- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4549

Clean Energy llevará gas natural por primera vez a Tumbes

Los beneficios del gas natural llegarán próximamente a la región Tumbes gracias a la política emprendida por el gobierno del presidente Martín Vizcarra, para brindar un combustible más barato y menos contaminante para todos los peruanos.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció hoy la adjudicación del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos para la región norteña. En los primeros ocho años -según había adelantado el titular del MEM, Francisco Ísmodes- se proyecta llevar el gas natural a un total de 16, 576 hogares. En tanto que las obras para la red de distribución a las localidades norteñas, demandarían una inversión de US$25 millones.

El otorgamiento de la concesión fue oficializado hoy mediante Resolución Suprema 002-2019-EM, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, mediante el cual se aprobó la suscripción del contrato de concesión para distribuir el gas natural por ductos en la región norteña entre el Ministerio de Energía y Minas y la empresa Clean Energy del Perú.

Caba destacar que el gasoducto de Tumbes permitirá crear las condiciones adecuadas para continuar el objetivo trazado por el Gobierno Nacional de descentralizar el consumo de gas natural, contribuyendo a mejorar la economía de Tumbes y el bienestar de su población.

A la fecha se encuentran en operación comercial las concesiones de distribución de gas natural en Lima y Callao a cargo de Cálidda, mientras que en Ica la distribución de este combustible recae en la empresa Contugas. En Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ancash a cargo de Gases del Pacífico y en Arequipa, Moquegua y Tacna a cargo de Gas Natural Fenosa Perú o GNFP.

*foto referencial

PTAR Titicaca: Consorcio mexicano gana licitación con inversión de S/863 millones

El Consorcio Fypasa Construcciones y Operadora de Ecosistemas (México) se adjudicó el desarrollo del proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca – PTAR Titicaca con una inversión aproximada de 863 millones de soles, informó hoy ProInversión.

El proyecto favorecerá la descontaminación del Lago Titicaca en el mediano plazo.

Los otros cuatro consorcios participantes en la concesión fueron Consorcio Aguas de Puno (España), Consorcio Collas (Francia), FCC Aqualia (España) y Sociedad Anónima de Obras y Servicios (Copasa) sucursal del Perú (España).

Primera iniciativa privada cofinanciada

El director ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, destacó anteriormente que el proyecto PTAR Titicaca es la primera iniciativa privada cofinanciada a ejecutarse en el país, desde la creación del esquema y abre además el camino para otras.

Refirió aquella vez que este proyecto, cuyo valor referencial es 863 millones de soles, beneficiará a más de 1.2 millones de peruanos de Puno.

Estos peruanos beneficiarios se ubican en 10 localidades alrededor del Lago Titicaca y son: Moho, Huancané, Azángaro, Ayaviri, Lampa, Juliaca, Puno, Ilave, Juli y Yunguyo.

Tras la adjudicación se planea firmar el contrato en julio próximo, informó el funcionario.

*foto referencial

(BQO)

Zafranal: empieza monitoreo ambiental participativo 2019

El proyecto minero Zafranal, ubicado en la región Arequipa, empezó su Programa de Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) 2019 con la participación de 35 actores sociales, entre autoridades, dirigentes y pobladores de las provincias de Caylloma y Castilla.

La labor se desarrolla como parte del proceso de exploración del proyecto, establecido para proteger el ambiente, e involucra a ciudadanos del entorno para que asistan a todo el proceso y verifiquen que sea transparente y de acuerdo con la normatividad vigente.

El recojo de muestras y manejo de equipos estuvo a cargo de profesionales de la empresa Insideo, responsable de ejecutar el MAP 2019, bajo la supervisión de la Gerencia de Medio Ambiente y el acompañamiento de la Gerencia de Gestión Social de Zafranal.

Durante tres días se desarrolló la fase de campo en los distritos de Lluta, en Caylloma, y Huancarqui (anexo Pedregal), en Castilla. Se evaluaron 11 puntos, en los que se analizó la calidad del agua, componente hidrobiológico, aire y ruido ambiental.

Resultados

En unas semanas se conocerán los resultados del monitoreo ambiental participativo, que serán difundidos entre la población de Arequipa, mediante talleres participativos.

Este año la evaluación se inició en la época húmeda, fase que corresponde al periodo de lluvias; el monitoreo continuará en la época seca, que regularmente se lleva a cabo entre agosto y setiembre.

