- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4548

Gobierno aprueba firma de contrato de hidrocarburos en el Lote Z-64 en Tumbes

HIDROCARBUROS. Gobierno aprueba firma de contrato de hidrocarburos en el Lote Z-64 en Tumbes. Con el Decreto Supremo 012-2019 EM, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, el Gobierno autorizó la firma del contrato de licencia entre Perupetro y la empresa Tullow Peru Limited Sucursal del Perú para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote Z-64, ubicado en el zócalo continental (offshore), frente a las costas de las provincias Tumbes y Contralmirante Villar (región Tumbes).

Para esto, Perupetro realizó una serie de actividades para fortalecer el proceso de participación ciudadana en Tumbes, en cumplimiento a lo señalado en el nuevo reglamento de participación ciudadana para Actividades de Hidrocarburos, vigente desde enero de este año tras la publicación del Decreto Supremo N° 02-2019-EM.

La actividades emprendidas por Perupetro involucraron a casi mil personas, entre autoridades, asociaciones de pescadores, sociedad civil, etc, la que fueron convocadas con la debida anticipación. Gracias a esa gestión se pudo informar mejor, sobre esta primera fase del proceso a seguir, y sobre los alcances de la actividad de exploración que en esta primera etapa se realizaría debiendo destacar que esta actividad se desarrollará fuera de las cinco millas. Asimismo se informó sobre los cuidados ambientales que se deben cumplir en este proceso, así como la inversión a ser realizada.

Pasos a seguir

Corresponde ahora a Perupetro suscribir el referido contrato con la filial de la petrolera británica Tullow Oil, para que esta empresa en primer lugar obtenga la aprobación de su instrumento ambiental, que detalle las actividades a desarrollar y el cuidado ambiental que adoptará. Asimismo será el momento de informar sobre las iniciativas de responsabilidad social que implementará.

A su vez el Gobierno está desarrollando un programa de impulso de iniciativas de inversión social en la zona, con la finalidad de cumplir con su política que el aprovechamiento de los recursos naturales debe traer bienestar a las poblaciones de la zona, y a toda la Region de Tumbes en su conjunto con los beneficios económicos que se generen.

Tullow en el Lote Z-38

Cabe destacar además que en marzo, el Ministerio de Energía y Minas autorizó la modificación del contrato de licencia por el Lote Z-38 (ubicado en Tumbes) que contempló el ingreso de Tullow Oil con una participación del 35%. La australiana Karoon Oil mantiene la participación mayoritaria.

Ese joint venture tendrá a su cargo el desarrollo de un lote en “aguas profundas” que albergaría reservas por 1,680 millones de barriles y demandará una inversión de US$3,000 millones para lograr una producción estimada de 80 mil barriles por día.

Tullow Peru Limited Sucursal del Perú

La matriz de Tullow Oil, es una petrolera con presencia en 16 países, principalmente en África, su patrimonio neto supera los US$ 2,800 millones y cotiza en la Bolsa de Londres, ubicándose en el Top 100 de las empresas que listan sus acciones en esa plaza bursátil. Su promedio de producción en el 2018 superó los 90,000 barriles de petróleo equivalente por día y sus reservas bajo operación son mayores a los 290 millones de barriles de petróleo equivalente.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Fondo de Adelanto Social operaría en julio de este año, prevé MEM

El Fondo de Adelanto Social (FAS) estaría operativo en junio o julio de este año, estimó hoy el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.

Cabe destacar que el FAS se creó con el fin de financiar programas, proyectos, iniciativas y/o actividades orientados a cerrar o reducir brechas sociales en espacios geográficos donde se desarrollarán diversas actividades económicas.

“En junio o julio deberíamos estar trabajando en esto”, manifestó el ministro en relación al FAS, luego de informar sobre los avances en interconexión eléctrica en el marco del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea).

Señaló que por el ámbito del MEM se aprovecharían los recursos del FAS en (proyectos relacionados) a las actividades de hidrocarburos y minería.

“Ya hemos identificado (algo) en Tumbes con la finalidad de promover las inversiones en hidrocarburos”, comentó.

En ese sentido, pronto el MEM anunciará con qué proyectos empezará en el marco del Fondo de Adelanto Social, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Logran avances en la interconexión eléctrica de la Comunidad Andina

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, inauguró el Consejo de Ministros de la reunión del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), espacio que promueve la integración eléctrica entre Perú, Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia, que participa como país observador.

