- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4503

Producción de cobre se expande 2.65 por ciento en primer bimestre

MINERÍA. Producción de cobre se expande 2.65 por ciento en primer bimestre. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción de cobre creció 2.65% en el periodo de enero-febrero de este año.

De igual manera, en el mismo periodo de análisis, la producción de plomo y la de estaño también registraron cifras en positivo, con crecimientos de 1.88% y 21.33%; respectivamente.

Sin embargo, estos resultados se contradijeron con los resultados de la minería metálica, que en febrero del presente año registró un retroceso de 5.89%, como consecuencia de la caída principalmente en los volúmenes de producción de plata (-17.70%), hierro (-37.76%), zinc (-8.80%), molibdeno (-14.31%) y cobre (-1.64%), metales con una incidencia negativa total de 4,94 puntos porcentuales al desempeño sectorial y en menor magnitud por la reducción en la producción de oro (-2.33%) y plomo (-2.12%), ambos productos con una contribución de -0.33 puntos porcentuales, atenuada en forma leve por el incremento en la producción de estaño (22.26%) que significó un aporte de 0.06 puntos porcentuales al resultado global mensual.

«La evolución decreciente de la minería metálica en febrero de 2019 refleja las caídas en la producción de concentrados debido a un menor tonelaje tratado y menores leyes en los minerales procesados por las unidades mineras, paralización temporal de operaciones en algunas minas, agotamiento de las reservas mineras en las minas auríferas que se encuentran en la etapa de cierre progresivo de operaciones como es el caso de Minera Barrick Misquichilca y Antapaccay», explicó el INEI.

Asimismo, el instituto detalló que la Compañía de Minas Buenaventura reinició operaciones en su unidad Orcopampa (oro y plata), luego de la gradual reducción iniciada en el cuarto trimestre de 2018 y la paralización total de la producción en enero de 2019; mientras que, la unidad Mallay (plata, oro, plomo y zinc) permanece suspendida temporalmente desde enero pasado.

La producción de plata en febrero de 2019 registró una contracción de 17.70%, manteniendo una tendencia declinante por siete meses consecutivos, ante el menor nivel registrado en Buenaventura, Antamina, Óxidos de Pasco, Minera Chungar, Casapalca, Ares, Nexa Resources Atacocha, Raura, Coimolache y en Southern Perú Copper Corporation.

A su vez, la producción de hierro (-37.76%) disminuyó por segundo mes sucesivo, debido el menor volumen extraído y tratado por Shougang Hierro Perú. De igual forma, la producción de zinc decreció en 8.80%, registrando un comportamiento negativo desde setiembre de 2018, por los menores volúmenes de extracción en Antamina, El Brocal, Minera Chungar, Raura, San Ignacio de Morococha, Nexa Resources Atacocha, Volcan y en Buenaventura. En el caso de la producción de molibdeno (-14.31%) reportaron bajas en su producción las compañías Antamina, Soutern Perú Copper Corporation, Chinalco Perú y Minera Las Bambas.

De otro lado, se indicó que en el mercado internacional, el precio de los metales en febrero de 2019 presentó un comportamiento decreciente generalizado, en comparación a febrero de 2018, manteniendo la tendencia a la baja desde agosto de 2018, con caídas acentuadas en la cotización del zinc -23.71%, plomo -20.10% y cobre -10.33% y con menor intensidad en los precios de la plata -4.68%, estaño -1.96% y del oro -0.91%.

(Foto referencial)

(TCP)

Encuestas Fraser deberían argumentarse con ‘data real’ y no con opiniones de expertos

MINERÍA. El gerente general de Gerens, Rodrigo Prialé, sostuvo que las encuestas elaboradas por el Instituto Fraser, que calculan los niveles de atracción minera mundial, no capturan de manera imparcial los índices de potencial minero porque se sostiene sobre la base de opiniones de expertos.

Según Prialé estas mediciones deberían estar compuestas con argumentos de data dura.

