- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4536

MINAM ejecuta proyecto para el uso productivo del agua de glaciares

ECONOMÍA. El Ministerio del Ambiente (MINAM), en coordinación con la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE), viene desarrollando un proyecto relacionado con la gestión del riesgo y el uso productivo del agua procedente de los glaciares en el Perú.

Se trata del Proyecto Glaciares+: “Gestión del Riesgo y Uso Productivo del Agua Procedente de los Glaciares”, que es una iniciativa conjunta en el marco del Programa Global de Cambio Climático de la COSUDE. Esto se ejecuta a través de la ONG CARE Perú y el consorcio suizo liderado por la Universidad de Zúrich, y conformado por el Centro del Medio Alpino (CREALP), METEODAT y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL).

Su ejecución se concreta en estrecha coordinación con el MINAM (que preside el Comité Directivo del proyecto), la Autoridad Nacional del Agua, CENEPRED, los gobiernos regionales de Cusco, Ancash y Lima, el INAIGEM y COSUDE.

En su primera etapa, 2012-2015, se ejecutó en Ancash y Cusco para implementar pilotos de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos. En su segunda fase, 2015–2018, se ejecuta en Ancash, Cusco y Yauyos-Cañete con el fin de identificar las nuevas opciones para la gestión del agua procedente de los glaciares.

Como parte de las acciones de dicho proyecto, el martes 21 de agosto se realizó en el Cuco el evento “Glaciares+, una mirada más allá de los riesgos hacia las oportunidades”, el cual contó con la presencia de la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Lucía Ruíz, quien, sostuvo que el Perú ha perdido más del 40 % de masa glaciar.

Ruiz Ostoic expresó: “Esta condición hace que la conservación y el manejo de los ecosistemas asociados a los glaciares, sean de alta importancia para el desarrollo de las poblaciones que viven en zonas de montaña, más aún aquellas que se encuentran en condiciones de pobreza”.

Asimismo, resaltó que el Proyecto Glaciares ha desarrollado diversos pilotos de adaptación al cambio climático que permiten tener escenarios más claros a través de Sistemas de Alerta Temprana para peligros glaciares, así como la capacidad de respuesta de la población. Además, indicó que se han desarrollado estudios respecto al futuro de los glaciares y su influencia en la provisión de agua.

Acciones conjuntas:

El MIMAM y el proyecto Glaciares han desarrollado una Guía metodológica para transversalizar la temática ambiental en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado, la cual ya ha sido utilizada en Cusco y Yauyos-Cañete. Asimismo, el Manual de docentes para la inclusión de la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos en zonas de montaña, también trabajadas en Ancash y Cusco.

Además, en el marco del proyecto, con el SENAMHI se ha desarrollado el modelo hidrológico RS Minerve, el cual incluye el aporte de los glaciares en el caudal hídrico, elemento que servirá de insumo para el diseño de medidas de adaptación al cambio climático.

*NP
(JPC)

Alio Gold anuncia reorganización tras suspensión de proyecto en México

INTERNACIONAL. La compañía suspendió temporalmente las actividades de exploración y desarrollo en la propiedad ubicada en el estado de Guerrero a principios de agosto en respuesta a la caída de los precios del oro.

El metal amarillo alcanzó su mínima cotización en 19 meses al situarse en US$1.179,65/oz en la bolsa de Londres el 16 de agosto.

La empresa reasignará capital a dos de sus minas operativas, San Francisco en México y Florida Canyon en EE.UU. «La compañía está alineando su capacidad para respaldar estas iniciativas», indicó en un comunicado.

En consecuencia, Paul Hosford, vicepresidente de desarrollo de proyectos, y Terry Murphy, gerente de proyectos, dejarán la compañía el 31 de agosto, agregó. La directora general de finanzas, Colette Rustad, abandonó la empresa el 17 de agosto.

Alio también implementó cambios en su sede central en Vancouver, que reduciría sus gastos generales corporativos en aproximadamente US$1,2mn en los próximos 12 meses.