Se informó que en el monitoreo ambiental participaron pobladores del distrito de Majes, provincia de Caylloma.

*foto referencial

(BQO)

Continúa alza de precio de petróleo tras sanciones a Irán

HIDROCARBUROS. Continúa alza de precio de petróleo tras sanciones a Irán. De acuerdo a Andina. Los precios del petróleo continuaron el martes su tendencia al alza después de la decisión de Estados Unidos de poner fin a las excepciones para la compra de crudo iraní, con los inversores tratando de medir su efecto.

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio cerró a 74,51 dólares en Londres, con una subida de 47 céntimos en relación con la víspera.

En Nueva York, el barril de WTI para entrega en junio trepó 75 centavos para colocarse a 66,30 dólares.

Ambos barriles cerraron a su precio más alto en casi seis meses, después de que la Casa Blanca anunciara sanciones a partir del 2 de mayo a ocho países que pueden comprar petróleo a Teherán.

«Arabia Saudita dice que está preparada para compensar los barriles. Pero si lo hace sola, no podrá actuar realmente en el mercado si hay una perturbación de la producción en cualquier otro lugar», comentó Kyle Cooper, de IAF Advisors.

(Foto Referencial)

Cerro Verde invierte US$67,1 millones durante el primer trimestre del 2019

Mediante un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores, Sociedad Minera Cerro Verde reveló que durante el periodo enero a marzo de este año invirtió US$67.1 millones.

Además, la minera informó hoy que su producción de concentrados y cátodos de cobre en el mismo periodo de análisis, creció a a 261.1 millones de libras de cobre comparada con 243.6 millones de libras en el mismo trimestre del año 2018. El incremento en la producción de concentrado de cobre es explicado principalmente por una mayor recuperación de cobre y mayor contenido de cobre en la producción de cátodos de cobre.

«La calidad de los cátodos producidos continúa siendo de grado «A» (99,99%)», se puede leer en el comunicado.

Por otro lado, la productora resaltó que, durante el primer trimestre del año 2019, lograron una utilidad neta de US$200.2 millones, cifra superior a lo reportado en similar periodo del 2018, cuando llegaron a los US$138.3 millones.

«Esta mayor utilidad neta está reflejada esencialmente por mayores ingresos en las ventas por US$134.0 millones, principalmente asociado a un mayor precio realizado de cobre (US$3.12 por libra en el primer trimestre del año 2019 comparado con US$2.90 por libra en el primer trimestre del año 2018) y a mayores volúmenes de ventas (256.4 millones de libras durante el primer trimestre del año 2019 comparado con 239.7 millones de libras durante el primer trimestre del año 2018)», explicó Cerro Verde.

En cuanto a las mayores ventas, la minera detalló que son parcialmente compensadas por un mayor gasto por impuesto a la renta por US$39.5 millones; un mayor costo de venta por US$18.4 millones, principalmente relacionado a un mayor costo por depreciación; y, un mayor gasto financiero por US$12.8 millones, principalmente relacionado a intereses de aplazamiento, intereses e intereses de penalidades de regalías mineras en disputa.

*foto referencial

(BQO)

 

Newmont suspende parcialmente operaciones de mina Peñasquito tras bloqueos

INTERNACIONALES. Este lunes la minera Newmont Goldcorp Corp, informó sobre la suspensión temporal de las operaciones en la mina Peñasquito, ubicada en Zacatecas, México, debido a un bloqueo por parte de un contratista de camiones y algunos miembros de la comunidad de Cedros que comenzó el 27 de marzo.

La mina mexicana produjo 272.000 onzas de oro en 2018, según cifras de la misma compañía. Así mismo, constituye el 17% del valor de los activos netos, así lo afirmó Sacotiabank.

Por otro lado, uno de los líderes del movimiento en la comunidad Cedros, Felipe Pinedo, dijo a Reuters que tienen siete años reclamando por el que consideran el uso ilegal de agua por parte de la empresa. Además, indicó que hace una semana se llevó a cabo reunión con autoridades de la Secretaría de Gobernación y de la firma, pero que no llegaron a un acuerdo para levantar el bloqueo.

La compañía continuó el diálogo con los líderes del bloqueo y las autoridades mexicanas para resolver el asunto.

En tanto, Newmont declaró que se implementó un plan de contingencia integral para permitir la reanudación segura y ordenada de las operaciones una vez que se levantó el bloqueo ilegal.