“El índice Fraser de alguna manera cuantifica la competitividad de las políticas públicas [allí] es aceptable su construcción. Lo que sí pienso es que no captura bien el índice, es el potencial minero que se tiene que evaluar, [sobre la base de] data real”, dijo Prialé.

Agregó que este asunto no es un tema del todo opinable. “Uno puede dar una percepción que no siempre es sustentable en la realidad”.

Como se sabe, este ranking elaborado por el mencionado instituto se utiliza como referencia para evaluar a varios países en términos de competitividad o en políticas públicas, que se calculan haciendo uso de dos indicadores.

Por un lado, el potencial minero (60 %), y por otro el índice de percepción de políticas (40 %).

“Cuando un país mejora su índice se cree que ha mejorado su atractivo para la inversión minera y por lo tanto habría mejorado su competitividad. Este índice se construye de manera subjetiva porque se construye haciendo uso de encuestas (opinión)”, terminó.

(Foto: referencial)

Sierra Metals anuncia fin de huelga en mina Yauricocha

MINERÍA. La minera canadiense Sierra Metals Inc. anunció hoy el levantamiento inmediato de una huelga de trabajadores en su mina Yauricocha en la provincia Yauyos (Lima), la cual “no afectará de manera importante el pronóstico de producción anual de la compañía”, dijo el CEO Igor Gonzales.

El Sindicato Único de Trabajadores Mineros Metalúrgicos de Sociedad Minera Corona, empresa subsidiaria de Sierra Metals en el Perú, venía ejecutando la huelga desde el 19 de marzo del 2019.

“Producto de las negociaciones sostenidas durante estos días, anoche se ha llegado a un acuerdo con el sindicato”, dijo Sociedad Minera Corona en un Hecho de Importancia enviado a la SMV.

“Durante la huelga no se han producido situaciones materiales y los acuerdos alcanzados han sido producto del diálogo, la constante búsqueda de consensos y de la actitud reflexiva mostrada por la dirigencia del sindicato en el sentido que no resultaba posible que Sociedad Minera Corona ordene la reincorporación de trabajadores de terceros, lo cual era el punto principal de la plataforma de la huelga”, resaltó la compañía.

(Foto: referencial)

MEM: Se inicia obras para electrifiación rural en comunidad de Michiquillay

ENERGÍA. MEM: Se inicia obras para electrifiación rural en comunidad de Michiquillay. El gran objetivo del Gobierno Nacional es dejar encaminado hacia el 2021, año del Bicentenario, los proyectos que permitan cerrar la brecha de electrificación, con el fin de brindar a los miles de peruanos ubicados en las zonas alejadas de nuestro país, una mejor calidad de vida.

En línea con esa meta, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, dio el inicio oficial a las obras del proyecto “Sistema eléctrico rural de la comunidad campesina de Michiquillay”, que permitirá dotar de energía eléctrica, en forma continua y confiable, a 1,295 abonados en beneficio de 4,892 pobladores.

Esta obra beneficiará directamente a los pobladores de las comunidades de Palpata, Usnio, Quinuamayo Bajo, Quinuamayo Alto, Progreso La Toma, Quinuayoc, Michiquillay Alto, Michiquillay Bajo, Pampa Grande y Tuyupampa, ubicados en el distrito de La Encañada, así como a las comunidades Chimchim y Punre, pertenecientes a los distritos de Sucre y Sorochuco, respectivamente.

“Uno de los objetivos del Gobierno es que las poblaciones rurales cuenten con energía eléctrica sin interrupciones. Para mí es muy grato estar presente en este inicio de obra para la Comunidad Campesina de Michiquillay, y más precisamente del centro poblado Quinuamayo Bajo, donde el Gobierno va a invertir más de 6 millones de soles para lograr la electrificación de 12 comunidades”, señaló el titular del MEM.

La ejecución de la obra de electrificación permitirá a los pobladores de las comunidades de Michiquillay desarrollar actividades productivas que creen fuentes de empleo en favor de su desarrollo y el progreso económico de la región.

Esta importante inversión, señaló el titular del MEM, considera la implementación y ampliación de nuevas redes de distribución, así como el refuerzo de la infraestructura de suministro de electricidad existente, consistente en el cambio del sistema bifásico por un sistema trifásico.

