- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4539

Por esta razón Las Bambas reduciría su producción de cobre en 2018

MINERÍA. Debido a la inestabilidad localizada en una pared que restringe el acceso al minado en algunas secciones del tajo Ferrobamba, la producción de concentrados de cobre de Las Bambas será menor a lo proyectado para el tercer trimestre del año.

No obstante, la empresa china MMG Limited informó que la interrupción en el tajo se verá parcialmente compensado por el minado en otras áreas con menores leyes.

«Si bien las tasas de procesamiento del molino se han incrementado de manera sustancial y están por encima de las tasas de diseño, no se han incrementado según lo planeado», arguye el comunicado del martes 18.

Como resultado de lo explicado anteriormente, MMG señaló que es probable que la producción de concentrados de cobre se encuentre en el rango de 375,000 a 395,000 toneladas en el 2018.

De esta manera, el citado volumen de producción se ubicará por debajo de los 410,000 a 430,000 toneladas proyectadas para el cierre del presente año.

Asimismo, se espera que los costos C1 se eleven ligeramente de USD 1,10 a USD 1,20 por libra; es decir, un aumento con respecto a la proyección anterior de USD 1,00 a USD 1,10 por libra.

«Si bien estos temas tendrán un impacto en la producción de 2018, no se espera que tengan un impacto en el mediano plazo», sustenta el comunicado.

MMG Limited enfatizó que actualmente se realizan acciones para restablecer el minado en el área afectada.

(JPC)

SNMPE: Tres ejes para optimizar inversión del canon en regiones

ECONOMÍA. Entre los años 2008 y 2017, los gobiernos subnacionales del Perú recibieron un promedio de 64,117 millones de soles por el canon y regalías provenientes del sector Minería e Hidrocarburos, según explica un reporte del Instituto de Estudios Energético Mineros (IDEM)

Así, los gobiernos regionales y locales destinaron las millonarias transferencias, principalmente, a cinco rubros: transporte, planeamiento, educación, saneamiento y agropecuario.

Para el gerente general de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, existe una importante dispersión de los fondos destinados y no una focalización del gasto.

En tal sentido, remarcó que, para maximizar el impacto positivo del sector Minería e Hidrocarburos en la economía local y regional, es necesario perfeccionar el funcionamiento del canon. ¿Cómo?

De la Flor enfatizó que se debe repensar el mecanismo de ejecución del canon sobre la base de tres principios fundamentales:

  • Acercar los beneficios a las comunidades y centros poblados más próximos a las operaciones;
  • Incorporar enfoques y flexibilidades que permitan el uso más eficaz del canon para el cierre de brechas y la generación de capacidades; y
  • Asegurar la rendición de cuentas sobre la utilización de dichas transferencias para evitar la corrupción.

Todo ello, según el vocero de la SNMPE, conllevará a asegurar que las transferencias del canon contribuyan a cerrar las importantes brechas sociales que arrastra el Perú.

Con base en el reporte estadístico del IDEM, el sector Minería e Hidrocarburos representa el 11% del PBI nacional y ha generado S/ 126,000 millones para el Estado entre el 2008 y 2017.

Además, Pablo de la Flor detalló que, en los últimos 10 años, los recursos de canon y regalías representaron el 27% del presupuesto de los gobiernos subnacionales.

(JPC)

Fortuna Silver invierte C$ 350 mil en proyecto de oro y plata, en México

INTERNACIONAL. Fortuna Silver Mines ha decidido comprar un paquete de acciones de Prospero Silver Corp., por el cual ha desembolsado 356 mil dólares canadienses, monto a utilizar en un proyecto minero en México.

Específicamente, el dinero recaudado servirá para financiar las actividades de perforación en zonas de prueba del proyecto Bermúdez ( donde se aloja un depósito de oro y plata), ubicado en el estado Chihuahua.

Prospero Silver recordó que la perforación en Bermúdez comenzó a fines de agosto y se planea ejecutar un programa de perforación diamantina de 1,500 metros en tres agujeros.

Vale precisar que la oferta de compra, sujeta a la aprobación final de TSX Venture Exchange, se constituyó de 4,746,667 acciones. El período de retención expira el 18 de enero del 2019.

