- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4546

Chile: Proyecto de litio Blanco inicia construcción en el 2020

INTERNACIONALES. El proyecto de litio Blanco espera iniciar su construcción a inicios del 2020 en el norte de Chile, una vez que se apruebe su permiso ambiental y defina con el Gobierno el esquema bajo el cual explotará el mineral, calificado como reserva estratégica del Estado.

La iniciativa, que prevé una inversión de US$527 millones, inició este mes el trámite de su permiso ambiental, que espera obtener visto bueno a fines del próximo año.

El presidente ejecutivo de Minera Salar Blanco (MSB), Cristóbal García-Huidobro, detalló que la empresa está en conversaciones con autoridades para establecer la forma en que el Estado permitiría su operación, considerando que ya cuenta con el permiso del regulador de energía nuclear.

«Estamos trabajando muy de cerca con el Ministerio de Minería con el fin de poder definir cuál va a ser la mejor estructura a utilizar», comentó el ejecutivo a Reuters.

«Hay más de una opción contemplada en la Constitución y la idea es poder definir aquella estructura óptima», agregó.

Situado a unos 740 kilómetros al noreste de la capital y a 3.756 metros sobre el nivel del mar, el salar de Maricunga, donde se encuentra el proyecto Blanco, es uno de los apetecidos depósitos del triángulo del litio, que concentra las mayores reservas del mineral entre Argentina, Bolivia y Chile.

El litio es clave para fabricar baterías utilizadas en productos que van desde dispositivos móviles hasta vehículos eléctricos.

MSB -que asocia a la australiana Lithium Power International y a la canadiense Bearing Lithium con capital local-, firmó a inicios de año un contrato con la alemana GEA para la construcción de su planta de carbonato de litio.

El ejecutivo explicó que la minera tiene los derechos de agua necesarios para todo el proyecto y que en su estudio incluyó modelos de interacción de la salmuera con el agua dulce, en medio de las preocupaciones por el escaso recurso en el país.

Blanco prevé extraer 209 litros por segundo de salmuera de pozos al norte del salar para producir 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio y 58.000 toneladas de cloruro de potasio.

Potencial de expansión.- En Maricunga, MSB ha identificado recursos por 2,15 millones de toneladas de carbonato de litio, considerando sólo una profundidad de 200 metros, mientras que el salar tiene más de 600 metros, detalló.

«Tenemos recursos que probablemente más que triplican el tamaño de proyecto, por lo tanto, las capacidades de crecimiento futuro de este proyecto van a ir dependiendo de cómo se desarrolle el mercado», apuntó García-Huidobro.

En julio, la firma desistió de una demanda contra Chile por una disputa contra la estatal cuprífera Codelco por los derechos para desarrollar operaciones en el salar.

García-Huidobro atribuyó la decisión al buen ánimo del Gobierno de centroderecha de Sebastián Piñera para fomentar inversiones destinadas apuntalar el crecimiento de la economía de Chile, el mayor productor mundial de cobre.

Blanco «es uno de los pocos proyectos que podrían ser inaugurados bajo este Gobierno», subrayó.

Sobre el financiamiento, dijo que aunque no se ha definido, se evaluarán opciones con entidades financieras, pero además se «incluye la posible entrada de un socio estratégico en el futuro».

La empresa dialoga con la china Sichuam Fulin Industrial Group, que delinea la construcción de una planta de materiales de cátodos de litio en Chile con una inversión de US$100 millones en su primera fase.

«Las conversaciones entre Fulin y MSB apuntan tanto a que Fulin ingrese a la propiedad de MSB, como que MSB pueda participar como socio desarrollador y operador de esta futura planta», afirmó.

Fulin, junto con otras firmas, se vio favorecida en una licitación estatal para desarrollar inversiones vinculadas al litio como parte de un acuerdo con los productores locales SQM y Albemarle, a fin de ofrecer un precio preferencial a las empresas de valor agregado que operen en el país.

García-Huidobro destacó que, considerando que las mayores empresas automotrices tienen plantas en América Latina, ahora vuelve a tener sentido elaborar baterías o materiales de cátodos en la región.