“Con la Declaración de Lima, suscrita en el 2014, quedó establecida la hoja de ruta para la integración eléctrica. Desde entonces se ha realizado un silencioso trabajo que hoy se plasma en propuestas técnicas concretas para construir el marco regulatorio que nos permita un intercambio de energía justo y sostenible para todos los países”, destacó Ísmodes.

El ministro peruano informó que la interconexión eléctrica permitirá que los cuatro países del sistema incrementen su seguridad energética, la confiabilidad del sistema eléctrico y la sostenibilidad de su suministro. “Esos beneficios promoverán un mayor aprovechamiento de los recursos renovables de la región y van a permitir llevar el servicio eléctrico a las poblaciones que aún no lo tienen”, dijo.

En el encuentro, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) expuso las alternativas que viene impulsando el Perú para consolidar la interconexión eléctrica con sus países vecinos: con Bolivia hay dos propuestas identificadas; con Chile hay dos proyectos con estudios avanzados; con Ecuador existe una línea de transmisión y, este año, Proinversión va a licitar la construcción de una línea de mayor capacidad (500 Kv). También se señaló que Colombia y Ecuador están trabajando en la elaboración de proyectos.

El punto central de la jornada fue la suscripción de una nueva Declaración de Lima que estableció aspectos cruciales como la reafirmación de la voluntad de los cuatro países para dar continuidad e impulsar políticamente el SINEA; la valoración del avance de los estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la interconexión Chile-Perú y Bolivia-Perú, así como el trabajo preliminar de los estudios Colombia-Ecuador.

También se dispuso valorar los avances en la “armonización” de la regulación (reglamento comercial operativo y del Coordinador Regional) que viabilizará las transacciones energéticas en la región, a realizar anualmente el Consejo de Ministros del SINEA, entre otros aspectos que permitirán seguir avanzando en el camino de la interconexión.

El Consejo de Ministros del SINEA, que se realizó el 29 y 30 de abril en Lima, contó con la participación de los ministros de Energía y Minas de Perú, Francisco Ísmodes; el ministro de Energía y Recursos Naturales de Ecuador, Carlos Pérez; vía virtual, la ministra de Energía de Chile, Susana Jiménez; y el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia, Bismar Canelas Revollo; representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina; así como embajadores y funcionarios de los países que conforman el sistema.

*foto referencial

(BQO)

Inversión en proyectos mineros identificados para este año bordea los US$730 millones

Southern Perú Copper Corporation (SPCC) ha dado a conocer que aspira a que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) le otorgue los permisos de construcción necesarios para empezar en los próximos tres meses las obras para la implementación del proyecto Tía María.

Ello se debe a que su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) vence el próximo mes de agosto. De no conseguirlos, deberá volver a realizar los trámites correspondientes.

Según el monto de inversión anunciado, Tía María es el proyecto minero más grande cuyo inicio de construcción corresponde al presente año, aunque su puesta en marcha sería el 2022.

De acuerdo con estimados de la Unidad de Análisis Económico, la inversión en los cinco proyectos identificados bordea los US$ 730 millones este año (0,4% del PBI). Tía María representa alrededor de 48% de la misma (cuadro abajo).

Cabe indicar que en esta lista el MEM ha estado considerando la optimización de Lagunas Norte, proyecto de oro a cargo de Barrick Misquichilca en La Libertad, que implicaba una inversión de US$ 640 millones.

Sin embargo, hace unos días Manuel Fumagalli, directos ejecutivo de la empresa, anunció la suspensión de las dos fases de dicho proyecto.

Los cinco proyectos generarían producción anual cercana a los US$ 1.700 millones (valorizada a precios de 2018). Asimismo la contratación directa bordearía 6.000 puestos de trabajo en su etapa de construcción y 1.800 en su etapa de operación (cuadro 2). Estos se traducirían en más de 11.000 empleos indirectos.

De otro lado, de acuerdo con el MEM, hay una cartera de 48 proyectos de construcción de mina, cuyo monto de inversión consolidado llegaría a US$ 59.134 millones.

Pero no todos los proyectos tienen una fecha de inicio de construcción anunciada. De hecho, 24 de dichos proyectos tienen una fecha inicial pendiente de determinación por distintos factores, que incluyen entre otros decisiones empresariales y asuntos sociales.

El Comercio ha revisado los proyectos mineros en etapa de factibilidad con el fin de estimar cuál sería la inversión en riesgo de no ejecución. Esta comprende nueve proyectos por un monto de US$11.452 millones.

La cartera se incrementa a US$ 12.092 millones si se incluye la optimización de Lagunas Norte.