En Perú, Fortuna Silver opera la unidad minera Caylloma, donde produjo 0.9 millones de onzas de plata, 29.9 millones de libras de plomo y 44.3 millones de libras de zinc, durante el 2017.

Para el presente año, la empresa canadiense ejecutará un presupuesto de 2.2 millones de dólares en un programa de perforación diamantina de 10,250 metros en Caylloma.

Al cierre del 2018, Caylloma reducirá su producción de plata y plomo a 0.8 millones de onzas y 25.8 millones de libras, respectivamente; mientras que la de zinc subirá a 44.8 millones de libras.

(JPC)

Nuevo decreto permitirá sancionar a financistas de la minería ilegal

MINERÍA. Las interdicciones contra la minería ilegal ya no solo se centrarán en la destrucción de bienes o insumos utilizados, sino que ahora se identificará, procesará y sancionará a las personas que financien y organicen esta práctica criminal. Todo ello gracias a una nueva herramienta legal.

Mediante el Decreto Legislativo (DL) 1451 se modificó los artículos 3, 6 y de los numerales 9.4 y 9.5 del artículo 9 del DL 1100, que regula la interdicción de la minería ilegal y establece medidas complementarias.

Igualmente, para una mejor articulación intersectorial y fortalecer las acciones de interdicción y el proceso de formalización, se introduce una definición más clara sobre minería ilegal.

Según el DL 1451, la define a la Minería Ilegal como la actividad minera ejercida por la persona, natural o jurídica, que realiza sin contar con la autorización de la autoridad administrativa competente o sin encontrarse dentro del proceso de formalización minera integral impulsado por el Estado.

«Sin perjuicio de lo anterior, toda actividad minera ejercida en zonas en las que esté prohibido su ejercicio, se considera ilegal», define con mayor precisión el DL 1451.

Interdicción planificada

Además, el Ministerio Público y la Policía Nacional solicitarán al Ministerio de Energía y Minas (MEM) información de las personas sujetas al proceso de formalización en aquellas zonas donde se prevé interdictar, para diferenciar con mayor precisión al minero en vías de formalización del minero ilegal.

En el caso de Lima Metropolitana, se considera como autoridad competente a la Dirección General de Minería del MEM, en tanto no se transfieran tales funciones en el marco del proceso de descentralización.

Calificación del titular

Finalmente, para ser calificado como Pequeño Productor Minero o Productor Minero Artesanal, el titular minero presentará la declaración jurada bienal ante la Dirección General de Formalización Minera o la que haga sus veces del MEM.

En esta declaración jurada, el titular minero tendrá que asegurar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el artículo 91 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.

(JPC)

Estado obtuvo más de S/ 64,000 millones en regalías y canon en 10 años

ECONOMÍA. Durante la década 2008-2017, los gobiernos regionales y locales recibieron S/ 64,117 millones por concepto de canon y regalías; y parte de este monto ejecutado representó el 22% de la inversión pública total.

Así lo confirmó un nuevo reporte del Instituto de Estudios Energético Mineros (IDEM), en el que se demostró que 1 de cada 5 soles invertidos por el Estado provino de la actividad minera y de hidrocarburos.

El estudio, denominado “El canon, sobrecanon y las regalías en el Perú (2008 – 2017)”, destaca que el sector Minero e Hidrocarburos representa el 11% del PBI nacional y ha generado ingresos de S/ 126,000 millones para el Estado en los últimos 10 años.

Además, el 62% de las transferencias de canon y regalías se concentró en Cusco (S/ 17,802 millones), Áncash (S/ 8,026 millones), Arequipa (S/ 5,261 millones), Piura (S/ 4,555 millones) y La Libertad (S/ 4,191 millones).

En ese sentido, Pablo de la Flor, gerente general de la SNMPE, expresó que en la citada década los recursos de canon y regalías representaron el 27% del presupuesto de los gobiernos subnacionales.

“La participación del canon y las regalías en los presupuestos fue más importante en las regiones de Tacna (57%), Cusco (55%), Moquegua (54%), Ancash (47%) y Pasco (41%)”, detalló.

