Paralímpico Internacional (IPC) es el órgano rector internacional del movimiento paralímpico. Su objetivo es organizar los Juegos Paralímpicos de invierno y verano y actuar como federación internacional para nueve deportes; supervisar y coordinar los campeonatos mundiales y otras competencias.

El Comité Paralímpico de las Américas (APC) se creó en agosto de 1997 con el objetivo de crear un órgano rector del Para deporte para el continente americano. Desde el 2007, los Juegos Parapanamericanos se llevan a cabo en la misma ciudad de los Panamericanos.

(Foto cortesía de la SNMPE)

Construcción de Tía María demandará 9,000 plazas laborales en los dos primeros años

MINERÍA. Con una inversión de US$1,400 millones, la puesta en marcha del proyecto minero Tía María generará 4,800 puestos de trabajo permanentes entre directos e indirectos y 9,000 plazas laborales durante sus dos primeros años de construcción, además de importantes ingresos económicos por canon y regalías para la provincia de Islay y la Región Arequipa. Así lo manifestó  Raúl Jacob, vicepresidente de Finanzas & CFO de Southern Copper.

El ejecutivo del proyecto recordó que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María, aprobado en 2014, descarta el uso de las aguas del rio Tambo, así como cualquier impacto sobre el valle.

“Las operaciones mineras se abastecerán de agua de mar, para lo cual se construirá una planta desalinizadora que no tendrá impacto alguno en la pesca, tal como ocurre con las dos plantas desalinizadoras que Southern Perú opera en Ilo. Adicionalmente, la tecnología a emplearse en Tía María no genera relaves ni humos”, precisó el funcionario de la compañía.

Asimismo, reiteró que Tía María contribuirá al desarrollo económico nacional por más de 20 años.

“Esperamos recibir la autorización de construcción antes del vencimiento del EIA. Hemos cumplido con todas las exigencias de ingeniería y requerimientos ambientales, de acuerdo a ley. En ese sentido, confiamos en que Tía María pueda seguir trabajando con la población de Islay e iniciar sus actividades de construcción cuando sea apropiado”, concluyó.

Relacionamiento

Desde la minera destacan que, desde el 2016, Tía María ha venido trabajando con el programa Valle Unido, con acciones enfocadas en temas de salud, infraestructura, educación, desarrollo de capacidades productivas, entre otros, que han beneficiado a cerca de la mitad de los, aproximadamente, 50,000 habitantes de la provincia de Islay, lo que demuestra el buen  relacionamiento con la población vecina, al comunicar las cualidades y absolver dudas e interrogantes sobre el manejo ambiental y beneficios económicos.

*foto referencial

(BQO)

Modernización de la Refinería de Talara presenta avance de casi 75%

Petroperú informó que al primer trimestre del 2019 el Proyecto de Modenización de la Refinería de Talara presenta un avance físico integral de 74,56%.

La empresa estatal Petróleos del Perú (Petroperú) detalló que, en conjunto con Técnicas Reunidas, trabajan en un cronograma integrado, el cual incluye el cronograma del contrato EPC para las Unidades Auxiliares y Trabajos Complementarios.

«A la fecha se viene desarrollando actividades correspondientes al Contrato EPC con Técnicas Reunidas con un avance a marzo 2019 de 90.15%», detalla la estatal en un documento al que Rumbo Minero tuvo acceso.

Por el lado de la ingeniería de detalle, Petroperú recordó que el avance es del 100%; sin embargo, está pendiente que el Contratista de Unidades Auxiliares finalice la ingeniería de detalle de las interconexiones, el cual es requerido por Técnicas Reunidas.

Mientras tanto, sobre la procura, esta tiene un avance del 99.82%, con pendientes de estudios de HSE (Health, Safety and Environment) y la instalación de material radioactivo, el cual está en custodia del Contratista hasta su instalación.

«Construcción: Se cuenta con un avance del 85.22%. No existen los recursos suficientes, por parte del contratista, para las actividades de construcción y pre-comisionado, por lo que ha detenido estas últimas actividades. Se le está exigiendo la asignación de mayores recursos, así como un plan de recuperación», se lee en el documento.

Unidades auxiliares

Petróleos del Perú señala que vienen desarrollando las actividades correspondientes al Contrato EPC con el Consorcio COBRA-SCL UA&TC con un avance a marzo 2019 de 13.10%.

*foto referencial

(BQO)