*foto referencial

(BQO)

Grupo Bosch designa a Helmuth Obilcnik como Gerente General en Perú

EMPRESARIAL. El Grupo Bosch, líder a nivel mundial en tecnologías innovadoras, anunció la designación de Helmuth Obilcnik como el nuevo Gerente General de Robert Bosch Perú.

En esta posición -la misma que ocupa en los últimos años en las operaciones de Robert Bosch en Panamá y Colombia- el ejecutivo tiene como responsabilidad consolidar el liderazgo de las marcas que comercializa Bosch en el mercado peruano.

“Asumo este nuevo reto en mi carrera con mucho entusiasmo en uno de los mercados de mayor importancia para el Grupo Bosch, debido al crecimiento económico y social”, señaló Obilcnik.

El principal objetivo del nuevo Gerente General de Robert Bosch Perú es consolidar la marca en el mercado e impulsar su expansión, sobre todo en las ciudades fuera de Lima.

De origen austriaco, Helmuth Obilcnik es Administrador de Empresas por la Universidad de Pforzheim (Alemania), y es especialista en desarrollo de mercados y estrategias corporativas.

Además, cuenta con diversos estudios y entrenamientos en universidades de Europa y América Latina en aspectos como Network, Finanzas y Controlling, Business Management, Liderazgo e Innovación.

Con más de 30 años de experiencia profesional, Helmuth Obilcnik ha ocupado diversas posiciones dentro del Grupo Bosch, primero en Alemania y Portugal y luego en Argentina, Brasil, Panamá y Colombia, siendo además Presidente Regional del Grupo.

*NP
(JPC)

Mineras elevarían en 290 por ciento uso de agua de mar

MINERÍA. Mineras elevarían en 290 por ciento uso de agua de mar. La optimización del uso del agua ha ido ganando protagonismo en la industria minera en el último tiempo. Esto, producto de la escasez a nivel nacional y la alta demanda por este elemento por parte de la industria.

El escenario empeora en lugares como la cuenca hídrica del salar de Atacama, en donde la extracción de agua supera en más de 1.700 litros por segundo las recargas naturales que tiene la zona, según el modelamiento hidrogeológico realizado por la consultora internacional Amphos 21.

Es por esto que la industria minera ha impulsado con fuerza la recirculación del recurso hídrico, así como la utilización de agua salada extraída desde el océano para utilizar en sus operaciones.

El último informe de Cochilco sobre el consumo del recurso hídrico por parte de la industria indicó que las proyecciones para 2028 apuntan a que el uso del agua de mar alcance los 11,2 metros cúbicos (m {+3}) por segundo. Si esto se concreta, significaría un alza de hasta un 290% versus los 2,9 m {+3} por segundo consumidos en 2016.

Respecto del uso del agua continental, su utilización podría caer en hasta un 6,3%, pasando de los 12,3 m {+3} por segundo en 2016 a 11,5 m {+3} por segundo el 2028.

Pese al cambio de conducta de las mineras tendiente a reutilizar el agua, permitiendo una mayor disponibilidad para otros usos, el informe de Cochilco advierte que esto no resuelve el problema de la calidad del recurso, pues el reciclaje eleva su carga contaminante.

“Si bien el uso de agua de mar aparece como una solución estratégica a la escasez hídrica existente en el país, se deben también considerar los potenciales impactos al medio ambiente marino, por lo que es necesario tener una mirada integral que siga otras fuentes de reciclo de agua, tal como uso de aguas grises o de descarte de tratamiento de aguas servidas, además de nuevas técnicas que reduzcan ese potencial impacto”, aseguran.

Alza en los costos

Desde el Consejo Minero apuntan a que el contexto en el que se desarrolla la industria los ha impulsado a buscar nuevos métodos para proveerse del recurso y a sustituir paulatinamente el uso de agua continental.

De todos modos, el presidente ejecutivo del gremio, Joaquín Villarino, comentó que “es importante considerar que para realizar el proceso de desalinización y, principalmente, para la impulsión del agua hacia las faenas mineras, se requiere de mucha electricidad, la que hoy para la industria tiene altos costos, representando en promedio un 11% del gasto operacional. Esto hace que no sea financieramente viable para todos los proyectos mineros, en particular para los más alejados de la costa y a mayor altura”.