Respecto al uso de las recursos transferidos, el vocero de la SNMPE detalló que estos se destinan a 25 áreas de acción, «lo que significa que hay una importante dispersión y no una focalización del gasto».

Partiendo de esta premisa, Pablo de la Flor invocó a perfeccionar el funcionamiento del canon, a fin de asegurar que las transferencias contribuyan a cerrar las importantes brechas sociales en el Perú.

Datos:

  • El monto ejecutado del canon y regalías en los sectores Agropecuario y Educación representó el 30% y el 24% del total invertido en los últimos 10 años, respectivamente.
  • A nivel distrital en todo el Perú, Echarati (Cusco) fue el distrito que más recursos económicos ha percibido con S/ 2,941 millones.
(JPC)

Minería contribuyó a que Ayacucho y Tacna crecieran más de 9%

MINERÍA. El sector Minería e Hidrocarburos no tuvo un buen desempeño en el segundo trimestre del 2018 (-0,7%); no obstante, en distintas ubicaciones, fue uno de los principales rubros que aportó al crecimiento económico de Ayacucho y Tacna, según se deduce del nuevo informe del INEI.

El documento, denominado «Indicador de la Actividad Productiva Departamental», enfatiza que el sector avanzó 6,1% y 7,4%, contribuyendo al impulso económico de Ayacucho y Tacna en 10,4% y 9,6%, respectivamente.

De esta manera, en Ayacucho se registró una mayor producción de plata (10,9%), oro (3,7%) y zinc (3,8%); mientras que en Tacna aumentó la producción de cobre (15,8%), plata (19,7%) y oro (11,2%).

Es preciso destacar que, durante el período trimestral, el progreso de la economía en Ayacucho y Tacna estuvo liderada por el sector Agropecuario, donde registró un distante incremento de 31,8% y 47,8%, respectivamente.

(JPC)

OPEP prolongaría acuerdo de producción para evitar caídas en los precios

INTERNACIONAL. OPEP prolongaría acuerdo de producción para evitar caídas en los precios. De acuerdo a la agencia Bloomberg, la OPEP tiene que continuar trabajando con otros productores de petróleo para coordinar la oferta global en tanto la demanda de crudo enfrenta “obstáculos”, dijo el secretario general de la organización.

El histórico acuerdo de oferta entre Arabia Saudita, Rusia y otros productores alcanzado a fines de 2016 tiene que hacerse permanente, dijo el domingo Mohammad Barkindo, el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, en una entrevista en Dubái. La demanda de petróleo es “fuerte”, si bien el uso de crudo “comienza a enfrentar algunos obstáculos”, dijo sin dar de talles.

“No hay otra alternativa viable que institucionalizar y hacer permanente la cooperación entre nosotros y nuestros socios no pertenecientes a la OPEP”, dijo Barkindo. Los bajos precios del crudo afectaron a la industria petrolera y la privaron de inversión, por lo cual la cooperación entre productores es la única forma de mantener la estabilidad en los mercados, agregó.

Según la información -replicada por el diario colombiano El Espectador- el crudo promedia los US$72 por barril este año, y la Agencia Internacional de Energía advirtió la semana pasada que los precios podrían superar los US$80 por barril a menos que los productores compensen la oferta perdida de Irán y Venezuela, que son miembros de la OPEP. Si bien disputas comerciales y problemas económicos en algunos mercados emergentes amenazan con reducir la demanda de crudo, la AIE dijo que los riesgos relacionados con la oferta pesan más que esas cuestiones.

Arabia Saudita y Rusia encabezaron el acuerdo de la OPEP y productores aliados para limitar la producción a partir de enero a los efectos de reducir un excedente. En junio cambiaron de rumbo y desde entonces se han comprometido a garantizar que la oferta sea adecuada a la demanda. Está previsto que un comité de miembros de la OPEP y productores aliados se reúna la semana próxima en Argelia para evaluar el cumplimiento de sus objetivos de producción, si bien no se sabe con certeza si el comité tratará de imponer cupos de producción para cada país.