“La energía eléctrica es mucho más que postes y cables que llegan a nuestros pueblos. La electricidad generará una serie de beneficios en la calidad de vida de cada uno de ustedes porque de ahora en adelante van a tener una iluminación de mejor calidad, mayor acceso a información vía radio o televisión; van a tener tiempo adicional para las labores educativas y mejorar el rendimiento escolar, van a tener mejores condiciones de salud e higiene”, comentó.

Finalmente, Ísmodes Mezzano remarcó que “la meta de este gobierno es llegar al 2021 con el mayor número de obras encaminadas para lograr un país 100% electrificado, porque sin electricidad no generamos igualdad de condiciones para todos los peruanos».

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Embajadores piden paz social para yacimiento Quellaveco

MINERÍA. Embajadores piden paz social para yacimiento Quellaveco. El gobierno regional de Moquegua recibió la visita de los embajadores en el Perú de Inglaterra, Kate Harrison y de Japón, Sadayuki Tsuchiya, quiénes este viernes tienen planeado visitar el yacimiento minero Quellaveco para comprender sus operaciones.

Dicho proyecto de US$ 5300 millones de inversión es impulsado por el consorcio Anglo American. Hasta la fecha Quellaveco se encuentra en etapa de construcción y se estima que en 2022 comenzará su explotación.

La embajadora de Inglaterra, afirmó que esta es la mayor inversión realizada por su país en el Perú también solicitó el apoyo del gobernador para que el proyecto se llevado a cabo en un ambiente de buena convivencia también enfatizó que la tecnología utilizada no afectará al agua ni al medio ambiente en Moquegua. De igual manera, el embajador de Japón se mantuvo de acuerdo y señaló lo siguiente «Pensamos que donde hay inversión debe haber paz social».

El caso de Quellaveco durante el 2018 generó ciertos conflictos, debido a que, un grupo de obreros de construcción Civil y empresarios locales exigieron a la minera cumplir con el acuerdo de la mesa de dialogo, además solicitaron oportunidad laboral de mano de obra y mayor consumo en la localidad.

Así mismo, ambos embajadores se reunieron con el gobernador, Zenón Cuevas,y realizaron su recorrido por las instalaciones de la Universidad Nacional y del Instituto José Carlos Mariátegui. Harrison indicó que se realizarán proyectos de protección de biodiversidad y se facilitarán becas a jóvenes moqueguanos.

En tanto, el gobernador pidió apoyo a ambas embajadas para invertir en otros proyectos viales, como la agricultura e implementación de robótica educativa en el tecnológico José Carlos Mariátegui. De igual manera, señaló que se debería crear un instituto minero en la región.

(Foto referencial)

(SEAM)

 

Oro opera ligeramente al alza tras baja del dólar

MINERÍA.Oro opera ligeramente al alza tras baja del dólar. Durante la semana el precio del oro en el mercado de metales se ha incrementado en un 0.2% por la depreciación del dólar, que ayudó a la estabilización de su cotización.

A raíz de ello, el lingote bajó más de un 1% en plena víspera, colocando al metal dorado a su primera ganancia semanal en tres semanas ante la cautela de los bancos centrales y de los mercados bursátiles.

Esta mañana, el oro al contado ganaba un 0.1% a US$ 1,293.93 por onza, después de tocar un mínimo de una semana el jueves. Los precios han avanzado un 0.2% durante la semana.

Por otro lado, en Estados Unidos el futuro del oro mejoró un 0.3% a US$ 1,297 la onza.

El dólar se encontró cerca de su primer declive semanal durante cuatro semanas, por lo que cedió un 0.3% frente a sus principales rivales, eliminando la mayoría de las ganancias logradas durante la jornada.

El lingote encontró algo de apoyo por compras del banco central chino y la visión cauta de los principales bancos centrales. Sin embargo, una serie de datos económicos en Estados Unidos impulsó al dólar y generó una liquidación del oro el jueves, que cayó por debajo del nivel clave de US$ 1,300.

