- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4544

Repsol: se culmina inversiones para producir combustible de bajo azufre en La Pampilla

HIDROCARBUROS. Repsol: se culmina inversiones para producir combustible de bajo azufre en La Pampilla. A través de un comunicado, Repsol anunció que completó la posibilidad de producir localmente la totalidad de gasolinas con bajo contenido de azufre, con menos de 50 ppm (partes por millón) al culminar, en tiempo y presupuesto, la construcción de las unidades que permitirán no sólo la desulfuración, sino la mejora de calidad de este tipo de combustible líquido.

«Con este hito culmina singularmente el proceso inversor de 741 millones de dólares para la adecuación de las instalaciones de Refinería La Pampilla para producir combustibles con bajo contenido de azufre. Cabe mencionar que en el 2016 se cumplió con la primera etapa, con la puesta en producción de las unidades de desulfuración de diésel y que, desde enero pasado, las gasolinas de alto octanaje producidas por la Refinería ya cumplen este estándar», detalló la empresa.

De esta manera, con el inicio de producción de estas unidades, Repsol cumple una vez más el compromiso asumido con el Estado, que permite salvaguardar la calidad de aire y la salud pública de todos los peruanos, al producir combustibles más respetuosos con el medio ambiente.

La infraestructura de La Pampilla, que representa aproximadamente el 50% de la capacidad de refino nacional, acompaña la expansión del parque automotor, dotándolo de combustibles de calidad producidos en el país y de bajo contenido en azufre. El incremento de la calidad de los combustibles, responde también a las necesidades de vehículos nuevos, de mayor eficiencia, provistos de sistemas de control de emisiones gaseosas.

Las nuevas gasolinas producidas, además de reducir las emisiones de dióxido de azufre, mejorarán también otras propiedades de calidad, que permitirán una mayor eficiencia y rendimiento en el funcionamiento del motor, una mayor vida útil y menores gastos de mantenimiento, reduciendo la huella de carbono.

Es destacable mencionar que la construcción de estas unidades se ha llevado a cabo aplicando los más altos estándares en seguridad y gestión ambiental, lográndose realizarlas sin accidentes con pérdida de días de trabajo. Para su ejecución se han requerido cerca de 11 millones de horas hombre, empleando a más de 2,500 personas.

Repsol de esta manera reafirma su compromiso por la sostenibilidad, dando respuesta a las expectativas de los diferentes grupos de interés, facilitando el acceso a energía más limpia, con producción local de combustibles ambientalmente amigables que contribuyen con el desarrollo saludable de las personas en la sociedad.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

MEM: Inversión minera se acrecentaría en USD 7 mil millones al 2021

MINERÍA. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, señaló que su gestión y el gobierno en su conjunto se han planteado el objetivo de elevar las inversiones mineras de US$ 14 mil millones a US$ 21 mil millones en los próximos tres años, durante su participación en la conferencia Peru Metals and Mining Summit 2018.

El titular del sector detalló que en el sur del país se concentra el 40% del desarrollo minero del Perú, sobre todo en lo que respecta a la extracción de cobre, y en el norte un 30% restante, de acuerdo al mapa de inversiones futuras que posee su cartera y que llegaría a un monto global de US$ 58 mil millones.

Destacó que la visión de la minería es lograr hacia el 2030 que esta sea una actividad altamente competitiva, pero que se desarrolle con sostenibilidad.

“Queremos una minería competitiva y formalizada, moderna y segura, con inversiones consolidadas y con valor agregado; que coexista con otras actividades productivas y sea responsable con el medio ambiente y el entorno social y cultural”, sostuvo.

Ísmodes Mezzano recalcó que actualmente alrededor de algunos proyectos mineros existen conflictos sociales, muchos de ellos por falta de información y de diálogo, “espacios que deben ser llenados por el Estado para atender las preocupaciones de la población”.