*foto referencial

(BQO)

Gold Fields entrega becas universitarias a los mejores alumnos de Hualgyoc

Contribuyendo al desarrollo educativo del distrito de Hualgayoc, Gold Fields, a través de su programa de Beca Universitarias, ha beneficiado a más de 89 jóvenes hualgayoquinos, otorgándoles becas universitarias desde el año 2010, gracias al convenio firmado entre Gold Fields y la UPAGU.

El pasado miércoles 03 de abril, en ceremonia realizada en la ciudad de Hualgayoc, se realizó una nueva ceremonia de entrega de 9 becas universitarias a los mejores estudiantes de los colegios secundarios del distrito, con el objetivo de ofrecerles una oportunidad de desarrollo educativo, eligiendo una carrera profesional en la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca.

Manuel Becerra Vílchez, Gerente de UPAGU y ex alcalde de la provincia de Cajamarca resaltó la alianza estratégica entre la empresa privada y la universidad. “Durante estos años del programa, hemos logrado que 30 jóvenes se conviertan en profesionales y se encuentren trabajando, aportando al desarrollo de su distrito y de sus familias. Me complace mucho ver que de las 9 becas que se entregan este año, 7 son para mujeres”, manifestó.

“Cuando un pueblo quiere desarrollarse, la educación es primordial. Nuestra región necesita de profesionales, ahora nuestros jóvenes tienen la gran oportunidad de estudiar una carrera universitaria que le ofrecerá una visión diferente de desarrollo. A nombre de todas las familias beneficiadas por el programa, agradezco a Gold Fields y a la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, por este gran aporte”, agregó Nicolás Chuquilín, poblador de la comunidad El Tingo y padre de una de las alumnas beneficiadas.

Por su parte Alfredo Barandiarán, Jefe de Relaciones Comunitarias de Gold Fields, indicó que la compañía ve con mucha alegría el futuro de los jóvenes estudiantes, ya que se están enrumbando por un camino mejor. “Gold Fields apuesta por este tipo de programas, que incentiva la educación, uno de los principales pilares para el desarrollo del distrito de Hualgayoc. Felicito a los estudiantes que están asumiendo este nuevo reto”, destacó el directivo.

*foto cortesía

(BQO)

MEM iniciará identificación de pueblos indígenas para proyecto Coroccohuayco

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, representantes del Ministerio de Cultura y de 12 comunidades del área de influencia del Proyecto Coroccohuayco, a cargo de la empresa minera Antapaccay, ubicado en la provincia cusqueña de Espinar, acordaron iniciar en mayo las reuniones para la identificación de los pueblos originarios con miras a un próximo proceso de consulta previa.

“El proceso de consulta previa, por lo general, empieza una vez que una empresa pide permiso para operar. No obstante es posible que se inicie este proceso antes, a solicitud de las comunidades. Al Ministerio de Energía y Minas le importa que las cosas se hagan bien y con respeto a los pueblos originarios”, señaló.

Durante la cita desarrollada en el centro poblado de la comunidad Tintaya Marquiri, Ísmodes Mezzano explicó que el primer paso que desarrollará el Ejecutivo, en estas reuniones de avanzada, es la identificación de los pueblos originarios. “Quiero recalcar que el inicio de este proceso es una muestra clara del respeto total del Estado a las normas”, dijo.

El titular del MEM se reunió en Espinar con los pobladores de las 12 comunidades y les explicó los acuerdos alcanzados con sus representantes; además, les transmitió el saludo del presidente de la República, Martín Vizcarra. “El Presidente ha dicho muy claro, y es la política de este Gobierno, que donde exista riqueza en el subsuelo tiene que haber bienestar en la superficie”, sostuvo.

Reinicio del diálogo

Posteriormente, el ministro participó junto a la ministra del Ambiente, Lucía Ruiz; el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Raúl Molina; el gobernador de Cusco, Jean Paul Benavente; y el alcalde provincial de Espinar, Lolo Arenas, entre otros funcionarios, en la instalación de la Mesa para el Desarrollo Sostenible de Espinar.

Los participantes acordaron establecer 4 mesas de diálogo para desarrollar diversos temas. Cabe precisar que el MEM participa en dos de ellas y como coordinador en lo referido a la consulta previa y el Corredor Minero. Asimismo, se compromete a promover el diálogo entre los actores del Convenio Marco.

El ministro remarcó en esta cita que actualmente hay un cambio de enfoque en el Gobierno respecto a los problemas que generó el sector minero energético en el pasado. Por ello, informó que “en el 2018 se destinaron 155 millones de soles para la remediación de pasivos ambientales y en el 2019 hemos destinado 270 millones de soles. Eso es importante”, remarcó.