“El comité de minería ya cumplió con su cometido”

El estudio que reveló la sobreexplotación de la cuenca hídrica del salar de Atacama nació de la iniciativa del comité de minería no metálica, dependiente hasta hace unos meses de la Corfo y que pasó a manos del Ministerio de Minería. Sin embargo, esta administración decidió terminar su operación, ya que según explica el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, esta entidad ya cerró su objetivo.

“El comité deja de funcionar este año porque ya cumplió con su cometido, porque expira la razón por la cual se creó, que era coordinar información y hacer propuestas, y el trabajo e información que ellos culminaron nos lo harán llegar de aquí a fin de año con todos los antecedentes correspondientes”, dijo Terrazas. La autoridad señaló que serán el Sernageomin, la Dirección General de Aguas y el Servicio de Evaluación Ambiental los que tendrán que pesquisar el buen uso de los recursos hídricos.

*Vía: El Mercurio
(JPC)

Los Chancas: En octubre empiezan evaluaciones ambientales

MINERÍA. En octubre inician evaluaciones en el área de influencia del proyecto de cobre Los Chancas, en Apurímac, se inician actividades orientadas a la elaboración de una evaluación ambiental que desarrollará Southern Copper.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que esta evaluación ambiental temprana en Los Chancas comenzará desde el próximo 10 de octubre. Este trabajo tiene un enfoque preventivo y se busca establecer diagnóstico de los proyectos que fiscaliza el OEFA.

La evaluación ambiental comprende considerar los componentes ambientales de agua superficial, sedimento, hidrobiología, suelo, aire, ruido, flora y fauna silvestre. Southern señaló anteriormente que el proyecto Los Chancas (de US$ 2,800 millones) está en etapa de realizar estudios de factibilidad y EIA.

Hay que recordar que la minera Southern Copper Corporation (SCCO) sostuvo que el proyecto minero de cobre Los Chancas (Apurímac) se encuentra en etapa de exploración, y se tienen previsiones que la inversión de la empresa sería de US$1,560 millones.

Asimismo, se estima que la minera comience operaciones a partir del 2021, reportó Bloomberg.

El año pasado, Southern Copper señaló que Los Chancas se encontraba en estudio de factibilidad, el cual sería terminado este año.
La empresa opera las minas Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua), y la refinería de Ilo (Moquegua); así como los yacimientos La Caridad y Buenavista en México

*foto referencial

(BQO)

Importaciones de bienes de capital bordearían los US$ 12,000 millones en 2018

ECONOMÍA. Las importaciones de bienes de capital bordearían los 12,000 millones de dólares en el presente año, lo cual significaría un incremento de alrededor de 5% respecto al 2017, estimó el departamento de estudios económicos de Scotiabank.

“El resultado dependería de que se mantenga el avance de los sectores construcción, minería y agroexportación. El desempeño del sector construcción incidiría positivamente en el resultado global, en la medida que continúe el dinamismo de la inversión privada y se acelere la inversión pública”, dijo el analista de sectores no primarios de Scotiabank, Carlos Asmat.

“En esto último jugaría un rol importante la ejecución de obras asociadas a la realización de los Juegos Panamericanos 2019 (sedes y proyectos viales) y el avance de la reconstrucción en la zona norte del país”, agregó.

Scotiabank consideró que la inversión privada no minera impulsaría el resultado anual dependiendo de la velocidad con la que se ejecuten las obras en proyectos de infraestructura concesionados en años anteriores -especialmente asociadas al sector transporte-, y de la realización de proyectos inmobiliarios y del sector retail.

“El resultado también dependería del avance de la inversión minera (este año crecería 17%), dado que el sector minero es un alto demandante de bienes de capital”, manifestó.

La entidad financiera indicó que un buen desempeño del sector agroexportador, el cual creció 17% entre enero y julio de este año, impulsaría la demanda por maquinaria para el sector agrícola.

Enero a julio

Las importaciones de bienes de capital llegaron a los 6,711 millones de dólares entre enero y julio de este año, mayor en 7.4% respecto a igual periodo del 2017, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR).