(Foto Referencial)

MTC iniciará proceso de adquisición de áreas del corredor vial Apurímac – Cusco –Arequipa

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizará un recorrido de campo y 6 talleres informativos en la provincia de Chumbivilcas, de la región Cusco, con el propósito de informar el procedimiento de pago por afectaciones prediales a las comunidades y autoridades inmersas en el derecho de vía del tramo comprendido entre el puente Ichuray hasta Velille, del corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa.

El primer taller se realizará el lunes 6 de mayo en el distrito de Colquemarca; mientras que el 7, 8 y 9 del mismo mes, el MTC visitará Ccapacmarca, Velille y Chamaca, respectivamente. La actividad concluirá el viernes 10 en las comunidades de Huininquiri y Huaylla Huaylla. El proceso de levantamiento de información tendrá una duración de seis meses, el cual se iniciará con la identificación de los propietarios y posesionarios que se ubican en el derecho de vía de la carretera, a fin de poder medir sus áreas afectadas y valorizar los predios en el marco del Decreto Legislativo 1192.

Estas actividades se realizan como consecuencia de la reclasificación de vías que comprenden el corredor a rutas nacionales, pues luego de dicho procedimiento el MTC es quien tiene competencia sobre la gestión vial de estas carreteras, lo cual le permite implementar acciones concretas para el saneamiento predial.

Por otro lado, el MTC se encuentra próximo a lanzar la licitación para la elaboración del expediente técnico del corredor vial Quechua – Chanka – Aymara en las siguientes semanas. Dicho corredor se encuentra con un contrato vigente para la conservación por niveles de servicio hasta el 2020.

Luego de la suscripción del contrato de obra, el sector creará un Comité de Seguimiento el cual estará integrado por representantes de las Municipalidades de Chumbivilcas, con el propósito de realizar un seguimiento conjunto al desarrollo de las obras.

Lo expuesto fue acordado, el pasado 22 de abril, en presencia de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina; y el director general de la Oficina de Diálogo y Gestión Social del MTC, Pastor Paredes.

También participaron el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente y las autoridades de la provincia de Chumbivilcas; así como los representantes de las rondas campesinas y la empresa minera Las Bambas.

*foto referencial

(BQO)

Southern: Toquepala operará a su máxima capacidad en mayo próximo

Southern Copper, uno de los mayores productores de cobre del mundo con operaciones en Perú y México, reveló que en mayo de este año la concentradora Toquepala operará a su capacidad máxima a mediados de mayo, con lo que esperan elevar este año la producción de cobre en 12,5% de zinc en un 36% y de plata en un 24%.

Por otro lado, la minera reportó que sus ganancias bajaron un 17,5% en el primer trimestre frente al mismo periodo del año pasado a US$ 388,2 millones.

La compañía minera, controlada por Grupo México, dijo que sus ventas netas fueron de US$ 1.753,4 millones entre enero y marzo del 2019, un 4,8% menos que el mismo lapso del 2018.

La empresa afirmó que para este año espera elevar sus ventas en unos US$ 800 millones, a precios promedio del año pasado, por la ampliación en la concentradora de su mina Toquepala y el mejoramiento de su mina San Martín.

«Durante este año, obtendremos el beneficio pleno de nuestra expansión de Toquepala y otros programas de reducción de costos en nuestros resultados financieros», dijo el presidente del directorio de Southern Copper, Germán Larrea, en un comunicado.

Sobre el retrasado proyecto Tía María, que contempla una inversión de US$ 1,400 millones, Larrea afirmó que espera que la licencia de construcción para su desarrollo «sea emitida pronto» por el Gobierno peruano.

*foto referencial

(BQO)

MEM firma convenio para electrificar a 30 localidades de Chumbivilcas

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, llegó a la ciudad de Cusco para participar en la firma del convenio entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la empresa Electrosur Este S.A., que permitirá la ejecución del proyecto denominado “Creación del Sistema de Electrificación Rural de 30 localidades de los distritos de Santo Tomás y Quiñota”, ubicados en la provincia de Chumbivilcas.

La inversión total estimada del proyecto es de S/ 5,3 millones, monto que comprende la implementación de redes primarias, redes secundarias y acometidas domiciliarias que beneficiarán a 640 viviendas y un total de 2,536 habitantes de la zona. El plazo para la ejecución de esta importante y esperada obra es de 18 meses.

