- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4498

Minsur reinicia operaciones en San Rafael tras un día de huelga

La minera peruana de estaño Minsur reanudó sus operaciones en su mina San Rafael, en la provincia de Melgar, Puno, luego de poner fin a una huelga de trabajadores que duró un día.

Minsur había anunciado el martes 30 de abril una huelga general indefinida iniciada por el sindicato de trabajadores en demanda de una bonificación extraordinaria al no estar conforme con el monto de la participación en las utilidades recibidas.

Un día después, el 1 de mayo, la compañía dijo en otro Hecho de Importancia que había acordado con el sindicato de trabajadores
de la Unidad Minera San Rafael, «que dejen sin efecto la huelga y que el personal se reintegre a sus labores de inmediato».

El levantamiento de la huelga se hizo efectivo a las 00:00 horas del 1 de mayo, por lo que ya se han reanudado las labores en dicha unidad, informó la empresa en una carta firmada por el representante bursátil Emilio Rodriguez Larraín.

*foto referencial

(BQO)

Southern afirma tener base y capital social para desarrollar Tía María

MINERÍA. Raúl Jacob, vicepresidente de Finanzas & CFO de Southern Copper, afirma que en los últimos años el proyecto Tía María ha dado un giro sustancial en el relacionamiento con la población vecina, comunicando sus cualidades y absolviendo las dudas e interrogantes sobre su manejo ambiental y beneficios económicos.

Desde la minera destacan que, desde el 2016, Tía María ha venido trabajando con el programa Valle Unido, con acciones enfocadas en temas de salud, infraestructura, educación, desarrollo de capacidades productivas, entre otros, que han beneficiado a cerca de la mitad de los, aproximadamente, 50,000 habitantes de la provincia de Islay.

“Estas acciones han permitido lograr una base y capital social estables y sostenibles, que propician un escenario favorable para la entrega de la autorización de construcción del proyecto Tía María”, explicó Jacob.

Según una encuesta realizada por IPSOS en Islay, 75% afirma estar informado sobre el proyecto, un 71% señala que será beneficioso para el país, y un 61% considera que generará puestos de trabajo para la población.

Tía María ha demostrado ser un proyecto sostenible

El ejecutivo del proyecto recordó que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María, aprobado en 2014, descarta el uso de las aguas del rio Tambo, así como cualquier impacto sobre el valle.

“Las operaciones mineras se abastecerán de agua de mar, para lo cual se construirá una planta desalinizadora que no tendrá impacto alguno en la pesca, tal como ocurre con las dos plantas desalinizadoras que Southern Perú opera en Ilo. Adicionalmente, la tecnología a emplearse en Tía María no genera relaves ni humos”, precisó el funcionario de la compañía.

Asimismo, reiteró que Tía María contribuirá al desarrollo económico nacional por más de 20 años. En ese sentido, precisó que con una inversión de $1,400 millones de dólares, su puesta en marcha generará 4,800 puestos de trabajo permanentes entre directos e indirectos (9,000 puestos en los dos primeros años de construcción), además de importantes ingresos económicos por canon y regalías para la provincia de Islay y la Región Arequipa.

“Esperamos recibir la autorización de construcción antes del vencimiento del EIA. Hemos cumplido con todas las exigencias de ingeniería y requerimientos ambientales, de acuerdo a ley. En ese sentido, confiamos en que Tía María pueda seguir trabajando con la población de Islay e iniciar sus actividades de construcción cuando sea apropiado”, concluyó.

*foto referencial

(BQO)

Minera Poderosa participará de Networking Breakfast organizado por la CCCP

AGENDA. Minera Poderosa participará de Networking Breakfast organizado por la CCCP. La Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) tiene el agrado de invitarlos a participar en el evento a cargo del Sr. Marcelo Santillana, Gerente General de Compañía Minera Poderosa, quien presentará la conferencia «Minera Poderosa y la Ampliación del proyecto Santa María».

El evento se realizará el próximo miércoles 22 de abril en el Hotel Marriott e iniciará a las 8:00 de la mañana.