“Queremos llenar esos espacios con el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero-Energéticas Rimay y con los Comités de Gestión e Información  Minero-Energéticas. Esto significa acercar el Gobierno a las regiones donde hay minería, participando con los gobiernos regionales y las autoridades locales en este espacio de información y prevención, que es como se debieran atender los potenciales conflictos”, afirmó el ministro.

Más adelante, el ministro Ísmodes destacó los proyectos mineros de Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa (Ica), pues se constituyen en los más importantes del sector que se han anunciado recientemente.

“Como vemos, el sector se sigue desarrollando y nuestro país cuenta con recursos naturales que hay que seguir aprovechando con un enfoque en sostenibilidad”, señaló.

(JPC)

Contratos petroleros no podrán exceder los 60 años, según Guevara Dodds

HIDROCARBUROS. El viceministro de Hidrocarburos, Guevara Dodds, comentó que el plazo de concesión de los lotes de hidrocarburos tendrán una vigencia máxima de 60 años y no de 80 años, desmintiendo las controversias de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), proyecto a ser debatido en el Congreso.

“Considerando el plazo de 40 años —que incluye 10 años de exploración, un eventual periodo de retención de hasta 10 años y 10 años de exploración adicional— y los 20 años de prórroga, el plazo máximo de los contratos será de 60 años”, explicó.

Asimismo, Guevara Dodds indicó que la prórroga de los contratos de licencia será factible si estos comprometen inversiones adicionales; además, deberán cumplir las obligaciones ambientales y de seguridad, previo informe de la OEFA y de Osinergmin.

«No hay prórroga automática [de los contratos de licencia de exploración y explotación de hidrocarburos]”, enfatizó.

Reducción de regalías

Respecto a las regalías, Guevara Dodds precisó que es incorrecto afirmar que se reducirán todas las regalías vigentes a 5%, pues el proyecto de LOH establece la negociación de un porcentaje, considerando factores como la producción y el tipo de yacimiento.

«Cabe precisar que la modificación de las regalías solo se dará con la aprobación del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Economía. De esta manera, se dará viabilidad a la mayor producción de hidrocarburos y se atraerán inversiones que actualmente van a otros países”, comentó.

En 2017 el sector hidrocarburos pagó regalías ascendentes a 792 millones de dólares, cifra mayor en 26.3% frente a los 627.3 millones de dólares que abonaron por regalías las compañías petroleras en 2016.

Remediación de pasivos

La propuesta de LOH contempla la creación de un Fondo para la financiación de actividades de remediación de pasivos ambientales para aquellos casos que deban ser asumidos por el Estado.

El viceministro de Hidrocarburos también aclaró que la LOH no afecta los derechos de las comunidades nativas, porque reconoce la realización de la Consulta Previa cuando se requiera conforme al marco legal vigente.

(JPC)

Hasta 17 mil puestos de trabajo generarán Quellaveco, Toromocho y Mina Justa

MINERÍA. Los nuevos proyectos Quellaveco (Anglo American) y Mina Justa (Marcobre), así como la ampliación de la mina Toromocho (Chinalco), valorizados conjuntamente en 8,200 millones de dólares, emplearán entre 15 a mil 17 mil personas durante la etapa de construcción.

«Este año un grupo de proyectos mineros, por aproximadamente 9,000 millones de dólares, empezó la fase de construcción, consolidando el inicio de un nuevo ciclo minero», según se lee en una nota difundida por el Gobierno Nacional acerca del balance de los 180 días de gobierno del presidente Martín Vizcarra.

Así, Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho favorecerán el crecimiento de la inversión minera en 19% (2018) y 23% (2019), contribuyendo asimismo al incremento de la inversión privada en 5,2% (2018) y 7,5% (2019).

Estos tres proyectos mineros comprometen un promedio de 400 mil toneladas de cobre concentrado por año, mejorando el actual perfil del Perú como segundo productor de cobre en el mundo, por detrás de Chile.