Esta evolución se debió principalmente a un mayor volumen importado (4.7%), seguido de un mayor precio promedio de importación (2.5%).

La importación de bienes de capital para la industria ascendió a 4,230 millones de dólares entre enero y julio del presente año, 3.6% más respecto al mismo periodo del 2017.

“El importante incremento en la importación de maquinaria para los sectores minería y construcción (excavadoras y sus repuestos), sumado a la mayor demanda de equipos de telecomunicación (constante competencia entre operadores de telefonía) y equipos de cómputo (por renovación tecnológica), impulsó el resultado acumulado”, dijo Carlos Asmat.

En tanto, la importación de equipos de transporte alcanzó 1,716 millones de dólares entre enero y julio de este año, monto mayor en 19.2% respecto al mismo periodo del 2017.

“El incremento fue explicado por la mayor importación de vehículos para labores de carga pesada (utilizados mayormente para construcción), camiones fuera de carretera (demandados por empresas mineras) y vehículos para el transporte de pasajeros (renovación de flota por parte de empresas de transporte interprovincial”, señaló Scotiabank.

Mientras que la importación de materiales de construcción sumó 668 millones de dólares entre enero y julio del presente año, 3.8% más respecto al mismo periodo del 2017.

“Un mayor precio promedio de importación (2.5%) explicó en mayor medida el resultado acumulado, dado el incremento del volumen importado (1.3%). Por productos, destacó la mayor importación de barras de acero (21%), cemento (65%) y productos para el mejoramiento del hogar”, explicó la entidad financiera.

Y la importación de bienes de capital para la agricultura ascendió a 95 millones de dólares entre enero y julio de este año, 13.7% más respecto al mismo periodo del 2017, por el incremento de maquinaria importada para la limpieza y clasificación de productos agrícolas (86%).

*Vía: Agencia Andina
(JPC)

Petroperú quiere tener ahora 40% de participación en el lote 192

HIDROCARBUROS. Considerado como el mayor campo petrolero del país, el lote 192 -ubicado en Loreto- cuenta con reservas probadas de 139 millones de barriles de petróleo, y ese potencial ha llevado a que la petrolera estatal ponga la mira en dicho bloque para su explotación a partir del 2019.

En estos momentos, el lote 192 es operado de manera temporal por la firma canadiense Frontera Energy, pero su contrato culmina en setiembre del próximo año. Ocasión para que Petroperú tome la posta.

En una reunión con prensa extranjera, el titular de Petroperú, James Atkins, indicó que la idea es ir con un socio, y el nombre de la misma Frontera Energy (que hoy tiene el 84% del lote) saltó como uno de los interesados. Pero no es la única, están también la argelina Sonatrach, la argentina Pluspetrol y la española Cepsa, según reportó Reuters.
Es así que Petroperú aún está a la espera de la firma de un contrato con Perupetro, que le permitirá buscar un socio para explotar el lote 192. Tras ello, el Gobierno espera licitar la explotación del referido lote.

“En el lote 192, Petroperú firma el contrato y de inmediato es dueño de la producción de 13,000, 14,000 o 15,000 barriles, lo que esté produciendo el día que firmemos y la infraestructura está allí. Esa posición nos da otro porcentaje de participación (hoy tiene el 16%) , ya no aspiramos al 25%, estamos pensando de 40% para arriba”, afirmó Atkins.

Al momento de invertir en el lote, el socio correrá con el gasto completo y se cobrará el porcentaje correspondiente a Petroperú de las ganancias que dé la misma producción de petróleo.

En efecto, según Bloomberg, la compañía espera ofrecer el porcentaje restante a una empresa con experiencia en la operación de lotes petroleros maduros.

El posible socio de Petroperú podría usar los ingresos del lote 192 para financiar inversiones y aumentar la producción a 20 mil barriles por día.

Proceso largo

El interés de Petroperú por el lote 192 data desde hace un tiempo. En agosto pasado Perupetro calificó a Petroperú para operar el yacimiento en consorcio con Frontera Energy, pero en la etapa de negociación entre ambas firmas, la petrolera estatal decidió no continuar con el proceso.

