- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4500

Freeport afirma que habrá consolidación en metales básicos

El responsable del mayor productor mundial de cobre cotizado en bolsa dice que las fusiones y adquisiciones en el sector de los metales básicos son «inevitables».

«Las fusiones y adquisiciones están llegando al negocio de los metales básicos», manifestó el responsable ejecutivo de Freeport-McMoRan Inc. , Richard Adkerson, el jueves en la conferencia sobre resultados correspondientes al primer trimestre. Unos recursos limitados, junto con la escasez de grandes activos mineros, impulsarán la consolidación, manifestó, y reconoció que Freeport podría ser un blanco en este proceso.

No tenemos defensas extraordinarias; vamos a tomar medidas para asegurarnos de que nuestros accionistas están bien representados».

En una entrevista en octubre, Adkerson dijo que Freeport, con sede en Phoenix, estaría abierto a todas las opciones, incluso a una venta, después de que se resuelvan los problemas en su principal mina de Grasberg en Indonesia.

«Si surgiera la oportunidad de una venta a otra empresa, y eso sería bueno para nuestros accionistas, intentaríamos lograr la mejor oferta posible, en lugar de ser una compañía donde la administración trata de protegerse a sí misma», dijo en aquel momento.

«Las cosas pasaron»

Pero en una conferencia con analistas más tarde ese mismo mes, el directivo minimizó la posibilidad. «Realmente no considero que sea algo que vayamos a ver en el corto plazo, dado el precio de nuestras acciones», apuntó.

Durante la llamada del jueves, Adkerson dijo que cree que es poco probable que las fusiones vayan a ser «un tema inmediato debido a las circunstancias de la industria», pero enfatizó que no se puede predecir el momento.

«Éramos una empresa que tenía un acceso muy limitado al capital y entonces Phelps Dodge llegó y pasaron cosas», dijo, refiriéndose a la adquisición de Freeport por parte de la empresa minera estadounidense completada en 2007.

«Por lo tanto, (el proceso) estará impulsado por circunstancias y oportunidades, y no por algo que se pueda planear totalmente».

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: Gobernador de Apurímac resalta importancia del diálogo

El gobernador regional de Apuímac, Baltazar Lantarón, respecto al conflicto entre un sector de comuneros y la empresa minera Las Bambas, destacó la importancia del diálogo para encontrar una solución en pro de la región.

«Tenemos que dialogar para ponernos de acuerdo y solucionar los puntos de controversia […]. Como gobierno regional estamos tendiendo los puentes de diálogo e integración regional, porque creemos que este no solo es un problema de Fuerabamba, sino también de Apurímac».

Resaltó su compromiso con la siembra de agua, porque «la minería tiene fecha de caducidad; en cambio, la actividad agropecuaria es renovable, por eso debemos apostar en la siembra de agua y por proyectos de irrigación».

Las actividades por el 146 aniversario empezaron ayer con una misa y tedeum, luego se efectuó el paseo del pabellón nacional y desfile en la ciudad de Abancay. Por la tarde hubo una sesión solemne y la Copa Apurímac.

El gobernador señaló esto durante el 146º aniversario de fundación de Apurímac, donde, además, instó a los pobladores apurimeños a trabajar en unidad para alcanzar el desarrollo de la región y erradicar la pobreza y la anemia infantil.

*foto referencial

(BQO)

 

Cae cobre por alza de almacenes de la Bolsa de Metales de Londres

ECONOMÍA.Ante el aumento de la Bolsa de Metales de Londres el precio de cobre bajó, frente a los días festivos que festejará esta semana el mayor consumidor mundial, china.

Los últimos datos de inventarios en la LME muestran que el metal, usado como un indicador de salud económica, aumentó en 36,325 toneladas hasta las 232,225 toneladas. Las existencias han subido en más de 46,000 toneladas o un 25% desde la semana pasada.

China es responsable de casi la mitad de la demanda mundial de cobre, estimada en torno a los 24 millones de toneladas este año.Se espera un incremento en el periodo estacionalmente fuerte de abril-junio, antes del aumento de la actividad de la construcción en China en el tercer trimestre.

En otros metales, el aluminio cedía un 0.2% a US$ 1,833 por tonelada, el zinc ganaba un 0.2% a US$ 2,774, el plomo mejoraba un 0.3% a US$ 1,957; el estaño operaba con escasos cambios a US$ 19,935 y el níquel caía un 0.2% a US$ 12,390 la tonelada.