Khalid Al-Falih, el ministro de Energía saudita, y su par ruso Alexander Novak se reunieron el sábado y “volvieron a hacer hincapié en su compromiso conjunto de asegurar un nivel adecuado de oferta de petróleo, en especial teniendo en cuenta la incertidumbre en relación con el futuro”, dijo el domingo en una declaración el ministro de Energía saudita. Los ministros analizaron “la situación de la economía global, la demanda de petróleo y los posibles riesgos para la oferta”, según la declaración.

Las ventas de crudo de Irán declinan en tanto los Estados Unidos se disponen a restringir la capacidad de Teherán de vender petróleo y participar en los mercados financieros globales. Venezuela, que también integra la OPEP, produce la mitad que en 2016 y enfrenta nuevas declinaciones en un contexto de caos económico.

Rusia está dispuesta a aumentar la producción a niveles récord si el mercado lo necesita, dijo el ministro de Energía Novak la semana pasada. Arabia Saudita, que nunca ha producido más de 11 millones de barriles por día, dice que puede producir por lo menos 12 millones. El reino es el principal productor de la OPEP y tiene la mayor capacidad ociosa del grupo.

(Foto referencial)

(TCP)

Reforma del Estado mejorará calidad de inversión y gasto público, afirma el MEF

ECONOMÍA. Reforma del Estado mejorará calidad de inversión y gasto público, afirma el MEF. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva, declaró que las reformas de los sistemas administrativos del Estado, planteadas en el marco de las facultades legislativas, son herramientas clave para mejorar la eficiencia y efectividad de la inversión y el gasto público, y optimizar el cierre de brechas en el país.

«En este marco se está planteando una reforma importante en todo el sistema de la administración financiera del Estado cuya rectoría está en el MEF. Estamos hablando de los sistemas de presupuesto, tesoro, endeudamiento, inversión pública y se está creando la rectoría del sistema de abastecimiento», indicó en el marco del «Road show Nueva York 2018» organizado por inPeru.

Según la agencia Andina, el funcionario agregó que explicarán estas medidas al público, pues están convencidos de que son herramientas clave para mejorar la eficiencia y la efectividad del gasto.

«Mientras no articulemos los sistemas como lo estamos proponiendo continuaremos con estos problemas estructurales de nuestro gasto público», advirtió el ministro Oliva y agregó que, de esta manera, tendríamos lo que queda del año para hacer las capacitaciones del caso e implementar los nuevos sistemas a profundidad a partir del 2019.

Asimismo, Carlos Oliva adelantó que el foco de las intervenciones tiene que ver con la articulación de los sistemas, como puede ser la articulación entre la planificación y el presupuesto.

Afirmó que no podemos seguir haciendo primero los presupuestos y luego planificando, que es lo que normalmente ha ocurrido en el Perú.

Estamos articulando las cosas para que la planificación sea capaz de identificar la brecha que tiene cada institución, cada región o cada municipalidad y sobre esa base se formularán los principales objetivos en términos del presupuesto y así será mucho más fácil la priorización, dijo.

Cambios en invierte.pe

Es así que se están haciendo cambios menores en invierte.pe, indicó Oliva, precisando que no se está eliminando el mecanismo.

Explicó que se trata de algunos ajustes que son necesarios para mejorar la calidad de la inversión pública.

Se está alineando invierte.pe mucho más hacia el cierre de brechas y estamos siendo más específicos en los mecanismos para efectuar los planes multianuales de inversión, explicó.

 

Ajustando puntos débiles

Carlos Oliva precisó que en ninguno de los casos, salvo en el del sistema de abastecimiento que es un sistema nuevo, se está planteando nada radical que cambie la manera cómo se están haciendo las cosas.

“Estamos ajustando los puntos débiles que están afectando la calidad y la eficiencia del gasto público y el punto central es la articulación entre los distintos sistemas”, refirió.

Añadió que en realidad la articulación entre la planificación y el presupuesto ya está funcionando desde este año, pero aún está en una etapa inicial lo cual ha sido posible gracias a una iniciativa del presidente ejecutivo del Ceplan y el MEF.