Tras ello, Petroperú anunció el inicio de un proceso para encontrar un socio.

Proyecciones y proyectos

En el escenario que Petroperú llegue a explotar el lote 192, Atkins ha señalado que no se harán cargo de descontaminar la zona porque considera que ello es responsabilidad tanto de Pluspetrol como de la estadounidense Oxy, anteriores operadores del yacimiento.

Lo que sí harán es modernizar la infraestructura del lote 192 para maximizar la producción. Para el cuarto año, se tiene previsto perforar nuevos pozos que permitan incrementar la producción del yacimiento en 10,000 o 15,000 barriles más al día, reportó Efe.

En tanto, en el lote 64 (Loreto), que Petroperú espera explotar con GeoPark, se puede alcanzar una producción de entre 12,000 y 15,000 barriles diarios a mediados del segundo semestre del próximo año.

“Para fines del 2019, GeoPark tiene planificado perforar un nuevo pozo que podría aumentar esa producción en 5,000 barriles adicionales”, refirió Atkins.

El titular de la petrolera también confió que el lote 67 (Loreto) en manos de la francesa Perenco, puede producir 20,000 barriles diarios.

*foto referencial

(BQO)

Vivero de Uchumayo impulsa investigación para reforestar Arequipa

RSE. En el laboratorio del vivero de Uchumayo, proyecto de Sociedad Minera Cerro Verde, están siendo cultivadas 30 muestras in vitro del árbol de la Queñua, tomadas de los arbustos que descansan en las faldas del volcán Pichu Pichu. Esta especie, típica de la cordillera peruana, está en peligro de extinción en algunas zonas alto andinas de Arequipa. Hace unas semanas, un incendio forestal arrasó más de 1500 hectáreas en las que se encontraban queñuales.

Bajo luces LED de diferentes colores, el biólogo Luis Mayta y los bachilleres en biotecnología David Echegaray y Liliana Justiniani, se dedican a la investigación y análisis de crecimiento de esta especie en condiciones de laboratorio. La meta es que para junio de 2019 podamos producir árboles in vitro y así iniciar la reforestación del bosque del Pichu Pichu gracias a los plantones de queñuales producidos en el vivero.

Los laboratorios del vivero también trabajan en la aclimatación de 6 especies del árbol de la quina, emblema que destaca en el escudo nacional del Perú. La especie, que actualmente ha sido declarada en extinción, es recuperada por la Expedición Científica “Por la Ruta del Árbol de la Quina”, de la cual Cerro Verde es Aliado Estratégico y cuyo presidente, Roque Rodríguez, arribó a Arequipa con 9 plantones y semillas para ser investigadas en el vivero.

De esta manera, Cerro Verde sigue impulsando la recuperación de especies tradicionales de flora y la reforestación en la región Arequipa.

*NP
(JPC)

Minsur generaría el 50% de sus ventas con el cobre al año 2021

A partir de la producción de Mina Justa (Ica), Minsur no solo duplicará la escala de su operación, sino también diversificará su base de metales. Así, en el año 2021 el cobre representará alrededor del 50% de sus ventas, estimó S&P Global Ratings.

Refirió que la minera peruana podrá reducir así la participación del estaño a alrededor de 35% en sus ventas, cuando ese metal alcanzó el 74% en el 2017.

En la actualidad, Minsur es el tercer mayor productor mundial de estaño y, por ello, la agencia ratificó su calificación crediticia en BBB-, aunque precisó que la firma tiene alta dependencia de una sola mina que tiene una vida de reserva relativamente corta.

Sin embargo, reconoció cierta diversificación en la empresa con la mina de oro Pucamarca, las operaciones brasileñas a través de la mina Pitinga, y su expansión a los negocios de aleaciones de niobio y tántalo, además de Mina Justa.

Desapalancamiento

En su reporte de calificación, S&P Global Ratings también cambió la perspectiva de Minsur, de estable a negativa, considerando que el apalancamiento de la empresa aumentará hacia finales del 2020 debido a la construcción del proyecto Mina Justa por unos US$ 1,500 millones. Si bien la agencia estima que un significativo desapalancamiento en la minera iniciará en el 2021, hay riesgos que indican que dicho proceso podría tomar más tiempo de lo esperado, afirmó.