(Foto Referencial)

PetroTal planea perforar hasta cuatro pozos en el Lote 95

PetroTal, empresa petrolera liderada por peruanos que cotiza en las bolsas de Toronto, comunicó sus resultados financieros y operativos del año 2018. Entre ellos destacó la producción de 176 mil barriles de crudo, al ponerse en operatividad el campo Bretaña, a principios de junio del 2018, ubicado en el Lote 95, y a la fecha, un total de 280 mil barriles de crudo.

El resumen de la información financiera de la empresa indicó ingresos netos de US$ 9.99 millones, con activos totales por US$ 96.10 millones y pasivos corrientes por US$ 18.57 millones.

Ronald Egúsquiza, gerente general de PetroTal, informó que el objetivo de la empresa es desarrollar el campo Bretaña, que con cinco meses de puesto en operación, dentro de lo presupuestado y con un ahorro de 25% en costos de capital, alcanzó una producción sostenida que supera los 3,000 barriles de petroleo por día y una producción total a la fecha de 280 mil barriles de crudo limpio.

PetroTal, como se recuerda, certificó reservas 2P (probadas y probables) y 3P (probadas, probables y posibles) en el yacimiento del campo Bretaña, donde se mantienen los volúmenes estimados de 39.4 y 78.7 millones de barriles de crudo, respectivamente.

En tanto, las reservas 1P (probadas) tuvieron un importante incremento de 21.9%, que ascendieron a 17.9 millones de barriles como resultado de las inversiones realizadas por la empresa en 2018, así como por las pruebas extendidas que se vienen realizando desde el mes de junio de dicho año.

Ronald Egúsquiza reiteró que para llevar las reservas probables (con 50% de probabilidad) y las posibles (con 10% de posibilidad) a categoría 1P (probadas), será necesario invertir mucho más capital extranjero que el levantado hasta el momento, lo que demandará un gran esfuerzo de PetroTal y sus accionistas.

Qué se espera para este año

La compañía anunció también la perforación de un segundo pozo de producción en Bretaña, que desde hace una semana viene produciendo 2,250 barriles de crudo diarios , información que, conforme se cuente con datos de producción sostenida, se irá actualizando, mientras avanzan trabajos para la perforación de un tercer pozo de desarrollo cuya puesta en producción se estima será a mediados de junio.

La empresa tiene planeado en el corto y mediano plazo perforar hasta cuatro pozos de desarrollo este año, así como llevar la producción del campo Bretaña a una segunda fase cuya capacidad de producción será de 10 mil barriles de crudo diarios.

Asimismo, en corto y mediano periodo, instalar equipos de producción con una capacidad para 10 mil barriles diarios, así como realizar adquisiciones estratégicas que funcionen en sinergia para expandir la base de los activos de la compañía en el país.

 

*foto referencial

(BQO)

Tía María: En tres meses expira EIA y Southern aspira conseguir licencia antes de ello

A escasos tres meses para que el Gobierno de Martín Vizcarra -a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM)- le otorgue la licencia de construcción a Southern Cooper para el desarrollo del proyecto cuprífero ‘Tía María’, ubicada en la región de Arequipa, de lo contrario todo el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se reiniciará nuevamente, desde la empresa extractiva están a la expectativa de obtener el ansiado permiso «pronto».

Como se recuerda, en agosto vence la vigencia del EIA de ‘Tía María’.

«Apreciamos los esfuerzos del gobierno peruano en su revisión y evaluación del proyecto Tía María. Consideramos que sus esfuerzos junto con los de las comunidades locales y el trabajo del equipo de la compañía han sido extremadamente útiles para el avance de este proyecto, ayudando a desarrollar una justa y honesta evaluación del proyecto», refirió el presidente del directorio, Germán Larrea tras la presentación de los resultados financieros de la empresa.

Ante lo cual, añadió que se espera que la licencia de construcción para su desarrollo «sea emitida pronto». «Lo que generará oportunidades de trabajo y contribuirá al desarrollo social en Islay y dela región de Arequipa», fundamentó .

En ese sentido, se recordó que la empresa ha concluido con toda la ingeniería y requerimientos ambientales exigidos, incluyendo las respuestas a las 14 observaciones recibidas desde el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en el cuarto trimestre del año pasado.