Cabe recordar que el inicio de construcción de la ampliación de Toromocho, Quellaveco y Mina Justa fueron anunciados por el Gobierno Nacional en junio, julio y setiembre, respectivamente.

Actualmente, en el Perú existen 49 proyectos mineros con un monto global de inversiones de 58,507 millones de dólares, significando un incremento de 14% en el portafolio del 2018.

(JPC)

Tres proyectos clave acentuarán la inversión minera a $ 4 mil millones en 2018

MINERÍA. Posible récord. Según el análisis del ministro de Energía y Minas, Francisco Ímodes Mezzano, el sector minero podría elevar su inversión a más de 4 mil millones de dólares en el presente año, como consecuencia del desarrollo de tres proyectos mineros alojados en el centro y sur del Perú.

«[En lo que va del 2018] vamos casi 3 mil millones de dólares de inversión y a fin de año esperamos superar los 4 mil millones con proyectos como Quellaveco, la ampliación de Toromocho y Mina Justa», confesó el titular del MEM a través de una conversación con Rumbo Minero.

Cabe destacar que en la construcción de los tres proyectos mineros la inversión conjunta asciende a más de 8,200 millones de dólares, los cuales terminarán de ejecutarse en los años 2020 (ampliación de Toromocho), 2021 (Mina Justa), y 2022 (Quellaveco), según el boletín de proyectos del MEM.

De esta manera, Francisco Ísmodes reiteró que los citados tres proyectos mineros, sumado a una serie de proyectos adicionales, ha generado un impacto positivo en el crecimiento de la economía nacional, alcanzando así un crecimiento del 5% en el PBI del Perú.

«Debemos resaltar que el sector minero contribuye como parte de las iniciativas que está impulsando el Gobierno para el desarrollo del país, lo que evidentemente permitirá seguir mejorando en la reducción de brechas de la pobreza, mejorar el empleo y los servicios públicos», agregó el ministro de Energía y Minas.

Finalmente, el titular del MEM resaltó la misión que desempeñará el Centro de Convergencias y Buenas Prácticas Rimay, en el que habrá un intercambio de opiniones y experiencias, decantando en una serie de propuestas que se le entregará al presidente de la República Martín Vizcarra.

«Rimay permitirá converger distintos actores que tienen relación con el sector minero, sociedad civil, universidades , empresas y Estado, a fin de construir una visión de la minería que todos queremos y que nuestro país necesitar para poder seguir desarrollándose», expresó.

(JPC)

 

Acciona Agua: Desalinizadoras han evitado conflictos en la minería

MINERÍA. Al ser un recurso muy apreciado, el agua dulce se ha convertido muchas veces en punto de discusión y conflictos entre las comunidades y el sector minero, por lo que este último, mediante una millonaria inversión, ha desplegado esfuerzos para aprovechar un recurso similar: el agua de mar.

En tal sentido, el gerente general de Acciona Agua Perú, Christian Gavila Raehmel, enfatizó que el sector minero puede encontrar soluciones a sus retos de abastecimiento hídrico, a través de la herramientas tecnológicas, tales como la desalinización de agua de mar.

«Por ejemplo, en América del Sur existen desaladoras, como la de Copiapó (Chile), que además de abastecer con agua a las minas en zonas desérticas, ha evitado los conflictos socioambientales en la zona», expresó Christian Gavila.

Es preciso recordar que, según un reciente informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el consumo de agua de mar en la minería mundial se elevaría en 290% hacia el 2028. Así, en aquel año el uso hídrico alcanzaría los 11,2 metros cúbicos por segundo.

acciona-agua-desalinizadoras-han-evitado-conflictos-en-la-mineria
Desalinizadora de Copiapó.

Consumo hídrico en agricultura

Pero la innovación tecnológica para un eficiente abastecimiento hídrico no solo se enfocaría en la minería, sino también en el sector agrícola, el cual requiere una visión moderna de la gestión del agua para enfrentar sus problemas de carencia, según analizó el gerente general de Acciona Agua Perú.