Respecto a otros metales como la plata ha ganado un 0.1% a US$ 14.97 la onza; el platino subió un 1.3% a US$ 899; y el paladio avanzó un 0.6% a US$ 1,374.85.

(Foto Referencial)

(SEAM)

BCR mantendrá en 2.75 % la tasa de referencia

ECONOMÍA. Banco Central de Reserva mantendrá en 2.75 % la tasa de referencia. El directorio del Banco Central de Reserva (BCR) optó por mantener el nivel actual de 2.75% la tasa de interés de referencia, a causa de que los indicadores de tendencia inflacionario se mantienen dentro del rango meta y otros aspectos adicionales.

Dicha decisión fue aceptada tomando en cuenta los siguientes factores:

  1. En marzo, la tasa interanual de inflación y los indicadores de tendencia inflacionaria se ubican dentro del rango meta;
  2. La expectativa de inflación a doce meses se redujo a 2.33 % en marzo.
  3. Los indicadores de la actividad económica no primaria continúan mostrando signos de dinamismo, aunque la producción se ubica por debajo de su potencial.
  4. Se mantienen los riesgos respecto a la actividad económica mundial, aunque se ha venido observando una menor volatilidad en los mercados financieros internacionales.

El BCR indicó que proyecta que la tasa de inflación interanual se mantenga dentro del rango meta y se ubique alrededor de 2.0 % en el horizonte de proyección.

Adicionalmente, el Directorio señalo que los indicadores recientes de actividad e inflación señalan la siguiente información:

  1. La inflación de marzo fue 0.73 %, con lo cual su tasa interanual pasó a 2.25 % en marzo de 2019. La tasa mensual de inflación sin alimentos y energía fue 1.02 %, con lo cual su tasa interanual fue 2.6 % en marzo, por factores puntuales como el alza de matrículas y pensiones de enseñanza.
  2. Los indicadores de expectativas empresariales se mantienen optimistas. Mientras que los indicadores de actividad económica no primaria continúan señalando un cierre gradual de la brecha producto.

El 9 de mayo se llevará a cabo la próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario.

(Foto referencial)

(SEAM)

Conoce los acuerdos que el gobierno pactó con comuneros por caso Las Bambas

MINERÍA. El acta de acuerdos contiene nueve puntos y el Ejecutivo ha dispuesto la conformación de mesas técnicas con la presencia de funcionarios del gobierno para atender cada uno de los pedidos.

Estos son los puntos incluidos en el acuerdo:

  1. Archivamiento de las denuncias contra los hermanos procesados en los conflictos sociales de la provincia de Cotabambas desde el año 2011 a la actualidad y atención de las familias de las víctimas de los conflictos.
  2. Solución a los problemas del corredor minero y la problemática de las comunidades campesinas de zona de influencia directa e indirecta.
  3. Implementación de un Convenio Marco entre la Provincia y distritos de Cotabambas con la empresa minera MMG Las Bambas y el Gobierno Central como garante de su implementación.
  4. Implementación del Canon Minero de forma inmediata y derogatoria de la Ley de depreciación anticipada.
  5. Cumplimiento inmediato del Plan de Desarrollo del Distrito de Challhuahuacho y la Provincia de Cotabambas, así como del distrito de Progreso de la provincia de Grau, aprobado en la comunidad campesiona de Quehuira el pasado 22 de octubre del 2016.
  6. Renegociación de las 17 condiciones y Anexo K suscrito el año 2004.
  7. Creación de un Seguro Ambiental para mitigar impactos ambientales negativos en el aire, agua y suelo y la revisión de los estudios de impacto ambiental.
  8. Exigimos la presencia del representante de MMG Las Bambas Gerente General Sr. Edgar Orderique, cambio de funcionarios y personal administrativo de la empresa MMG Las Bambas por los actos de corrupción suscitados en el distrito de Challhuahuacho y la provincia de Cotabambas.
  9. Compromiso del Gobierno Central para no decretar más Estados de Emergencia en Cotabambas y la nulidad del convenio entre la PNP y la empresa minera MMG Las Bambas para brindar seguridad, retiro inmediato de la base policial de Manuel Seguane Corrales en Challhuahuacho.