Ana Paula

La compañía también ha tomado medidas para reducir los costos en Ana Paula, manteniendo el nivel de empleo local y la participación de la comunidad, según el comunicado.

«Hemos aumentado mucho nuestro conocimiento del proyecto en el último año e introducimos mejoras significativas en la infraestructura que simplificarán la reanudación de los trabajos cuando estemos en condiciones de hacerlo», indicó el presidente ejecutivo del grupo, Greg McCunn.

En mayo Alio anunció un retraso en la finalización del estudio de factibilidad de Ana Paula para darse el tiempo de evaluar la adición de una operación subterránea a la mina a cielo abierto propuesta.

El estudio de prefactibilidad de 2017 estimaba una producción de oro de 868.000oz durante la vida útil de 7,5 años.

Los costos sostenidos todo incluido se calcularon en US$524/oz, con lo cual Ana Paula se situaba entre las minas de menores costos en México. La tasa interna de retorno después de impuestos arrojaba un atractivo 34% con precios del oro de US$1.250/oz.

*Vía: OutletMinero/Bnamericas
(JPC)

EXCAVADORAS EN IPESA

Las excavadoras son las encargadas de la excavación masiva y auxiliar en operaciones mineras, también para la extracción de material para agregado de construcción. Estos equipos son utilizados para realizar la producción de la operación. Esta es la razón por la cual, en muchas de las aplicaciones, son los equipos principales usados en la extracción de la materia prima para el inicio del proceso productivo de la empresa. Debido a la importancia de su trabajo, es fundamental contar con un equipo de alta confiabilidad y disponibilidad mecánica, con un correcto mantenimiento preventivo y repuestos de calidad. Una parada no programada en este tipo de equipos impacta significativamente en la rentabilidad de la empresa. Lo recomendable es siempre seguir el plan de mantenimiento que el fabricante establece cada 250 horas de trabajo. La utilización de repuestos originales provistos por los distribuidores oficiales también es importante en el mantenimiento.

IPESA como el distribuidor oficial de la marca JOHN DEERE cuenta con personal técnico calificado y certificado para poder llevar un correcto mantenimiento, están capacitados por entrenadores de la misma fábrica sobre cada uno de los equipos. Además, cuenta con este servicio en más de 17 sucursales propias distribuidas en todo el Perú; también, encontrará tecnología, repuestos y capacitación.

Exportaciones y consumo impulsan PBI en segundo trimestre de 2018

ECONOMÍA. En el segundo trimestre del presente año el Producto Bruto Interno (PBI) creció 5.4%, tasa superior a la registrada en los últimos 17 trimestres; indicó hoy a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

En el informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana, el INEI precisó que para este resultado incidió la evolución favorable de las exportaciones (7.8%) en un contexto internacional de crecimiento de las economías de nuestros principales socios comerciales.

Refirió el caso de la expansión en Estados Unidos de Norteamérica en 2.8%, China en 6.7% y la Zona Euro en 2.1%, y de la demanda interna impulsada por el mayor consumo final privado (5%), el consumo de gobierno (3.3%), así como el aumento de la inversión privada (6.2%) y pública (8.6%).

Cabe resaltar que el crecimiento de la inversión bruta fija privada como pública viene registrándose desde el tercer trimestre del año 2017.

El Producto Bruto Interno desestacionalizado en el segundo trimestre del 2018 creció 1.4% comparado con similar trimestre del año inmediato anterior.

Consumo final privado 

En el trimestre de análisis el gasto de consumo final privado aumentó 5% debido al incremento de las compras de alimentos (5.7%), otros bienes de consumo no duradero (7.6%), bienes de consumo duradero (4.9%) y servicios (4.0%).

Consumo de gobierno 

El gasto de consumo final del gobierno creció 3.3% explicado por la mayor provisión de servicios de Administración pública y defensa (5.3%) y Salud pública (3.3%), sin embargo, disminuyeron los gastos en educación pública (-1.9%).