La agenda será la siguiente:

8:00 a.m. – 8:45 a.m. : Networking Breakfast.
8:45 a.m. – 8:50 a.m. : Palabras de bienvenida, Carla Martínez, Gerente General de la CCCP.
8:50 a.m. – 9:30 a.m. : Exposición a cargo del Sr. Marcelo Santillana, Gerente General de Compañía Minera Poderosa
9:30 a.m. – 9:40 a.m. : Ronda de preguntas.
9:40 a.m. – 9:45 a.m. : Palabras de despedida, Sr. José Vizquerra, Presidente de la CCCP.

*foto cortesía

 

Las Bambas: Poder Judicial ordena liberación de hermanos Chávez Sotelo

Corte Superior de Apurímac ordenó liberación de los asesores legales de la comunidad de Fuerabamba, quienes son investigados por presunta extorsión en el conflicto social con la minera Las Bambas.

La Corte Superior de Justicia de Apurímac declaró fundado el recurso de apelación de los abogados Frank Chávez Sotelo, Jorge Chávez Sotelo y Carlos Vargas, abogados de la comunidad de Fuerabamba que se encontraban con prisión preventiva por presunta extorsión en el conflicto minero Las Bambas. Según informó Gestión.

En mayo presentarán reglamentos para integrar sistema eléctrico de Perú, Colombia y Ecuador

ENERGÍA. El Gobierno de Perú tendrá listos en mayo los reglamentos para integrar su sistema eléctrico con los de Colombia y Ecuador, anunció este jueves el ministro peruano de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.

El ministro indicó en una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP) que la idea del Ejecutivo es presentar los reglamentos durante la cumbre de la Comunidad Andina (CAN) que se celebrará a final de mes en Lima con motivo de los 50 años del organismo formado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

«Depende también de los otros países, pero existe la decisión de hacerlo dentro de la cumbre», señaló Ísmodes, quien el martes participó en la reunión del Sinea (Sistema de Interconexión Eléctrica Andina).

«Con Ecuador estamos más adelantados. Actualmente ya tenemos una línea con Ecuador que entra en funcionamiento en ciertos momentos y estaciones», indicó.

Transmisión eléctrica

El titular de la cartera de Energía y Minas anticipó que la gubernamental Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) ya trabaja para licitar próximamente una línea de transmisión eléctrica de 500 kilovatios.

«La integración pasa por la construcción de la línea eléctrica, que estimamos en un plazo de dos o tres años entre la licitación», precisó.

Ísmodes comentó que entre Ecuador y Perú ya existe una línea pero esta solo funciona en determinados períodos y estaciones.

Integración

El ministro deseó que los reglamentos que se trabajan con Ecuador y Colombia también puedan ser aprovechados en buena parte para la integración eléctrica con Chile, ya que este país no forma parte de la Comunidad Andina.

No obstante, el funcionario afirmó que le consta el compromiso del presidente de Chile, Sebastián Piñera, por conseguir la integración eléctrica en el plazo más breve.

El proceso está todavía en sus primeros pasos con Bolivia, que está dentro del Sinea pero con calidad de observador y no participa de primer plano con el proceso emprendido por Colombia, Ecuador y Perú.

Ísmodes apuntó que la integración trae beneficios a los países como mayor confianza en los sistemas, calidad en los servicios, reducción de costos y de precios en la energía.

*foto referencial

Cobre se fortalece antes de diálogo entre EE.UU y China

ECONOMÍA. Este viernes el precio del cobre subía ligeramente, debido al optimismo de los inversores antes de una nueva fase en la que se espera tener un buen desarrollo, tras conversaciones de comercio entre Estados Unidos y China, que comenzará la próxima semana.

En tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) el metal rojizo ganaba un 0.2% a US$ 6,180 por tonelada, repuntando desde el mínimo de dos meses y medio al que bajó el jueves.

A pesar de ello, el cobre va camino a sufrir su mayor pérdida semanal desde noviembre tras ventas técnicas que se generaron luego de la expiración de opciones.

El diálogo para dar fin a la disputa comercial entre Estados Unidos y China, mayor consumidor de metal en el mundo, se retomará en Washington tras reuniones en Pekín esta semana que generaron expectativas de un pronto fin del conflicto.

El índice dólar operaba al alza, lo que encarecía a los metales para los tenedores de otras divisas.

Los inventarios del metal rojo en los depósitos registrados ante la LME bajaron 5,750 toneladas a 164,375 toneladas. A fines de febrero, el total en los almacenes era de 21,600 toneladas.

