- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4551

Bus 100% eléctrico para sector minero llega al Perú

ENERGÍA. La Viceministra de Energía y Minas, Patricia Elliot, junto al Contry Manager de ENGIE Perú, Daniel Cámac, y el Gerente de Innovación y Desarrollo de Gold Fields, Alfredo Román, presentaron el primer bus eléctrico para la minería peruana.

“La electromovilidad es una tendencia a nivel mundial y el Perú está caminando hacia eso. Por ello, en el Ministerio de Energía y Minas estamos trabajando para impulsar el ingreso de esta tecnología al Perú”, señaló la Viceministra.

Este nuevo tipo de bus está totalmente acondicionado para viajes interprovinciales, por lo que será utilizado para el traslado del personal del proyecto minero Cerro Corona ubicado en el departamento de Cajamarca.

“El bus se trasladará desde Lima hasta Cajamarca, pasando por las ciudades de Chimbote, Trujillo, entre otras; y enfrentando diversas geografías, tipos de suelo y carreteras. Con esto, queremos demostrar que el transporte eléctrico no solo es posible en Lima, sino también en otras condiciones al interior del país”, señaló Daniel Cámac, Deputy Country Manager de ENGIE Perú.

Por su parte, la compañía Gold Fields recalcó la importancia de que el sector minero se sume a este nuevo proyecto generando la implementación de movilidad eléctrica.

“Nuestra compañía es la primera del sector minero en apostar por la movilidad eléctrica, el ahorro de energía y el cuidado del medio ambiente”, precisó Rafael Sáenz Ráez, Gerente de Comunicaciones de Gold Fields.

Para el buen funcionamiento de estos nuevo vehículos, ENGIE ha instalado un sistema de carga eléctrico a 3,998 msnm, dando origen a la electrolinera más alta del mundo.

El bus posee una autonomía de 280 Kms hasta su próxima carga de electricidad y su costo de operación es 87% menor frente a un bus convencional. El precio de una carga completa fluctúa entre los 36 y 38 soles, a diferencia de los 296 soles que cuesta alimentar un bus con combustible.

(Foto Referencial)

Inversión minera crecerá un 20% este 2019, indica el BCRP

El gerente de Política Monetaria del Banco Central de Reserva (BCR), Paul Castillo, estimó hoy que la inversión minera crecería 20% este año en el Perú, mientras que el producto bruto interno (PBI) total avanzaría 4%.

Refirió que la inversión minera creció 25% en el 2018.

Paul Castillo recordó que la inversión minera creció 40% en enero de este año y 28% en febrero en un contexto de mayores precios de los commodities.

En ese contexto proyectó que la economía peruana crecería 4% este año con la demanda interna creciendo igualmente 4%, previéndose que se mantenga la recuperación.

Asimismo, el funcionario del BCR previó que el consumo crecería 3.8% en el 2019 y la inversión privada 6.5%.

Consideró que la actividad económica peruana viene bien y que la economía nacional crecerá por encima de su potencial este año de 3.7%.

La perspectiva es cerrar la brecha del producto hacia el 2020, anticipó.

Paul Castillo refirió que la política monetaria del BCR es expansiva con una tasa de interés de 2.75% y real de 0.42% lo que significa que el costo del crédito es barato y que las tasas están en niveles históricos.

Adelantó que el ente emisor mantendrían su tasa de interés en los próximos meses.

Apetito

De otro lado, el funcionario del BCR manifestó que existe un apetito muy fuerte por comprar papeles peruanos lo que denota confianza en las políticas macroeconómicas y en una inflación baja.

Sostuvo que este hecho ha sido aprovechado por las instituciones previsionales y bancos en general para vender títulos públicos a buen precio.

Destacó que el mayor flujo de capitales a los mercados emergentes favoreció mayores reservas del orden de 3,500 millones de dólares en lo que va del año totalizando 65,000 millones.

Crédito

Paul Castillo informó que en marzo el crédito total en el país creció 8.6% y en todo el año se espera que crezca 9% al igual que en el 2020.

Estas declaraciones las brindó en el marco del Seminario Internacional de Microfinanzas Huancayo 2019, organizado por la Fepcmac, y cuyo tema central es Gobierno Corporativo y Estrategia para la Inclusión Financiera.

*foto referencial

(BQO)

Madera y sostenibilidad ¿Sabías que…?