Crecimiento de inversión

La inversión bruta fija aumentó en 6.9%, como resultado de las mayores compras de maquinaria y equipo en 6.1% y la ejecución de nuevas construcciones que creció en 7.4%.

Exportaciones crecieron 7.8%

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 7.8% debido a los mayores volúmenes exportados de productos tradicionales (5.4%), productos no tradicionales (16.5%) y de servicios (8.3%).

Entre los productos tradicionales exportados destacan los mayores volúmenes enviados al exterior de productos pesqueros en 13.9%, petróleo y gas natural en 5.8% y mineros en 4.9%, no obstante, disminuyeron los envíos al exterior de productos agrícolas en 2%.

Volumen de importaciones 

El volumen de productos importados se incrementó en 6.8% por las mayores compras de bienes de consumo en 9.4%, tanto de bienes de consumo no duradero (12.2%) como duradero (5.6%); de materias primas y productos intermedios en 5.3%.

También de bienes de capital y materiales de construcción en 7.0%. Entre las importaciones de bienes de capital destacaron los de uso en la agricultura (8.7%) y con destino a la industria (4.4%), así como la importación de equipo de transporte (18.5%).

PBI por actividad 

La actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura aumentó en 10.2%asociado al crecimiento de los subsectores agrícola (11.2%) y pecuario (8.0%).

En la mayor producción del subsector agrícola destacaron los mayores volúmenes cosechados de aceituna (110.9%), limón (47.2%), arroz cáscara (36.3%), mango (25.3%), caña de azúcar (9.9%), papa (8.7%) y café (6.4%).

No obstante, disminuyó la producción de espárragos (-9.0%), uva (-9.0%) y maíz amarillo duro (-5.7%). El crecimiento del subsector pecuario en 8.0% incidió la mayor producción de aves (13.1%), huevos (7.2%) y leche (2.4%).

La Pesca y Acuicultura se incrementó en 29.0% debido al crecimiento de la pesca marítima en 30.4%; no obstante, la pesca de origen continental disminuyó en -0.8%.

La actividad Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y Servicios Conexos disminuyó en -0.7%, como resultado de la menor producción de las actividades de minerales y servicios conexos (-2.2%); en tanto que aumentó la producción en las actividades extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (8.5%).

La actividad Manufacturera creció en 10.0% entre las industrias que destacaron por sus niveles de producción figuran la industria alimenticia (20.4%), fabricación de productos metálicos (17.6%), la industria de madera y muebles (10.3%) y la industria de papel, imprenta y reproducción de grabaciones (9.6%).

La actividad Electricidad, gas y agua se incrementó en 4.6% como resultado del crecimiento del subsector electricidad y gas (4.7%) y del subsector agua (4.1%).

La actividad Construcción creció en 7.4% explicado por la mayor ejecución de obras en viviendas, edificios, carreteras, calles y caminos y otras construcciones del sector privado y público.

La actividad Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y bicicletas se incrementó en 3.2%, como resultado del crecimiento del comercio al por mayor y menor (3.3%), y de la actividad mantenimiento y reparación de vehículos automotores (1.5%).

La actividad Transporte, almacenamiento, correo y mensajería aumentó en 6.5% debido tanto al crecimiento del subsector transporte (6.9%), como al aumento del subsector almacenamiento, correo y mensajería (2.0%).

La actividad Alojamiento y restaurantes creció en 2.9%, a consecuencia del incremento del subsector alojamiento que lo hizo en 4.5%, y del subsector restaurantes que creció 2.6%.

Las Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentaron en 5.5% debido al crecimiento del subsector telecomunicaciones en 6.4%, explicado por el incremento del servicio de telefonía móvil (10.0%), el servicio de internet (8.9%) y televisión por suscripción (7.5%).

El subsector Otros Servicios de Información creció en 1.3%.