«Esperamos recibir la licencia de construcción para este proyecto de crecimiento de 120,000 toneladas de cobre ESDE al año, con un presupuesto total de capital de US$ 1,400 millones en la primera mitad del 2019 «, arguyó la compañía.

Asimismo, manifestó que el trabajo social en la zona está en marcha con las comunidades del valle de Tambo, en la que se está actualmente desplegando el programa laboral “Forjando Futuro”, para capacitar a 700 personas de la provincia de Islay en el 2019.

Luego del entrenamiento -añadió SPCC- los participantes serán elegibles para aplicar a uno de los aproximadamente 9,000 puestos de trabajo (3,600 directos y 5,400 indirectos), requeridos durante la fase de construcción de Tía María.

«Creemos que el inicio de las actividades de construcción de Tía María, generarán significativas oportunidades económicas para la provincia de Islay y la región de Arequipa. Cuando esté en operación, esperamos que Tía María genere una significativa contribución a través de las regalías mineras e impuestos desde el primer día y emplee directamente a 600 trabajadores e indirectamente proporcione puestos de trabajo a otros 4,200», sostuvo la firma durante la presentación de sus estados financieros del primer trimestre el año.

*foto referencial

(BQO)

Cobre sube tras caída del dólar ante negociaciones de EE.UU y China

ECONOMÍA. Los precios del cobre y de otros metales industriales han crecido debido a un decaimiento del dólar y entre las expectativas de negociaciones de altos funcionarios de China y Estados Unidos.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0.2% a US$ 6,319 por tonelada, a las 1113 GMT, aunque iba camino a marcar un declive de 1.5% en la semana.

El metal utilizado en la electricidad y la construcción tocó el jueves su menor nivel desde el 28 de marzo, ante la fortaleza del dólar y las preocupaciones en torno al panorama para la economía mundial.

«El dólar ha estado bastante sólido últimamente y eso ha sido una presión negativa (para los metales), pero ahora este factor se ha revertido un poco», dijo Ross Strachan, analista de Capital Economics.

«El mercado está en general tranquilo, a la espera de las cifras del PBI que serán de interés especialmente por los niveles de incertidumbre en Estados Unidos», añadió.

Strachan afirmó que los mercados estaban a la espera de una resolución en el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, en momentos en que las dos mayores economías del mundo se alistan para negociar.

Entre otros metales de uso industrial, el aluminio mostraba el único desempeño negativo, al caer un 0.5% a US$ 1,848 la tonelada.

El zinc sumaba un 1.6% a US$ 2,785 por tonelada; el plomo ascendía un 0.6% a US$ 1,943, el estaño operaba estable en US$ 19,840; y el níquel avanzaba un 0.1% a US$ 12,340.

(Foto Referencial)

Motored entrega novedosas unidades de Kenworth a Trans Brand

ACTUALIDAD. La compañía Motored del Grupo Ferreycorp hizo hoy la entrega de cinco unidades de camiones Kenworth del modelo T800 a la empresa Trans Brand en una ceremonia protocolar organizada en en el kilómetro 30.7 de la Panamericana Sur en Lurín.

Según Trans Brand, cliente de Motored, estas unidades de carrocería son altamente calificadas para atender a los servicios que demanda la industria minera y sector de la construcción.

Como se sabe, Trans Brand es una empresa líder en transporte de carga terrestre con cobertura a nivel nacional, en donde a lo largo del tiempo ha atendido a diversos proyectos de los sectores en mención.

En la actualidad la empresa cuenta con un parque automotor en constante renovación y con personal idóneo comprometido para cumplir con las necesidades de sus clientes, fundamentados en buenas prácticas logísticas como: responsabilidad, seguridad y respeto para brindar a los clientes un servicio de calidad.

Tasa de intermediación financiera peruana llega al 44%

ECONOMÍA. Las entidades microfinancieras se han convertido en una parte fundamental en la inclusión financiera nacional. Muestra de ello es que la intermediación aumentó entre 13 y 14 puntos en los últimos cinco años, sostuvo el superintendente adjunto de cooperativas de ahorro y crédito de la SBS, Oscar Basso.

“Es así que la tasa de intermediación financiera está entre 43% y 44% luego del 30% registrado hace cinco años”, explicó en el Seminario Internacional de Microfinanzas Huancayo 2019.