•LA MADERA Y LOS BOSQUES… el uso de madera en construcción contribuye positivamente al mantenimiento y aumento de los bosques europeos que están en continua expansión, vinculados a una gestión forestal sostenible. Sólo el 64% del aumento de los bosques europeos es cortado.
•CONSTRUYE REDUCIENDO EMISIONES DE CO2…Cada metro cúbico de madera usado como sustituto de otros materiales de la construcción reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera en una media de 1,1t de CO2. Si añadimos esto a las 0,9t de CO2 almacenadas en la madera, cada metro cúbico de madera ahorra un total de 2t de CO2. Teniendo en cuenta que en un clima mediterráneo europeo más del 50% de las emisiones de un edificio convencional se producen por la construcción y no por el consumo en la vida útil de ese edificio se refleja la importancia del material elegido. Hay que tener en cuenta que…el hormigón exige unas cantidades de cemento muy elevadas y el 27% de las emisiones de CO2de un edificio convencional durante su vida útil vienen derivadas del cemento.

•REHABILITA…la rehabilitación desde el punto de vista medio ambiental supone un 30% menos de emisiones de co2 durante 50 años del edificio. La incorporación de la madera en las obras se traduce en una reducción del 10% en los costes de construcción, siendo además viviendas con contribuciones de energía activa.

•CICLO ECOLÓGICO Y RECICLAJE…el CO2 almacenado en la madera sigue sin ser liberadas a la atmósfera a lo largo de la vida inicial de un producto e incluso después, a través de la reutilización y el reciclaje (por ejemplo, como tableros derivados de la madera o madera reconstituida), para volver finalmente a la atmósfera mediante incineración para conseguir energía o la descomposición, en lugar de que su energía sea desperdiciada en el vertedero, como ocurre con otros materiales.

•MADERA: AISLANTE NATURAL…Usar madera también ayuda a ahorrar energía a lo largo de la vida útil de un edificio, ya que la construcción con madera tiene un valor de aislamiento térmico natural más alto que los encontrados en los métodos de construcción convencionales, incluso con espesores de pared inferiores: una pared externa construida usando madera puede tener sólo la mitad del grosor que una pared de ladrillo u hormigón, y seguir proporcionando el doble de valor de aislamiento térmico, además de evitar los puentes térmicos comunes en otros métodos de construcción. Mantiene fuera el frío en invierno y el calor en verano. De ahí que el concepto de «casa pasiva» emplee la madera como material de construcción, ¡reduzcamos con la madera las demandas energéticas en lugar de generar más consumos!

eficiente, sostenible, reciclable, segura, ligera, aislante, fuerte y duradera, además de su belleza natural… ¿por qué no construir con madera?.

Lipigas se prepara para mejorar desempeño en Perú

HIDROCARBUROS. En una junta de accionistas indicaron que las operaciones locales fueron afectadas perjudicialmente por cómo funciona el mercado actual, por lo que apuesta será un modelo digital.

Se estima que un plan de inversiones por US$ 75 millones ayudará a desplegar este año a Lipigas, comercializadora de gas ligada a la familia Santa Cruz, que opera en Chile, Perú y Colombia. Este plan global involucra recursos por US$500 millones a 2022.

Tras la junta de accionista la empresa indicó que uno de los temas principales a tratar será potenciar la transformación digital, para lo cual crearon una gerencia que se hará cargo y que tiene como misión instaurar una mejora en la calidad de servicio.

Otro tema transcendental para la compañía es mejorar el desempeño en Perú, operación donde el año pasado el Ebdita se situó en torno a los US$ 3.500 millones, lo que se compara con los US$ 6.000 millones.

Como se recuerda, la firma opera en Perú desde el 2013 en ese mercado y actualmente tiene Lima Gas y Limagas Natural. Según señaló el presidente de la compañía, Juan Manuel Santa Cruz, en su mensaje de accionistas, “la gestión del mercado del GLP fue afectada negativamente, no solo por el alza del precio de las materias primas, sino también por la particular estructura de la industria existente en Perú”.

Adicionalmente, tras el encuentro, el gerente general de la compañía, Ángel Mafucci, indicó que están estudiando alternativas de poder participar en la comercialización de gas en Perú a través de plataformas digitales. “Perú es un país que tiene alto consumo de gas y que muestra un dinamismo también bastante alto, sin embargo, tiene algunos temas de informalidad que hacen difícil la estabilidad de los flujos” señaló.