La actividad Servicios financieros, seguros y pensiones creció 7.1%, debido al incremento en las actividades servicios financieros (7.6%), administradoras de fondos de pensiones (6.8%) y por los servicios de seguros (3.4%).

Los Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 3.5%, explicado por el dinamismo de los servicios de publicidad e investigación de mercados (6.7%), otros servicios administrativos y de apoyo (5.9%), servicios de agencias de viajes y operadores turísticos (5.2%), alquiler de vehículos (4.0%), servicios profesionales, científicos y técnicos (3.0%), y servicios de protección y seguridad (2.7%), entre otros.

Finalmente, el INEI informó que la producción de servicios de Administración Pública y Defensa creció en 4.2% y los Otros servicios en 4.1%.

*Vía: Agencia Andina
(JPC)

Investigación financiada por Antamina halla nuevas galerías en Chavín de Huántar

RSE. Con el uso de pequeños robots dotados de microcámaras, se realizó uno de los hallazgos más importantes de los últimos 50 años en el Monumento Arqueológico Chavín de Huántar. Se trata de tres nuevas galerías subterráneas que presentan los primeros entierros humanos encontrados de la época Chavín.

“El hallazgo de las galerías tiene una doble particularidad. El uso de nuevas tecnologías que han revelado espacios que han permanecido cerrados desde la época Chavín, y la riqueza de la información arqueológica que los investigadores esclarecerán para enriquecer el conocimiento que se tiene del Monumento Arqueológico Chavín de Huántar”, explicó el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Luis Felipe Villacorta.

Los recientes descubrimientos, llevados a cabo por especialistas del Programa de Investigación Arqueológica y Conservación de Chavín de Huántar de la Universidad de Stanford, permiten tener un mayor conocimiento de las tradiciones ceremoniales y religiosas de la cultura Chavín, lo que además permitiría vislumbrar los orígenes del concepto y empleo de autoridad en las sociedades de la región andina.

“Los nuevos hallazgos nos muestran un mundo de galerías que tienen su propia organización, con contenidos distintos entre ellos. Los arqueólogos tendrán trabajo durante muchos años explorando el mundo Chavín, del cual solo hemos raspado la superficie con estos descubrimientos”, declaró el Dr. John W. Rick, de la Universidad de Stanford, California, director del programa de investigación.

Cabe indicar que hasta el momento solo se conoce el 15% del Monumento Arqueológico Chavín de Huántar. Se espera que con el uso de pequeños robots se logre descubrir la distribución de las galerías subterráneas y lo que albergan, lo cual nos revelará el mapa de la actividad ritual y la parafernalia asociada a la compleja vida ceremonial de este famoso templo.

Estos descubrimientos, producto de 25 años de trabajos realizados por el Programa de Investigación Arqueológica y Conservación de Chavín de Huántar de la Universidad de Stanford, han contribuido, además, a la gestión para la puesta en valor del sitio, a través de una propuesta de mejoramiento del ingreso, del sistema de canaletas y techos, así como del mantenimiento de la galería donde está el mítico Lanzón Monolítico.

Los hallazgos han sido posibles gracias a la alianza estratégica entre el Ministerio de Cultura y Antamina, que desde hace 10 años apoya el proyecto de investigación arqueológica que dirige el Dr. John Rick. De esta forma, se consolidará el atractivo turístico de Chavín de Huántar, que en pocos meses contará con una carretera de acceso asfaltada, dando mayor seguridad en el tránsito. Cabe indicar que la obra la ejecuta Antamina por la modalidad de Obras por Impuestos y generará mayor dinamismo económico en la zona de Conchucos.

*NP
(JPC)

Exportación de cobre y oro superaría los USD 20,000 millones este año

MINERÍA. Las exportaciones peruanas pueden alcanzar US$49.660 millones este año, y con ello se registrará un crecimiento interanual de 12%. Para la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la minería y el agro serán los principales sectores que impulsarán el avance de los despachos nacionales.