Los acuerdos alcanzados en la presente reunión, serán plasmados en una Resolución Ministerial por acuerdo de las partes.

*foto referencial

(BQO)

Se adjudicarán US$ 4,000 millones en 28 iniciativas privadas cofinanciadas al 2021

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, se mostró satisfecho con la adjudicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Titicaca y adelantó que existe una cartera de 28 iniciativas privadas cofinancias (IPC) valorizadas en más de US$ 4,000 millones.

«Esa cartera asciende por lo menos a US$ 4,000 millones. Son 28 iniciativas privadas cofinanciadas. Esto es un proceso dinámico. En este momento, esas 28 tienen el visto bueno del gobierno pero tenemos que estructurarlas y empezar a lanzarlas», dijo el ministro Oliva a la prensa.

Con la adjudicación del PTAR Titicaca, la primera IPC desde que se creó el marco regulatorio hace cinco años; el ministro Oliva indicó que los cambios realizados por el Ejecutivo a la normatividad de Alianzas Público Privadas permitirá darle mayor dinamismo a las 28 iniciativas que permanecen en cartera.

«(La iniciativa privada cofinanciada) Es un marco legal que se creó hace cerca de cinco años y es la primera obra que estamos adjudicando en estas características gracias a las reformas que se hicieron en agosto del año pasado. Ahora estamos viendo el fruto de esos cambios. La expectativa es que con este marco que hemos propuesto el proceso sea mucho más rápido», dijo el titular de Economía y Finanzas.

El ministro también se refirió al proyecto del Gasoducto del Sur y mencionó que aún se mantienen a la espera de que la consultora Mott Mac Donald termine de entregar la información para que el Ministerio de Energía y Minas tome una decisión sobre el trazo de la iniciativa.

*foto referencial

(BQO)

Gold Fields Nazca intervendrá en exploraciones del proyecto Soledad

Gold Fields Nazca Holdings, subsidiaria de Gold Fields Limited aceptó comprar un 16.14% de las acciones en circulación de la junior Chakana Copper, mediante el cual podrá podrá establecer un Panel de Asesoría Técnica para revisar y proporcionar información sobre el programa de exploración de Chakana en el proyecto Soledad.

La minera detalló que el total de acciones asciende a 15,686,275 acciones, que representan el 16.14% de las acciones en circulación, a un precio en dólares canadienses de 0.51 por acción, dando como ingreso bruto la suma de CDN $ 8,000,000.

Mediante este acuerdo, el séptimo productor de oro en el mundo por producción y operador de la mina Cerro Corona ubicada en el norte peruano, podrá establecer un Panel de Asesoría Técnica para revisar y proporcionar información sobre el programa de exploración de Chakana en el proyecto Soledad, un derecho preferente a participar en cualquier oferta de capital propuesta futura para mantener su interés proporcional, y el derecho para aumentar su posición de capital para que coincida con la de otra compañía minera en un futuro financiamiento de capital, en caso de que esto ocurra.

«Nos complace enormemente dar la bienvenida a Gold Fields como inversionista estratégico en Chakana. La inversión de Gold Fields valida el potencial del proyecto Soledad, y su experiencia técnica y operativa en Perú nos ayudará a desbloquear ese potencial «, declaró David Kelley, Presidente y CEO de Chakana.

“Al cerrar, estaremos bien financiados para ejecutar un programa agresivo de perforación para probar la multitud de objetivos que tenemos en la propiedad y producir un recurso inicial en varias tuberías de brechas», agregó.

Además, en el comunicado, señala que todos los valores emitidos en el financiamiento estarán sujetos a un período de retención legal de cuatro meses. entre otras condiciones, como la recepción de todas las aprobaciones regulatorias, incluida la aprobación de la TSX Venture Exchange.

Los ingresos netos del financiamiento se utilizarán para avanzar en la exploración y el desarrollo del proyecto de cobre, oro y plata Soledad de la empresa en el centro de Perú.

*foto referencial

(BQO)

Conoce cuáles son las 5 tendencias de startups en Perú

La organización global sin fines de lucro Endeavor, tuvo en abril la convocatoria del «Programa Scale-Up Endeavor Perú», el cual busca apoyar y acelerar a emprendimientos que tienen un componente digital en etapa temprana a través de la capacitación y acercamiento de los mismos mentores de la Red Endeavor y también fuentes de capital, buscando desarrollar el ecosistema tecnológico a través de un efecto multiplicador.