(Foto Referencial)

MEM designa temporalmente a Patricia Elliot como viceministra de Minas

Mediante resolución suprema N° 004-2019-EM, el titular del Ministerio de Energía y Minas aceptó la renuncia de Luis Miguel Inchaustegui al cargo de viceministro de Minas, encargándole, a partir de la fecha, a Patricia Elliot las funciones de viceministra de Minas de forma temporal.

Recordemos que Patricia Isabel Elliot Blas es la actual viceministra de Electricidad y ocupará, en adición a sus funciones, el cargo designado en tanto se nombre al nuevo(a) titular.

Recordemos que uis Miguel Inchaustegui desempeñó el cargo desde el 12 de mayo de 2018.

«Aceptar la renuncia formulada por el señor Luis Miguel Inchaustegui Zevallos al cargo de Viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, dándosele las gracias por los servicios prestados», se resuelve en la resolución publicada en el diario El Peruano.

*foto referencial

(BQO)

BVL cierra en el nivel más bajo por acciones mineras

ECONOMÍA. Este último jueves el índice de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajó a un mínimo de más de seis semanas presionado por acciones mineras en medio del retroceso de los precios del zinc y el cobre en los mercados externos.

Así se conoció que el índice Peru Select compuesto por las 15 acciones con mayor liquidez y capitalización de la plaza limeña, perdió un ligero 0,11%, a 552,36 puntos. Así mismo, el referencial del mercado local acumula una ganancia de un 7,81% en el año, un importante avance frente a la baja de 0,40% en el 2018.

En tanto, el índice general de la bolsa limeña descendió un 0,06%, a 20.691,31 puntos.

El título de la productora de zinc Trevali, cayó por sexta jornada consecutiva, un 1,89%, a US$0,26 dólares; y el papel de la polimetálica Volcán bajó un 3,6%, a S/0,53 , un mínimo desde junio de 2016.

Asimismo, la acción de la minera de cobre Southern Copper descendió un 1,67%, a US$38,36 dólares, un mínimo de un mes, en línea con una baja en el precio del cobre por preocupaciones sobre el panorama económico global y la fortaleza del dólar.

En tanto, la moneda peruana cayó a un mínimo de dos meses y medio por demandas de dólares de inversores extranjeros mientras que bancos locales operaron al borde de los límites de venta que establece el Banco Central en el mercado.

(Foto Referencial)

SNMPE: Inversión minera llegaría a los USD 6,000 millones en 2019

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, señaló hoy que la inversión minera en el Perú crecerá este año y alcanzaría los 6,000 millones de dólares.

Esta proyección significaría un incremento importante de más de 1,000 millones de dólares, respecto a la registrada en el 2018, cuando alcanzó los 4,974 millones de dólares, monto mayor en 26% al 2017, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“La proyección es que la inversión minera sea mayor a la del año pasado, podría llegar a los 5,700 millones a 6,000 millones de dólares”, declaró a la Agencia Andina.

Refirió que estas inversiones corresponden a las ampliaciones de las mineras y proyectos que están en el portafolio como Corani.

Asimismo, señaló que estas inversiones podrían incrementarse de manera importante si se activa el proyecto Tía María en Arequipa.

“El más importante, el que realmente puede mover la aguja del indicador de inversiones es Tía María”, subrayó.

Fumagalli indicó que los desafíos para incrementar más las inversiones mineras que contribuyan a elevar el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del país son la reducción de la conflictividad social y la sobreregulación.

En el caso de la sobreregulación del sector, indicó que es un tema pendiente en la agenda del sector y expresó su confianza en que el Ministerio de Energía y Minas y otras instituciones trabajarán en reducirla este año.

Así lo manifestó tras participar en el foro sobre Competitividad organizado por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), para enfrentar los desafíos de la innovación, con participación de diferentes empresas, e instituciones públicas y privadas.

En la víspera el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indicó que mantiene su proyección de crecimiento de la economía peruana en 4.2% para el 2019, sustentada en la inversión privada, especialmente la minera.

Perspectivas del cobre

Por otra parte, refirió que el precio del cobre ha sido impactado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero una vez que se resuelva y sumado a la mayor demanda en el futuro para la fabricación de autos eléctricos que requieren 38% más de este metal comparado con los autos impulsados por hidrocarburos, así como otros productos tecnológicos, las perspectivas “apuntan a un fundamento positivo para el cobre”

En lo que va del año el precio del cobre avanzó más de 11% en los mercados de metales internacionales, al cotizarse en 2.92 dólares la libra en la víspera.