«El sector minero será el principal sector que aportará al crecimiento de las exportaciones, cuyo valor superará los US$30,600 millones, 16% más que el 2017; siendo el cobre y el oro los principales productos exportados», sostuvo Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la CCL.

Para la CCL, las exportaciones de cobre para este año sumarían aproximadamente US$13.000 millones, representando una variación positiva del 8%, mientras en volumen serán de 8.000 millones de toneladas. Respecto al oro, los envíos tendrán un valor de US$$7.700 millones, 8% más al año 2017 y con 636 toneladas, lo que revela una expansión del 26% respecto al año anterior.

«El actual escenario internacional respaldan estas proyecciones dado que en el 2017 y el primer semestre del presente, el valor de nuestras exportaciones registraron un crecimiento de 22% y 17%, respectivamente. Esto debido al incremento del precio de los minerales específicamente del cobre y oro, tendencia que continuará al cierre del año», dijo Posada.

Sector agropecuario

En cuanto al sector agropecuario, la CCL indicó que este aportaría a las exportaciones peruanas aproximadamente US$5.800 millones, 13% más que al año 2017, mientras que el volumen alcanzaría los 1.5 millones de toneladas.

Esto, siempre que se mantenga el crecimiento promedio de los despachos mostrados en el segundo semestre de los últimos 4 años, siendo sus productos principales: paltas, uvas frescas y espárragos. En cada uno de estos productos crecería su valor exportable en 1%, 27% y 2% respectivamente, mientras en volumen crecerían en 1% y 12% para el caso de las paltas y uvas; mientras que los espárragos disminuirían en 5%.

Mientras no cambien las condiciones, la CCL dijo que el sector químico estaría cerrando un buen año con un crecimiento del 8% (US$$1.500 millones), siendo su principal producto de exportación: óxido de zinc, lacas colorantes e hidróxido de sodio.

Cada uno de estos productos crecería su valor exportable en 14%, 14% y 32% respectivamente, mientras que su volumen crecería en 1% y 11% para el caso del óxido de zinc e hidróxido de sodio respectivamente mientras que las lacas colorantes disminuirían en 1%.

*Vía: El Comercio
(JPC)

En 71% crecieron los recursos mineros de Raura

MINERÍA. Gracias a los trabajos de exploración que se han desarrollado en los últimos años, Compañía Minera Raura, una de las principales productoras de zinc del país, ha incrementado sus recursos minerales en 71% desde el 2013 a 2018, lo que le permite sustentar sus planes de crecimiento.

Así lo reveló en Ing. Rover Froilán Olazábal Telles, superintendente de Geología Operaciones y Exploraciones de la empresa, en el décimo segundo Congreso Nacional de Minería (XII Conamin), que se realiza en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien precisó que esto se traduce en un aumento de recursos del orden de los 25 millones de toneladas y un estimado de vida útil de 15 años.

“Gracias a estos descubrimientos en la zona sur de la mina, estamos iniciando los trabajos de prefactibilidad para ampliar la capacidad de procesamiento de la planta de las actuales 2,800 toneladas por día a las 4,000 toneladas por día, adelantó.

Además, dijo que si bien el 2017 hicieron casi 100 mil metros de perforaciones y el 2018 lo cerrarán con 83 mil metros más, solo se ha explorado el 10% de las 12 mil hectáreas que tienen concesionadas, lo que significa que aún cuentan con un gran potencial.

El yacimiento polimetálico de Raura, se encuentra ubicado entre los departamentos de Huánuco, Lima y Pasco, a una altitud promedio de 4,700 metros sobre el nivel del mar.

*NP
(JPC)

IIMP: Financiamiento de exploración crecerá 65% al 2027

MINERÍA. La correlación entre el comportamiento del precio de los metales en el mercado internacional y la inversión minera en exploración es casi perfecta. Ello se reflejó en la recuperación de los gastos en exploración de las empresas mineras en estos últimos años en el mundo.