(Foto Referencial)

Proyecto de cobre en mina Tantahuatay contará con prefactibilidad a inicios del 2020

MINERÍA. Compañía de Minas Buenaventura prevé llegar el próximo año a etapa de prefactibilidad en el desarrollo de los sulfuros de cobre de mina Tantahuatay (Cajamarca).

El gerente general de Buenaventura, Víctor Gobitz, señaló que el estudio exploratorio respecto a este proyecto (scoping study) ya se encuentra finalizado y que el paso correspondiente es alcanzar la etapa de prefactibilidad en el primer trimestre del 2020.

Actualmente la mina de Tantahuatay produce oro y plata a tajo abierto, con operaciones desde 2011 y se encuentra ubicado en la provincia de Hualgayoc. Por debajo de esta producción, se cuenta con mineralización de cobre arsenical.

Los sulfuros de Tantahuatay forman parte de Minera Coimolache, empresa que conforman Buenaventura y Southern Copper. Son un depósito de más de 3.7 millones de toneladas de cobre, y se espera hacer un procesado de planta con capacidad total de 20,000 toneladas métricas de mineral por día.

Resultados
El Ebitda (ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y amortizaciones) obtenido por Buenaventura en el primer trimestre fue de US$ 24.7 millones, el cual fue menor a similar periodo del año pasado (US$ 99.1 millones), debido a menores precios de metal y a una reducción en volúmenes vendidos en las minas de Uchucchacua, Orcopampa y Tambomayo.

Por otro lado, durante este primer trimestre Buenaventura también generó un Ebitda adicional de US$ 8 millones, debido “al continuo éxito de su programa de desembotellamiento (mejora de procesos)”.

Buenaventura señaló que mantienen los niveles de inversión para la futura construcción del proyecto de cobre Yanacocha Sulfuros , a realizarse en Cajamarca, por US$ 2,100 millones. “No hay discusión acerca de los dividendos porque tenemos el proyecto de sulfuros para el futuro”, indicaron directivos de la minera.

*foto referencial

(BQO)

Petroperú evaluaría ampliar capacidad de producción de hídrogeno en PMRT

HIDROCARBURO. Petroperú evaluaría ampliar capacidad de producción de hídrogeno en PMRT. Rumbo Minero conoció que la empresa estatal Petróleos del Perú (Petroperú) presentó su Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la Ampliación de la Capacidad de Producción de Hidrógeno para la Mejora de la Calidad de la Gasolina y Diésel que Producirá el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT).

«La ampliación de la capacidad de la planta de hidrógeno permitirá mejorar la calidad de los combustibles y reducir los niveles de emisiones vehiculares, en el marco de la implementación de la normativa Euro VI, la cual establece un contenido de azufre no mayor a 10 ppmv; ello conllevaría a un mayor consumo de hidrógeno ya que mediante dicho compuesto se produce la desulfurización del diésel y la gasolina», explicó Petroperú.

En el documento -que a la fecha se encuentra en evaluación por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE)- la compañía petrolera detalló que el proceso está diseñado para producir hidrógeno mediante reformado con vapor de gas natural y corrientes de refinería, así como recuperar el hidrogeno de corrientes residuales ricas de la refinería de Talara, las cuales se mezclan con el gas de síntesis efluente de la sección de reformado y la mezcla es procesada en la sección de adsorción con presión variable – PSA, para obtener un hidrogeno con 99.5% de pureza.

También indicó que, desde el proceso productivo, se tendrá un mayor reaprovechamiento de los gases de refinería como insumo para la producción de hidrógeno; la ampliación de la vida útil de los catalizadores, evitando la desactivación y envenenamiento por concentraciones altas de azufre mayores a 50 ppm, en muchos procesos de la refinería; así como la generación de calor por reacciones exotérmicas puede ser reaprovechado en el precalentamiento de vapor.

COMPONENTES

Petroperú comunicó que el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) tiene como objetivo incrementar la capacidad de procesamiento actual de la Refinería de 62,000 a 95,000 barriles por día de operación (BPSD) y permitirle ampliar su flexibilidad para procesar diferentes estructuras de carga, procesar petróleos crudos pesados, producir una amplia gama de productos y cubrir los requisitos mínimos peruanos en cuanto al nivel de azufre en el producto.