«Por ello, proyectos de reutilización del agua y sus derivados, como las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco en México o La Escalerilla en Perú, capaces de convertir en fuentes de electricidad o abono agrícola, respectivamente, sus desechos orgánicos, son un arma útil que la tecnología puede aportarnos», comentó.

Tratamiento de aguas residuales.
Tratamiento de aguas residuales.

Innovación, clave para la sostenibilidad

Christian Gavila Raehmel remarcó que la innovación es quizás la estrategia más acertada que los organismos, el Estado y la moderna industria del agua han incorporado para encarar los retos de abastecimiento integral de agua y alcantarillado, como en Perú, y así garantizar su sostenibilidad en todo el mundo.

«Para el 2025, según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dos tercios de la población mundial vivirían en países con escasez de agua», contextualizó el gerente general de Acciona Agua Perú.

Aminorar el impacto del crecimiento poblacional y la carencia de agua por medio de la innovación será el debate central que congregará a los principales expertos del sector saneamiento en la próxima “Semana del Agua”, que se realizará entre el 26 al 31 de agosto en Estocolmo.

(JPC)

SNMPE premió 26 proyectos tecnológicos, entre ellos el de La Zanja

INSTITUCIONAL. “La innovación tecnológica le abre al Perú una gran oportunidad de desarrollo para que sea competitivo y afiance su crecimiento socioeconómico”, expresó el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Juan Luis Kruger Sayán.

Durante su participación en la ceremonia de entrega del Premio a la Innovación Tecnológica, que por sexto año consecutivo organiza el gremio minero energético, afirmó además que la SNMPE busca alentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en los sectores minero, de hidrocarburos y eléctrico, como parte de su política institucional.

“La innovación tecnológica se ha constituido en un eje estratégico del ámbito empresarial porque promueve la eficiencia y la productividad, así como esfuerzos orientados a desarrollar proyectos vinculados a responsabilidad social, el cuidado del ambiente, la seguridad y salud en el trabajo”, explicó Kruger.

Este premio –comentó- tiene como propósito reconocer los esfuerzos emprendidos por el sector académico y las empresas asociadas a la SNMPE en el desarrollo de productos y/o servicios innovadores que contribuyan  al fortalecimiento de las capacidades del capital humano.

En esta sexta edición del  Premio a la Innovación Tecnológica  se presentaron 26 trabajos y/o proyectos técnicos que compitieron las categorías Empresa Innovadora, Idea Innovadora, Académico Innovador  y Proveedor de Excelencia.

Premiación

En el marco del IX TICAR 2018: Simposium de Tecnología e Innovación del sector mineroenergético organizado por la SNMPE se dieron a conocer los nombres de las empresas e instituciones que resultaron ganadoras del Premio a la Innovación Tecnológica.

En la categoría Académico Innovador resultó ganador la Universidad Nacional de Ingeniería con el proyecto “Desarrollo de cohetes experimentales que trasladan bacterias “Pseudomonas spp” para prevenir las tormentas eléctricas durante los días de parada de planta”.

Y el segundo lugar lo ocupó la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa con el trabajo técnico “Tecnología de tratamiento para la eliminación de cianuro y metales pesados de efluentes en el proceso de cianuración utilizando sales férricas y peróxido de hidrógeno”.

En tanto, en la categoría Empresa Innovadora ganó Repsol Comercial S.A.C. con el proyecto “Modernización TI en las estaciones de servicio Repsol Perú”; y el segundo puesto fue para Minera La Zanja S.R.L. con el programa “Elaboración de suelo mejorado para el cierre de mina La Zanja”.

En la categoría Idea Innovadora, la SNMPE otorgó el primer y segundo puesto a Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con los proyectos “Informática para la última milla” y “Tratamiento de residuos orgánicos por fermentación anaerobia”.