Así lo señaló el primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Dr. Miguel Cardozo, este 21 de agosto, durante su participación en el décimo segundo Congreso Nacional de Minería (XII Conamin), organizado por el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP).

“En el 2017 el monto invertido en exploración minera en el Perú creció 19 por ciento, mientras la cifra global aumentó en 14 por ciento”, refirió el especialista, quien también apuntó que a nivel mundial se espera que los gastos en exploración crezcan 65% hacia el 2027.

Sin embargo, mencionó que el descubrimiento de metales no será suficiente para cubrir la producción proyectada en los siguientes años, sobre todo, en los casos del oro y el zinc, los cuales tendrán un déficit, según diversos estudios.

En otro momento, Cardozo puntualizó que las exploraciones mineras en 2017 se incrementaron en 20% respecto al año anterior. Canadá, Australia y Estados Unidos lideraron nuevamente estas inversiones que ascendieron a US$ 7,950 millones, es decir, un poco más de la tercera parte lograda en el 2012, donde se llegó a los US$ 21,500 millones.

También expresó que uno de los retos de la industria minera son las inversiones greenfields, que representan sólo la cuarta parte del total a diferencia de años pasados en que llegaban a casi la mitad del total. “Los inversionistas tienen menos interés en exploraciones tempranas, ya que son inversiones de alto riesgo y existen otras alternativas como el cannabis y las bitcoin en el mundo”, refirió.

Cardozo sostuvo que no avanzamos lo suficiente en inversión en exploración minera porque hay aún muchos temas urgentes por resolver, tales como demoras en el trámite de petitorios, una legislación ambiental excesiva y burocrática que asume erróneamente que la actividad de exploración puede causar un daño ambiental severo, el tema de cabeceras de cuenca que genera incertidumbre no solo a la minería sino a otros sectores vitales como infraestructura, energía y riego, las dificultades para obtener la licencia social de las comunidades, las cuales siguen regidas por normas que no se ajustan a su estructura y necesidades actuales y la falta de una estrategia minera consensuada de largo plazo.

La minería será todavía por varias décadas una base sólida para el desarrollo económico diversificado, sostenible y descentralizado del país.

El XII Conamin, presidido por el Ing. Edgardo Alva, continuará hasta el 23 de agosto en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Finalizará con el Foro Empresarial “Minería Responsable y el Crecimiento Sostenible”, donde participarán como panelistas el presidente del IIMP, Ing. Luis Rivera, y su antecesor, Ing. Víctor Gobitz. Dicho foro será dirigido por el también director del Instituto, Ing. Alberto Brocos.

*NP
(JPC)

Proyectos San Gabriel y Trapiche culminarán prefactibilidad este año

Camión minero.
Camión minero.

MINERÍA. La Compañía de Minas Buenaventura confirmó que se encuentra en vías de finalizar los estudios de prefactibilidad de San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), sus dos proyectos más ambiciosos por escala de inversión, que engloban más de US$1.000 millones.

“Estamos resolviendo un problema geo mecánico en San Gabriel y nos falta desarrollar algo de metalurgia y diseño de mina en Trapiche, pero creo que estos dos proyectos acabarán la prefactibilidad a fin de año e iniciarán la factibilidad en el 2019”, señaló Raúl Benavides, vicepresidente de desarrollo de negocios de la minera peruana, en el XII Congreso Nacional de Minería (Conamin).

Buenaventura anunció en mayo pasado que se enfocaría en llevar ambos proyectos a la etapa de prefactibilidad este año, un objetivo que cumplirá, según Benavides.

El ejecutivo aseveró que ambos proyectos cuentan con el respaldo de las comunidades aledañas y con recursos minerales “ya definidos”.

Sin embargo, hay un problema con San Gabriel (Moquegua): la mala calidad de la roca, que demanda una solución geo mecánica que impida derrumbes cuando se construya la mina subterránea.