Así mismo, Basso señaló que la competencia ha generado que las entidades sean más innovadoras y busquen nuevos clientes. También resaltó el crecimiento que tuvieron las cajas municipales y las cooperativas en los últimos 10 años.

Por otro lado, indicó que la inclusión financiera en el Perú encuentra algunas dificultades en la geografía, lo que limita la accesibilidad en algunas zonas. Sin embargo, sostuvo que la transformación digital puede apoyar a la inclusión financiera pues ya no se trata de un mecanismo físico sino de medios digitales y virtuales.

Hasta el 1 de abril la entidad supervisora recibió la solicitud de formalización de 413 cooperativas de ahorro y crédito.

(Foto Referencial)

MEM publicará proyecto de norma que regule transporte eléctrico

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicará en las próximas semanas un proyecto de norma técnica para la regulación del transporte eléctrico, con el fin de recibir los aportes y sugerencias de los distintos actores involucrados.

Al respecto, la viceministra de Electricidad, Patricia Elliot, destacó los beneficios de estos vehículos y señaló que el Gobierno impulsará este tipo de transporte.

“El transporte eléctrico nos permitirá reducir las emisiones contaminantes en el país , con el correspondiente efecto positivo en la salud de las personas. Pero, a nivel global, también elevará notablemente la demanda del cobre, nuestro mayor producto de exportación, e impulsará proyectos de litio, material que ha sido hallado de forma importante en el sur”, explicó.

Asimismo, Elliot participó en la presentación del primer bus 100% eléctrico, que servirá para el transporte de personal de una minera en Cajamarca.

Con la llegada del transporte eléctrico se produce también una transferencia tecnológica que tendrá un impacto positivo a todo nivel, señala la viceministra, además de resaltar que el uso de vehículos eléctricos reduce la huella de carbono de todo tipo de industria.

*foto referencial

(BQO)

BBVA Research mantiene crecimiento económico en 3.9% para este 2019

El Perú registraría un crecimiento económico de 3.9% en el presente año, según las previsiones del BBVA Research, con lo cual mantendría su anterior proyección de enero del 2019.

De acuerdo al informe Situación Perú, correspondiente al segundo trimestre de 2019, el BBVA Research indicó que la expansión económica en el primer trimestre de este año se ubicará entre 2.5% y 3%.

“La actividad perdió dinamismo a principios de año por el retroceso de la inversión pública y de la producción minera, a lo que se sumó la alta base de comparación interanual en la extracción de anchoveta. Son elementos que tienen una naturaleza transitoria”, explicó el economista jefe para Perú de BBVA Research, Francisco Grippa.

Para el 2019, el escenario base de previsiones de BBVA Research considera, por el lado local, que los impactos macro de El Niño costero fueron acotados, que se mantendrá un ánimo empresarial favorable para la inversión y que seguirá aumentando la inversión minera. Asimismo, se empezará a normalizar la producción minera y habrá un menor estímulo fiscal que en 2018.

Por el lado externo, BBVA Research contempla un entorno en el que el crecimiento mundial se moderará, con un giro más acomodaticio en la política monetaria en Estados Unidos y nuevos estímulos en China. Además, prevé una mejora de los términos de intercambio (si bien disminuirán los precios de los metales, el descenso del precio del petróleo será mayor) y también asume que las tensiones comerciales no escalarán más.

“En ese contexto, prevemos que el PBI avanzará 3.9% en 2019. Esta es una previsión similar a la de nuestro reporte anterior (enero), pero al interior tenemos ahora un crecimiento mundial más bajo y, localmente, menor gasto público y una normalización más moderada de la producción minera”, comentó Francisco Grippa.

“Por el contrario, las tasas de interés a nivel global son ahora menores, los términos de intercambio son más altos, y las actividades primarias (excepto minería) tendrán un mejor desempeño. La previsión de crecimiento para 2019 tiene un sesgo bajista debido sobre todo a la sorpresa negativa del primer trimestre”, agregó.

Proyección para 2020

El BBVA Research también proyectó un crecimiento es de 3.7% (similar a la del reporte anterior) de la economía peruana para el 2020.

Al respecto, Francisco Grippa señaló que “habrá así cierta moderación con respecto a los dos años anteriores debido a que el impulso de la inversión minera se disipará”.

“En parte ello se compensará con una recuperación de la inversión pública al normalizarse el gasto de los gobiernos subnacionales y acelerarse la construcción de infraestructura pública”, agregó.

*foto referencial

(BQO)