Finalmente, en la categoría Proveedor de Excelencia, el gremio minero energético dio como ganador a la empresa Dinamo Tecnologías S.A.C. con el proyecto “Torre de iluminación solar”; y el segundo puesto lo ocupó la compañía Miners Company S.A.C. con el trabajo técnico “Modelamiento integral de voladura en tajo”.

El jurado calificador del Premio a la Innovación Tecnológica fue integrado por los funcionarios del Ministerio de la Producción: Angel Hurtado, de la Dirección de Innovación, Hernán Jáuregui, de la Dirección de Tecnología y Carlos Salazar, de la Unidad de Evaluación y Selección del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad.

En representación del gremio minero energético, Juan Luis Kruger  (vicepresidente institucional y presidente del Comité Minero) y Rafael Estrada (presidente del Comité de Tecnología e Innovación) hicieron entrega de los reconocimientos respectivos a los ganadores de la sexta edición del Premio a la Innovación Tecnológica.

*NP
(JPC)

Áncash registra 94 unidades de exploración y producción, según el MEM

MINERÍA. Áncash registra 94 unidades de exploración y producción, según el MEM. De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), la región de Áncash tiene 53 unidades en producción, número que abarca unas 52,764 hectáreas; es decir, solo ocupa el 1.47% del total de su extensión territorial (3’582,557 hectáreas).

En el caso de las unidades en exploración, estas suman 41 y abarcan solo 0.95% de todo el territorio (33,958 hectáreas).

En resumen, la minería en la región de Áncash ocupa solo en 2.42% de su territorio; lo que representa una extensión de 86,722 hectáreas.

A través de su reporte «Principales Unidades Mineras en producción» -actualizado a julio de este año, el MEM también precisó que los principales productos mineros en dicha región son cobre, molibdeno, plomo, zinc, oro, plata, arsénico, bismuto, manganeso, tungsteno; mientras que en el caso de la minería no metálica destacan carbón, antracita, carbón bituminoso, arena, calcita, hormigón, piedra, pizarra, travertino, yeso, carbón grafito.

A continuación, Rumbo Minero presenta algunas de las principales unidades mineras que se encuentran en producción.

Así, se destacan a «San Marcos», una mina superficial a cargo de Compañía Minera Antamina y que produce cobre, molibdeno, plomo, zinc y plata; «Huancapeti» -una mina subterránea perteneciente a la Compañía Minera Lincuna- y que actualmente produce plomo, zinc y plata; y a las unidades mineras «El Recuerdo» y «Santa Luisa» (ambas también subterráneas) de Compañía Minera Santa Luisa y que producen cobre, plomo, zinc y plata.

De igual manera se ha considerado a «Pierina» de Minera Barrick Misquichilca y cuya principales metales son el oro y la plata; a la minera «El Sauco» (una subterránea de Minera Tungsteno Málaga del Perú) y a «Contonga», una mina subterránea que pertenece a la empresa Nyrstar Ancash y que produce cobre, zinc, plomo y plata.

DATOS

– De acuerdo al MEM, el empleo directo en minería en dicha región suma 12,544 trabajadores.

– Los recursos transferidos -del 2008 al 2017- alcanzaron los S/ 8,128.63 millones.

(Foto referencial)

(TCP)

LOH tendrá impacto eficaz y reactivar el sector, afirma la SGP

HIDROCARBUROS. LOH tendrá impacto eficaz y reactivar el sector, afirma la SGP. La Sociedad Geológica del Perú (SGP) considera que los recientes cambios a la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), propuestos por el Poder Ejecutivo, aprobados por mayoría y de manera multipartidaria por la Comisión de Energía y Minas, reactivarán la industria petrolera nacional, haciéndola más competitiva y atractiva para las inversiones, pues ahora ocupa el octavo lugar de América Latina de acuerdo al Estudio 2017 del Instituto Fraser.