Se reconoció que ese era el problema y trabajamos conjuntamente para iniciarlo este año y lo que se está haciendo ahora es formalizarlo y que esto sea una norma y no sólo una iniciativa que dependa de dos o tres personas, refirió.

«La idea es tener los planes operativos institucionales a marzo de cada año teniendo en cuenta que en abril el MEF aprueba el informe macroeconómico y fija los techos presupuestales», dijo.

«Este año fue la primera vez e incluso se tuvo que extender la fecha porque muchos gobiernos regionales y locales, sobre todo los regionales, no llegaban (con la información)», acotó.

Esto implica un sistema operativo así como el SIAF y ya hay uno que se llama Ceplan B1 que es el que tienen que utilizar los pliegos para incorporar toda esta información, sostuvo.

Manifestó que este año ha habido un proceso de aprendizaje que se quiere formalizar a partir del 2019.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Ministerio de Energía y Minas oficializará ELECTROTRANSPORTE 2018

AGENDA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), oficializó la conferencia y exhibición de transporte eléctrico más importante del año, Electrotransporte 2018, la cual se desarrollará los días 29 y 30 de octubre próximo.

La resolución, que lleva la rúbrica del titular del sector, Francisco Ísmodes, señala que este encuentro, en concordancia con las funciones del MEM, promueve la formación de una cultura de “uso racional y eficiente de la energía”.

La finalidad de la primera versión de Electrotransporte, encuentro organizado por Prensa Grupo, es impulsar y difundir las ventajas del transporte eléctrico en nuestro país con una serie de ponencias que estarán a cargo de autoridades y funcionarios de los sectores  Energía y Minas, Ambiente y Transporte; de la Embajada de Suecia, de la generadora Engie; del fabricante chino BYD; de la japonesa Toyota; de la multinacional Epiroc; de la sueca Volvo; de las empresas tecnológicas Siemens y ABB; de expertos de Chile y Colombia, en una larga lista de expositores.

En la zona de exhibición se mostrará el primer y único bus eléctrico del Perú, el cual viene siendo utilizado por el municipio de San Isidro como parte de su sistema de transporte público gratuito. También se apreciará distintos modelos de autos enchufables y los equipos que requieren para su recarga.

Electrotransporte 2018 se realizará en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en San Borja. La zona de exhibición será de ingreso libre, mientras que el acceso al auditorio de exposiciones requiere el pago de una inscripción.

En los dos días que durará el encuentro, la movilidad eléctrica será puesta en el tapete como un tema de análisis y conversación entre autoridades, empresarios, líderes de opinión, profesionales y público interesado en esta innovación tecnológica.

*NP
(JPC)

Rueda de negocios Expomina Perú 2018 superó expectativas

EXPOMINA PERÚ. Rueda de negocios Expomina Perú 2018 superó expectativas. Superando en US$ 2 millones las proyecciones iniciales, la rueda de negocios de la feria Expomina Perú 2018 concluyó con oportunidades comerciales por casi US$ 17 millones, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ.

De esta cifra, US$ 5 millones se concretaron durante la actividad y US$ 12 millones se materializarán en los siguientes doce meses. Se realizaron en total 270 citas de negocios en las que participaron 37 empresas peruanas y 20 compradores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y México.

La delegación de México fue la que concretó mayores negocios con el 31% del total proyectado, seguido de Chile con el 27%.

Los productos que despertaron mayor interés fueron los insumos mineros, equipos de perforación, repuestos, piezas fundidas para chancadoras, molinos de bolas, ventiladores mineros, bombas sumergibles, cables, maquinaria especializada, refacciones, piezas fundidas y equipos para los procesos de exploración, entre otros.

Se destacan algunos productos innovadores, caso de los refugios subterráneos que puede albergar personas por hasta 90 horas, así como novedosos sistemas informáticos especializados para la minería.

Esta es la cuarta edición de la rueda de negocios, que se desarrolló el 12 de setiembre en el marco Expomina Perú 2018, la feria minera internacional especializada en productos y servicios para la actividad minera que se celebra cada dos años.

(Foto cortesía de PROMPERÚ)

(TCP)