El programa tuvo 179 postulaciones, de los cuales solo fueron escogidas 8 startups en un panel de selección durante el mes (siendo el 4% del total), quedando seleccionadas emprendimientos como Agros, Qimi, Fitness Pass, RebajaTusCuentas.com, Rextie, We Host, Smart Menu y Link Miners.

En ese sentido, Endeavor evaluó qué tendencias en startups existen en nuestro país y detectó lo siguiente: En cuanto a las industrias, según la clasificación de Endeavor en sus 33 mercados globales, el 82% solo de los postulantes al programa se ubican en Commerce, Smart City, Enterprise Software & Services, Finance y Education.

De los 19 finalistas, el 84% de los emprendedores se encontraban en los rubros de Commerce, Smart City, Enterprise Software & Services, y Finance.

En cuanto a los seleccionados que se beneficiarán con el programa, se encuentran en las tendencias a Smart City, Finance, Enterprise Software & Services y también Agriculture y Commerce.

Debbie Jaffe, Directora Ejecutiva de Endeavor Perú precisó que «las 8 startups que hemos seleccionado para este programa recibirán en un periodo de 6 meses diversas capacitaciones donde les brindarán el conocimiento y las herramientas necesarias para superar los desafíos de su negocio, haciéndolos crecer de manera rápida y sostenida, orientado en áreas críticas como: producto, modelo de negocio, marketing, ventas y capital».

Asimismo, vemos que según el «Programa Scale Up Endeavor Perú», en cuanto a nuestros finalistas, vemos que la tendencia va en FinTechs, Commerce, plataformas para empresas de software y servicios y Smart City que incluye minería, logística y turismo & hospitalidad.

Revisamos que las startups seleccionadas en promedio tuvieron una facturación estimada durante el 2018 de $71,911 (un incremento de 18% de los startups seleccionados el año pasado), tienen 10 colaboradores tiempo completo que se dedican en conjunto a la implementación y crecimiento del emprendimiento y en cuanto al tiempo de operación en el mercado, tienen aproximadamente 2 años y medio.

«Desde la nueva edición del Programa Scale Up Endeavor Perú, podemos indicar que estamos viendo startups en una etapa más avanzada que antes en términos de facturación y que buscan la escalabilidad. Estamos contentos de tener en la tercera generación a industrias importantes en el Perú como la Minería, Agricultura y FinTech», añadió Debbie Jaffe.

Finalmente, desde Endeavor esperamos que los emprendedores que estarán en nuestro programa este 2019 se encuentren más cerca de postular como Emprendedores Endeavor, ya que durante estos 6 meses recibirán conexiones de alto nivel que los ayudará a superar obstáculos de su emprendimiento y les abrirán las puertas a oportunidades y contactos y en cuanto a exposición, tendrán la oportunidad de presentar su empresa frente a diversos actores del ecosistema de emprendimiento (entre ellos inversionistas ángeles y fondos de inversión), incrementando así el alcance de su negocio.

*foto referencial

(BQO)

MEM otorgó concesión a Clear Energy para distribuir gas natural en Tumbes

HIDROCARBUROS.  MEM otorgó concesión a Clear Energy para distribuir gas natural en Tumbes. de acuerdo con Gestión. La empresa Clean Energy del Perú se encargará de suministrar gas natural a los primeros domicilios en Tumbes. Esto luego que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó a dicha compañía la concesión para distribuir el recurso en la mencionada región del norte del país tras presentar una solicitud de parte.

De acuerdo con una resolución suprema publicada hoy en El Peruano, el MEM «otorga a la empresa Clean Energy del Perú S.R.L. la Concesión del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en el departamento de Tumbes».

También se precisa que se debe aprobar el contrato de concesión a suscribirse entre el MEM y la empresa Clean Energy del Perú S.R.L., el mismo que constará de 20 cláusulas y 9 anexos.

Además, se establece autorizar al jefe de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MEM o quien haga sus veces, a suscribir en nombre del Estado el referido contrato.

La mencionada resolución fue refrendada por el presidente de la República, Martín Vizcarra, y el titular del MEM, Francisco Ísmodes.

Anteriormente, Clean Energy del Perú había informado que contempla el suministro de gas de natural a 20,000 hogares tumbesinos mediante una red de ductos. Los primeros en conectarse serían Zorritos, Tumbes, Zarumilla y caleta La Cruz durante los primeros 10 años de concesión. Para esto, se estimaba una inversión de aproximadamente de US$ 40 millones.

(Foto Referencial)