“En términos generales uno no puede manejarse en el sector basado únicamente en el precio del cobre, tiene que ser competitivo y trabajar en los costos que uno controla, y el sector está trabajando fuerte en digitalización e innovación”, señaló Fumagalli.

Asimismo, indicó que el Perú sigue siendo un país muy atractivo para la industria minera.

“Geológicamente el Perú tiene un potencial tremendo, es polimetálico y si uno ve el reciente índice Fraser, solo en el aspecto geológico estamos por encima de Chile”, subrayó.

Refirió que el crecimiento del sector minero dependerá de aspectos como la regulación y el manejo de la conflictividad social.

“Son temas que se pueden manejar y el Estado está en esa línea y debe mantenerla. Nuevamente el tema de Estado de Derecho y Paz Social deben coexistir, no es una o el otro, ambos tienen que trabajar de la mano”, puntualizó.

*foto referencia

(BQO)

Chile y Argentina buscan reforzar sus producciones de cobre y litio

El subsecretario de Minería chileno, Pablo Terrazas, se reunió con la secretaria de Política Minera de Argentina, Carolina Sánchez, para abordar el desarrollo del tratado sectorial entre ambos países y con el objetivo de posicionar a los países como un distrito de clase mundial para la producción de cobre y litio.

Durante la reunión, las autoridades abordaron una serie de iniciativas binacionales, enmarcados en Tratado de Integración y Complementación Minera creado en 1997 por ambos gobiernos.

En concreto, los proyectos que tienen estas características son “El Pachón”, de la suiza Glencore, que se busca emplazar al sur de la Provincia de San Juan, Argentina; “Vicuña” de la empresa de exploración NGEx, que se emplazaría entre la Región de Atacama y la Provincia de San Juan; Pascua Lama, y un cuarto que será próximamente presentado a las partes.

“Chile y Argentina comparten la Cordillera de Los Andes, donde se encuentran importantes reservas de cobre, oro y plata; y tenemos geografías similares que nos permiten tener las mayores reservas de litio del mundo. Esto hace necesario avanzar hacia una agenda común que no solo permita la concesión de más proyectos, sino también compartir las mejores prácticas en el desarrollo de una minería cada día más sustentable y cuidadosa con el medio ambiente”, comentó el subsecretario Terrazas.

Por su parte, la secretaria de Política Minera de Argentina, Carolina Sánchez, destacó que la reactivación del tratado minero entre ambos países generará beneficiosos espacios para el desarrollo de la minería. “Tenemos una gran oportunidad con los recursos mineros que tienen ambos países y con la experiencia e infraestructura desarrollada desde el lado chileno. Hay muchas oportunidades de cooperación binacional”, dijo.

Ambas autoridades se reunieron en el marco del Foro Regional “Fortalecimiento de la Transparencia y la Buena Gobernanza en el Sector Extractivo en Latinoamérica y el Caribe” organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que reúne a diversas autoridades para abordar las mejores prácticas en gobernabilidad y rendición de cuentas en las industrias extractivas.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: Inversión minera llegaría a los US$6,000 millones en 2019

 

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, señaló hoy que la inversión minera en el Perú crecerá este año y alcanzaría los 6,000 millones de dólares.

Esta proyección significaría un incremento importante de más de 1,000 millones de dólares, respecto a la registrada en el 2018, cuando alcanzó los 4,974 millones de dólares, monto mayor en 26% al 2017, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“La proyección es que la inversión minera sea mayor a la del año pasado, podría llegar a los 5,700 millones a 6,000 millones de dólares”, declaró a la Agencia Andina.

Refirió que estas inversiones corresponden a las ampliaciones de las mineras y proyectos que están en el portafolio como Corani.

Asimismo, señaló que estas inversiones podrían incrementarse de manera importante si se activa el proyecto Tía María en Arequipa.

“El más importante, el que realmente puede mover la aguja del indicador de inversiones es Tía María”, subrayó.

Fumagalli indicó que los desafíos para incrementar más las inversiones mineras que contribuyan a elevar el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del país son la reducción de la conflictividad social y la sobreregulación.