El ministro Ísmodes Mezzano señaló que este proyecto es parte de la política de electrificación rural que desarrolla el Gobierno a través del MEM. «Tenemos en proceso de ejecución más de 130 millones de soles que permitirán electrificar más de 100 poblaciones en esta región», anunció. Esta es la manera cómo el gobierno se enfoca en el desarrollo territorial del país”, señaló.

El titular del sector señaló que esta obra es una manera de “fortalecer la labor del Gobierno en su objetivo de dejar encaminados, hacia el 2021, año del Bicentenario, los proyectos que permitan cubrir el 100 de la electrificación rural en el país”, y, además, coincide con los avances de la mesa de diálogo con las autoridades de Chumbivilcas, para mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

Remarcó que la única manera de alcanzar bienestar y desarrollo es cerrando brechas y cubriendo las necesidades básicas de la población, a través de obras como la señalada. “El Gobierno tiene el firme compromiso de electrificar al país, porque es la única manera en que podemos hablar de inclusión social y de un desarrollo sostenible”, dijo.

Ísmodes Mezzano recalcó que los grandes objetivos se alcanzan siempre que las autoridades de los tres niveles, el gobierno nacional, regional y local, trabajan juntos para construir un país mejor con beneficio para todos los peruanos.

Cabe precisar que el MEM viene implementando el Plan Nacional de Electrificación Rural, para atender las poblaciones pobres del país, en especial para Cusco. La inversión programada para el periodo agosto 2016 – julio 2021 en electrificación rural para esta región ha permitido concluir 11 obras hasta la fecha, que representa una inversión de S/. 39,2 millones, con las que se han electrificado 365 localidades y beneficiado a una población de 29 mil habitantes.

Actualmente, se encuentran en ejecución 7 obras, que representan una inversión de S/ 32 millones, que a su conclusión electrificarán 105 localidades y beneficiarán a 21 mil habitantes.

En el evento participaron también la la Gerenta General del Gobierno Regional de Cusco, Nelly Castañeda; el Director General de Electrificación Rural del MEM, Hugo Sulca; el Gerente General de Electrosur Este, Freddy Gonzales; el alcalde provincial de Chumbivilcas, Marco Ibarra; y comuneros de las zonas beneficiadas, quienes se mostraron bastante emocionados y agradecidos.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE rechaza postura de amnistía para comuneros de Las Bambas

El diálogo es una herramienta importante dentro de la democracia, pero debe darse sin condicionamientos o medidas de presión que atentan contra el rol del Estado en sus funciones, competencias y deberes en defensa del principio de autoridad y Estado de Derecho, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli Drago.

En esa línea, la SNMPE expresó su profunda preocupación y rechazo ante recientes posturas que buscan condicionar la continuidad del diálogo en Fuerabamba a la aprobación de una ley de amnistía que deje sin efecto las denuncias contra quienes han participado en actos de violencia.

“Nadie está por encima de la Ley, la cual es igual para todos. Establecer normas con nombre propio que buscan dar un trato preferente a quienes la han infringido (la ley), sentaría un precedente de consecuencias nefastas para la gobernabilidad del país, más aún cuando vemos una escalada violentista que busca paralizar las unidades mineras y campos petroleros, en perjuicio de todos los peruanos”, expresó.

En los últimos meses –anotó- hemos sido testigos del continuo sabotaje contra el Oleoducto Norperuano, el bloqueo de la carretera hacia la mina Las Bambas y el hostigamiento y ocupación de diferentes campamentos petroleros, entre ellos los Lotes 95 y 8.

En el Perú no puede imperar la impunidad que socava la gobernabilidad y las instituciones del Estado, por lo que rechazamos toda iniciativa que busque justificar tales propósitos, amparándose en la necesidad de continuar con el dialogo en Fuerabamba o en cualquier otro lugar. En ese sentido, resulta necesario que el Ministerio de Justicia defienda la legalidad y no se avale ningún proceso de amnistía.

“En el país debe prevalecer el respeto a la ley y mantenerse la independencia de los poderes del Estado si realmente queremos construir una paz social sostenible. De lo contrario, el Perú no podrá seguir creciendo y atrayendo la inversión que tanto necesita; ni mucho menos, generar bienestar y cerrar las brechas sociales que aun arrastramos.” remarcó el presidente de la SNMPE.

*foto referencial

(BQO)