«Estos ajustes a la norma permitirán restablecer las inversiones y recuperar los niveles de producción de petróleo, lo que se traducirá en más regalías, ingresos por impuestos, canon y sobrecanon para las regiones y una mayor dinamización económica local en las zonas de influencia de los lotes petroleros lo que generará nuevas fuentes de empleo», manifestó la entidad.

Asimismo, recordó que el año pasado el sector hidrocarburos cerró con una producción que alcanzó 43 mil barriles de petróleo por día (BPD), como consecuencia de la menor producción también se registró una disminución en el canon y sobrecanon.

«Hoy de los 44 contratos vigentes 20 se encuentran en Fuerza Mayor, es decir con actividades suspendidas. El Perú importa cerca de 200 mil barriles al día de crudo y combustibles, en los últimos 18 meses se han importado petróleo por más de 3 mil 700 millones de dólares», resaltó.

Frente a ello, los cambios a la LOH -expresó la SGP- son más necesarios que nunca porque incentivarán la exploración y explotación petrolera, debemos recordar que el país tiene el potencial de producir en un corto plazo más de 100,000 barriles por día y que para ello se requiere inversión privada del orden de 4,700 millones de dólares.

«Si brindamos las condiciones de competitividad adecuada al sector hidrocarburos podríamos llegar a producir lo suficiente para atender nuestra demanda interna, lo que a su vez significará menor importación de crudo y más oportunidades de desarrollo. Por ello, invocamos al Congreso de la República a que apruebe estos cambios a la LOH porque beneficiarán al país y contribuirán a rescatar al sector petrolero del olvido que ha sufrido por muchos años, tenemos los recursos, tenemos potencial geológico, sólo nos falta ponerlo en valor y para lograr ese objetivo es necesario contar con una Ley promotora como ésta», puntualizó la Sociedad Geológica del Perú (SGP).

(Foto referencial)

(TCP)

Freeport y Rio Tinto venden participación mayoritaria en mina Grasberg a Inalum

INTERNACIONAL. Freeport y Rio Tinto venden participación mayoritaria en mina Grasberg a Inalum. De acuerdo a la agencia Reuters, Freeport McMoRan Inc y Rio Tinto firmaron un acuerdo vinculante para vender una participación mayoritaria en la mina Grasberg, el segundo yacimiento de cobre más grande del mundo, a la compañía estatal indonesia Inalum por 3.850 millones de dólares.

Con la venta, Freeport pondría fin a más de nueve años de complejas negociaciones con Indonesia sobre los derechos de propiedad de Grasberg.

El acuerdo da a las partes seis meses para cerrar el trato y procesar varios permisos, incluidos los relacionados con las leyes antimonopolio en China. El presidente ejecutivo de Inalum, Budi Gunadi Sadikin, dijo en conferencia de prensa que su compañía estaría lista para completar la operación en noviembre.

Varios asuntos aún deben resolverse antes de la transferencia de acciones, dijo. “Hay documentos, permisos administrativos y el dinero”, agregó Sadikin.

Inalum tiene la opción de financiar la compra usando una combinación de préstamos bancarios, bonos y reservas de efectivo internas, dijo Sadikin, y señaló que la combinación dependerá de las tasas de interés al momento del acuerdo.

Una vez concretada la transacción, Inalum tendrá una participación de 51,23 por ciento en PT Freeport Indonesia, que luego recibirá un permiso especial de minería para Grasberg, poniendo fin a su contrato operativo existente para la mina.

El presidente ejecutivo de Freeport, Richard Adkerson, dijo a periodistas que el acuerdo firmado el jueves es un “acuerdo definitivo de compra y venta”, que esperaba que pusiera fin a la controversia en torno a los negocios de Freeport en Indonesia.

“Hemos respondido a las ambiciones del gobierno, por lo que esperamos que esto nos permita estabilizar nuestras operaciones”, dijo Adkerson.

Rio Tinto posee un 40 por ciento de la mina Grasberg, que se convertirá en una participación accionaria que se transferirá a Inalum, como parte de las transacciones.

(Foto referencial)

(TCP)