Confiep: Deslindaremos con toda empresa sancionada por corrupción

ACTUALIDAD. Confiep: Deslindaremos con toda empresa sancionada por corrupción. La flamante presidenta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), María Isabel León, afirmó que durante su gestión el gremio empresarial deslindará con toda empresa sancionada por corrupción.

“Vamos a deslindar con toda aquella empresa que sea sancionada por actos de corrupción. La acción de algunos empresarios no puede empañar el trabajo bueno que hacemos a favor del país”, aseveró en Canal N.

Señaló que el gremio empresarial aportará para recuperar los valores y derrotar la corrupción impregnada en la sociedad, tanto en el ámbito privado como público.

“Tenemos que trabajar para cambiar esa situación y dar una imagen de cumplimiento a la legalidad del país. Estamos comprometidos con generar riqueza, pero dentro del marco legal para bienestar de nuestros colaboradores y la ciudadanía en general.

En se sentido, la representante gremial invocó a los asociados a cumplir los códigos de ética. “Nosotros en principio tenemos un código de ética y justamente invocar a nuestros asociados a que se cumplan todos los requisitos éticos”, expresó.

Cabe indicar que la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) eligió la noche del jueves a la ejecutiva María Isabel León Klenke de Céspedes presidenta de dicho gremio.

María Isabel León asumirá dicho cargo el próximo 30 de abril, convirtiéndose en la primera mujer en presidir la Confiep desde 1984, cuando se fundó el gremio empresarial.

Curriculum

La presidenta electa de la Confiep es licenciada en Educación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y tiene una maestría en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Además, anteriormente fue vicepresidenta de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes).

A través de su cuenta en la red social LinkedIn, María Isabel León dijo: «Es un honor y un orgullo el poder representar a mi gremio a través de la presidencia y juntos construir un Perú mejor».

(Foto cortesía de Andina)

(TCP)

Shell estima que Vaca Muerta producirá 70 mil barriles diarios

INTERNACIONAL. Shell estima que Vaca Muerta producirá 70 mil barriles diarios. De acuerdo a Reuters, la petrolera Shell, que había anunciado en 2018 el pase a desarrollo de tres nuevas áreas en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta en Argentina, prevé producir 70.000 barriles diarios en 2025 desde los actuales 4.500 barriles, dijo el viernes el Gobierno de la provincia de Neuquén.

La empresa holandesa Royal Dutch Shell PLC planea perforar 304 pozos en 38 locaciones y estima para fin de año poder triplicar la producción actual de petróleo, dijo el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, en un comunicado desde Houston, donde se reunió con directivos de la compañía.

Shell Argentina no respondió los pedidos de comentarios de Reuters.

“La producción actual ronda los 4.500 barriles por día. El objetivo es llegar a 40.000 barriles diarios en 2021 y 70.000 en 2025. Entre las tres áreas, la superficie es de 391,57 kilómetros cuadrados”, dijo la provincia en el comunicado.

El proyecto 2019-2025, que se basa en el pase a desarrollo masivo de las áreas Cruz de Lorena, Sierras Blancas y Coirón Amargo Sur Oeste, incluye también la construcción de una planta de procesamiento de crudo, 100 kilómetros de caminos internos, 75 kilómetros de oleoductos y gasoductos, y líneas eléctricas que implicarán la generación del doble de empleos de los que hay en la actualidad.

Vaca Muerta es una formación del tamaño de Bélgica ubicada mayoritariamente en la provincia cordillerana de Neuquén y que podría albergar una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo.

El Gobierno del presidente Mauricio Macri apuesta al desarrollo de esa formación para poder dejar de importar energía y convertir al país en exportador neto de hidrocarburos, lo que resultaría en una nueva fuente de ingreso de divisas.

Sin embargo, el desarrollo de Vaca Muerta necesita de inversiones de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares por año, desde los actuales 4.300 millones, según estimaciones del Gobierno.

(Foto referencial)

(TCP)