Entre ellos, refirió un retraso en el inicio de producción o un mayor gasto de capital, o la incertidumbre sobre los precios del cobre en 2021.

*foto referencial

(BQO)

Adjudicación de proyecto Colca se posterga por actividades de socialización

MINERÍA. ProInversión ha puesto en espera la adjudicación del proyecto minero Colca, ubicado en la región de Apurímac. Esto debido a que la institución considera la «necesidad de informar amplicamente a las poblaciones aledañas» sobre la trascendencia de ambas operaciones.

Según informó Gestión, esta posición se tomó al tener en cuenta el actual contexto electoral que se encuentra en marcha. «Se vio la conveniencia de ampliar el cronograma para incluir en el proceso de socialización a las autoridades electas», mencionaron desde la institución.

El aplazamiento de la licitación ha sido bien recibido por el gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas, quien comentó que para una adjudicación internacional es necesaria la aprobación de las comunidades aledañas y para ello se «demanda de más información».

“En Apurímac no tenemos ningún discurso antiminero. Por el contrario, estamos a favor de que exista inversión de la gran y de la pequeña minería. En medida que se pueda conocer el impacto [de ambos proyectos] y sea aclarado el tema, no habrá un rechazo», subrayó.

En relación a las actividades de socialización para la adjudicación del proyecto minero, Pro Inversión indicó que los trabajos se vienen realizando desde principios de año en conjunto con entidades del Estado y comunidades campesinas del Colca.

“Estas actividades incluyen un relacionamiento comunitario permanente que busca informar y generar confianza en el proyecto y que está previsto a realizarse hasta la transferencia al inversionista. A la fecha, ninguna de las comunidades ha oficializado pronunciamiento alguno en contra del proceso de promoción”, refirieron desde Pro Inversión.

Proyecto Jalaoca

Consultada por este proyecto minero y el retraso en su licitación que estuvo programada para setiembre, desde Pro Inversión comentaron que también vieron «la conveniencia de ampliar el cronograma (de su licitación) para incluir en el proceso de socialización a las autoridades electas».

En relación al tema de su socialización, la institución señaló que han participado autoridades locales, entidades del Estado y poblaciones de las comunidades campesinas de Vito y Silco (distrito Antabamba) y la Comunidad de Caraybamba (distrito Aymaraes); además de contar con un gestor social en la zona.

Cabe resaltar que, a la fecha -y a la espera de un nuevo cronograma- los proyectos de Colca y Jalaoca han despertado el interés de más de 15 empresas, con las cuales Pro Inversión sigue manteniendo contacto.

Por último, Wilber Venegas, gobernador regional de Apurímac, proyecta que se reanude la licitación tras «despejarse todas las dudas y haber respondido todas las preguntas de las comunidades involucradas».

*Vía: El Comercio
(JPC)

Planta de lixiviación del proyecto Igor se construiría en noviembre

MINERÍA. PPX Mining recibió el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para su propuesta de instalación de procesamiento de oro y plata de lixiviación en pilas en su Proyecto Igor en La Libertad.

Este permiso permite a la compañía proceder con ingeniería de detalle final, trabajo inicial del sitio y completar el balance del proceso de permisos.

PPX ya ha presentado su Permiso de Agua a la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y la Evaluación de Impacto Ambiental Semi-Detallada (“EIAsd”) a la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM-La Libertad).

Las aprobaciones de la ANA y la DREM se esperan para noviembre, lo que permitirá al gobierno emitir el permiso para construir y operar la instalación de lixiviación en pilas (“Permiso F2”) en noviembre.

La propuesta de instalación se describirá en detalle en el próximo Estudio de Prefactibilidad (PFS), que analizará los aspectos económicos de una operación minera subterránea integrada de 350 tpd en Mina Callanquitas con la instalación de lixiviación en pilas.

“Con el CIRA en la mano, PPX está un paso más cerca de recibir su permiso F2, que permitirá a la compañía construir una instalación de procesamiento de oro y plata de lixiviación en pilas en Igor», comentó Brian J. Maher, presidente y CEO de PPX Mining.

(JPC)