En el caso de la sobreregulación del sector, indicó que es un tema pendiente en la agenda del sector y expresó su confianza en que el Ministerio de Energía y Minas y otras instituciones trabajarán en reducirla este año.

Así lo manifestó tras participar en el foro sobre Competitividad organizado por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), para enfrentar los desafíos de la innovación, con participación de diferentes empresas, e instituciones públicas y privadas.

En la víspera el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indicó que mantiene su proyección de crecimiento de la economía peruana en 4.2% para el 2019, sustentada en la inversión privada, especialmente la minera.

Perspectivas del cobre

Por otra parte, refirió que el precio del cobre ha sido impactado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero una vez que se resuelva y sumado a la mayor demanda en el futuro para la fabricación de autos eléctricos que requieren 38% más de este metal comparado con los autos impulsados por hidrocarburos, así como otros productos tecnológicos, las perspectivas “apuntan a un fundamento positivo para el cobre”

En lo que va del año el precio del cobre avanzó más de 11% en los mercados de metales internacionales, al cotizarse en 2.92 dólares la libra en la víspera.

“En términos generales uno no puede manejarse en el sector basado únicamente en el precio del cobre, tiene que ser competitivo y trabajar en los costos que uno controla, y el sector está trabajando fuerte en digitalización e innovación”, señaló Fumagalli.

Asimismo, indicó que el Perú sigue siendo un país muy atractivo para la industria minera.

“Geológicamente el Perú tiene un potencial tremendo, es polimetálico y si uno ve el reciente índice Fraser, solo en el aspecto geológico estamos por encima de Chile”, subrayó.

Refirió que el crecimiento del sector minero dependerá de aspectos como la regulación y el manejo de la conflictividad social.

“Son temas que se pueden manejar y el Estado está en esa línea y debe mantenerla. Nuevamente el tema de Estado de Derecho y Paz Social deben coexistir, no es una o el otro, ambos tienen que trabajar de la mano”, puntualizó.

*foto referencia

(BQO)

Alimak se consolida como proveedor innovador de elevadores verticales

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Alimak se consolida como uno de los proveedores más innovadores en fabricación e instalación de elevadores verticales, con la tecnología patentada de Piñón y Cremallera. Tras la llegada al Perú de Alimak desde Brasil, Felipe Rollo y Rodrigo Pazín, gerente de ventas y coordinador post ventas industriales; respectivamente, informaron sobre las soluciones que la compañía ofrece al mercado peruano y mundial.

Actualmente, Alimak se encuentra presente en varios sectores en el país como minería, cementeras, puertos e hidrocarburos, con una gran demanda en venta de equipos, repuestos, servicios de mantenimiento y actualizaciones.

Iniciaron sus operaciones en el 2011, desde su base ubicado en Sao Paulo, Brasil, brindando soporte y posicionándose rápidamente en el mercado de Sudamérica.

En el 2015, como parte de su crecimiento se asociaron con la Corporación Alicomser, encargado de supervisar el buen funcionamiento de los más de 25 equipos industriales instalados en Perú.

Alimak cuenta con una tecnología patentada desde hace más de sesenta años la que ha ido mejorando respecto a productos como termos de tecnología, velocidad, capacidad y soluciones underground. Así mismo, desde hace dos años comenzó la fabricación de equipos de atracción para el mercado industrial, empleando mucho más que solo la transmisión por piñón y cremallera, la cual fue creada por la misma empresa.

“La minería es un mercado demasiado importante para nosotros, donde la solicitud siempre son en base a normativas de fabricación, sean europeas o americanas ya que son modelos muy específicos”, señaló Felipe Rollo, gerente de ventas.

Los servicios de post venta son una parte significativa de la oferta que le empresa brinda dado su rango de servicios, por tal motivo cuenta con técnicos altamente entrenados para cada tipo de aplicación.

En todo el mundo Alimak cuenta con 60 representantes que son entrenados por la misma compañía para tener total capacidad y conocimiento de los equipos además tiene más de 20 mil instalaciones de proyectos industriales permanente.

En tanto, la compañía proveedora de equipos suecos trata de posicionar los nuevos productos de atracción y de mayor capacidad, por lo que se estima un crecimiento de 10% en ventas y post venta a diferencia del año anterior. Alimak y Corporación Alicomser están trabajando juntos para cumplir las metas trazadas en Perú.

Alimak se consolida como proveedor innovador de elevadores verticales

(Foto Rumbo Minero)

SEAM