«Para completar la ejecución del PMRT, son necesarias las Unidades Auxiliares y Trabajos Complementarios (UA&TC en adelante) del PMRT, las cuales están compuestos por diferentes componentes dentro del marco general de la Refinería. Como parte de estas unidades se tiene a la Unidad de Producción y Purificación de Hidrógeno (PHP/PSA) con una capacidad de producir 41.9 MMSCFD (46,773 Nm3/h) de 100% hidrógeno a través del proceso de reformado con vapor y una capacidad de purificación de hidrógeno de 52.1 MMSCFD de 99.5% hidrógeno», puntualizó la empresa.

(Foto referencial)

(TCP)

Minsur: Crece producción de estaño y oro durante primer trimestre de 2019

En línea con el plan de minado de cada unidad, Minsur reveló que la producción de estaño creció en 12% la de oro fue ligeramente mayor en 0.4%. Esto lo reveló en un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores.

«La mayor producción de estaño refinado se debe principalmente a que en el 2018 la parada anual por mantenimiento se llevó a cabo durante febrero, mientras que en el 2019 se realizó parcialmente entre marzo y abril», indicó.

Así, por el lado de su unidad San Rafael, en el periodo de análisis, detallaron que la producción de estaño concentrado alcanzó 5,045 toneladas, lo que representa un incremento de 24% con respecto al mismo periodo del año anterior, debido principalmente a que en el 1T18 la planta de preconcentración Ore Sorting no se encontraba operando por mantenimiento.

Por otro lado, la producción de estaño refinado en Pisco fue de 3,888 toneladas, 12% por encima del 1T18, debido principalmente a mayores días de operación durante el trimestre. En el 2018 la parada anual de mantenimiento se llevó a cabo en febrero, mientras que en el 2019 se inició a mitad de marzo y terminó en la primera mitad de abril, dada una extensión en la campaña del horno Ausmelt.

En cuanto a la unidad Pucamarca, durante el primer trimestre de 2019, la producción de oro fue de 24,270 onzas, en línea con el mismo periodo del año anterior. La ley del mineral colocado en Pad fue notablemente mayor (+24%) y el beneficio se verá reflejado en la producción de los siguientes periodos.

«El cash cost por tonelada tratada fue US$6.0/t en el 1T19, 48% por encima de lo reportado en el 1T18, debido principalmente a que a partir de este año estamos procesando de manera parcial el mineral de la zona de Morrenas, que requiere un mayor consumo de aditivos. Es importante mencionar que tanto la producción como los costos se encuentran en línea con nuestro plan de minado», indicó Minsur.

*foto referencial

(BQO)

OMC Abogados & Consultores: Relanzamiento de consultorías en el sector minero – energético

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. A inicios del 2019, el Estudio OMC Abogados & Consultores ha efectuado el relanzamiento de sus servicios de consultoría y asesoría legal en este sector, con el firme propósito de fortalecer el desarrollo y participación de las compañías involucradas en este rubro de la industria.

El resultado obtenido del rediseño e implementación del área minero-energética del Estudio consiste en una propuesta de asesoría integral que permita solucionar conflictos y advertir posibles inconsistencias dentro del marco legal vigente, tanto a nivel de normas nacionales como de convenios internacionales, a partir de un análisis de calidad regulatoria (que involucra a su vez un análisis costo-beneficio de las medidas adoptadas), a fin de proteger a cabalidad los intereses de la industria, manteniendo siempre el pleno respeto de la legislación y realidad medioambientales, de los recursos naturales y de las comunidades nativas y/o campesinas preexistentes en las áreas de desarrollo de la industria minero-energética, así como de los convenios privados celebrados entre las distintos actores involucrados en esta actividad.

Cabe resaltar que el servicio que brinda OMC Abogados & Consultores contempla también la elaboración de documentos y contratos privados, tales como: contratos de compra – venta, transferencias, cesión de derechos, leasing, entre otros, así como asesorías en derecho laboral, tributario y administrativo conducentes a la gestión, conducción y obtención de permisos y licencias para las fases de exploración y explotación de terrenos que alberguen minerales, petróleo o alguna otra fuente de energía natural, con el objeto de cubrir cualquier necesidad que requiera la industria minero-energética.

*foto cortesía