“San Gabriel es rentable aún con esta geomecánica, pero vamos a encontrar una solución de todas maneras para aumentar el valor del yacimiento y, sobre todo, por un tema de seguridad”, añadió Benavides.

San Gabriel, otrora Chucapaca, es el descubrimiento aurífero más grande efectuado en el Perú en los últimos diez años. Según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas, demandará US$450 millones de inversión para producir 200 mil onzas de oro/año.

El proyecto cuenta con EIA aprobado. En cuanto a Trapiche (Apurímac), es un proyecto de cobre que demandaría cerca de US$650 millones para producir 65.000 TMF de cobre/año. Ambos deberían entrar en producción en 2022 o 2023.

*Vía: El Comercio
(JPC)

MEM avanza en minería sostenible y cumplimiento de compromisos sociales

MINERÍA. El Poder Ejecutivo publicó ayer el Decreto Supremo Nº 021-2018-EM que modifica el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el que se oficializa la creación de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, así como de la Oficina de Gestión del Diálogo y Participación Ciudadana.

Precisamente, en la víspera, el ministro Francisco Ísmodes recalcó que la competitividad y sostenibilidad son los principales pilares de sus sector, para el desarrollo de esta importante actividad económica que representa alrededor del 10% al PBI y más del 60% del valor total de nuestras exportaciones.

Remarcó además que el desarrollo de una minería social y ambientalmente responsable contribuye, de forma importante, al cierre de brechas en infraestructura, educación y salud, claves para el desarrollo de todos los peruanos.

De esta manera, el nuevo ROF del Minem establece que la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera estará encargada de proponer, evaluar y supervisar la política y normatividad minera, así como realizar acciones de coordinación, articulación, difusión y fomento, que promuevan el desarrollo sostenible de esta actividad clave para el crecimiento económico del país.

Ísmodes Mezzano afirmó que este órgano tendrá, entre sus tareas principales: el destrabe de permisos para el adecuado desarrollo de las inversiones mineras en el país así como el seguimiento cercano del relacionamiento entre la empresa privada, la población y las autoridades.

La flamante Dirección contará con las siguientes unidades orgánicas:

Dirección de Promoción Minera: Será la responsable de diseñar las políticas y normas del subsector minero, garantizando la cohesión social, el crecimiento económico y la protección ambiental. También deberá emitir lineamientos, planes y en su ámbito de competencias.  Estará encargada, además, de promover la inversión; así como de identificar potenciales proyectos de minería basados en estudios e investigaciones.

Dirección Sostenibilidad y Articulación Minera: Estará encargada de articular a nivel intersectorial e interinstitucional el diseño de las estrategias y mecanismos que permitan la sostenibilidad y viabilización de las inversiones, así como, de otras actividades de competencia del subsector minero.

Diálogo y seguimiento a los compromisos sociales

El dispositivo legal también establece que la Oficina General de Gestión Social (OGGS) contará, a partir de ahora, con dos órganos de línea: la Oficina de Gestión del Diálogo y Participación Ciudadana y la Oficina de Gestión de Compromisos Sociales.

  •  Oficina de Gestión del Diálogo y Participación Ciudadana: Estará enfocada en atender, participar e implementar procesos y mecanismos de diálogo, mediación, negociación, concertación y consulta previa para el adecuado desarrollo de los proyectos minero-energéticos.
  • Oficina de Gestión de Compromisos Sociales:Este órgano será el responsable de identificar y realizar el seguimiento a los compromisos sociales obligatorios y voluntarios de las empresas del sector Energía y Minas que forman parte o son suscritos de forma posterior a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

El Decreto Supremo Nº 021-2018-EM señala que el financiamiento será con cargo al presupuesto institucional del Minem, sin demandar recursos adicionales al tesoro público.

Entre las disposiciones complementarias finales indica que la modificación de los documentos de gestión deberá realizarse en un plazo no mayor de noventa días hábiles contados a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo.

*NP
(JPC)