- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4552

San Martín reporta ganancias por US$507,000 en el primer trimestre del 2019

San Martín Contratistas Generales registró una ganancia neta de US$507,000 en el primer trimestre del 2019, frente a las pérdidas por US$705,000 reportadas en el mismo periodo del año pasado. La mejora en el resultado bruto y los menores gastos administrativos explicaron el aumento.

La utilidad bruta aumentó 24% (US$6.7 millones) debido a mejores márgenes en sus proyectos de minado y construcción. Además, los gastos administrativos cayeron 13% y fueron de US$3.9 millones. La caída fue impulsada por menores gastos en supervisión y gastos generales en sedes.

Las ventas de San Martín Contratistas Generales llegaron a US$59 millones, lo que representa una caída interanual de 26% debido por su participación en proyectos de construcción no minera.

Otro factor de la caída fueron los menores ingresos en su división de operación minera. Esta división —que representó el 84% del total de ventas a marzo— sufrió una caída de 7% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, “el cierre de adjudicaciones alcanzadas en el mes de marzo permite proyectar una recuperación de la venta para los siguientes trimestres”, se lee en el reporte de gerencia. San Martín Contratistas Generales adjudicó dos proyectos mineros en el primer trimestre del año: uno a Buenaventura por un monto de US$119.5 millones, y otro para Las Bambas por US$53 millones.

A marzo el ebitda alcanzó los US$9.9 millones, 5% menos a los presentados en el primer trimestre del 2018. Así el margen ebitda fue de 16.8%, 3.6 puntos porcentuales interanual, impulsado por la mejora de los márgenes en los proyectos de la empresa.

El backlog en el primer trimestre del 2018 fue de US$467 millones, lo que representa un alza de 75% respecto al registrado en el mismo periodo del 2018. El 92% del monto corresponde al sector minero, y el 8% restante al sector construcción. Sin embargo, existen contratos adjudicados en proceso de firma por US$200 millones, señala el reporte de gerencia de la empresa.

*foto referencial

(BQO)

Exportaciones se recuperarían en marzo por mejora en precio de los minerales

Después que en el primer bimestre de este año las exportaciones totales retrocedieron 4% -por la caída de los envíos tradicionales (6.7%)-, para marzo se espera que se inicie una recuperación, así lo informó la viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona.

«En el primer bimestre tuvimos un «ajuste técnico» por los menores precios de los minerales, respecto al año pasado (…) Pero ahora estamos teniendo mejoras en estos precios, que se ven desde marzo», anotó.

Explicó que además de la recuperación vinculada a los metales, también ya se superaron las dificultades en el sector agrícola tras las lluvias y se levantó el paro de transportistas.

«Esperamos que haya una recuperación, tanto en las exportaciones tradicionales como no tradicionales. En marzo y abril deberíamos ver esas mejoras», dijo.

*foto referencial

(BQO)

Tres factores claves para atraer mayor cantidad de inversiones mineras, según EY

En su primera visita al Perú, Paul Mitchell, socio líder de Minería de EY, señala que en el Perú ya están presentes grandes empresas mineras y existe un buen trabajo en términos de atraer inversiones mineras; sin embargo, remarca que para que un país atraiga más inversiones hay tres factores vitales.

Uno es asegurarse de que las reglas y procedimientos sean coherentes y fáciles de entender. “Lo que puede ahuyentar sobre todo a los inversores extranjeros es no entender los regímenes de aprobación. Pueden venir, identificar una mina y gastar dinero en exploración, pero luego no pueden iniciar la mina”, señala. En su opinión, se debe garantizar que el proceso sea fácil de entender y coherente, no tiene que ser simple o restarle lo que el país considera que es participación justa, ingresos y ese tipo de cosas, pero tiene que ser fácil de entender porque (los inversionistas) realizan sus cálculos y tiempos con base en esto, subraya.

Otro aspecto es cómo manejar las relaciones comunitarias, “lo cual es un tema clave en el Perú, donde un grupo de empresas extranjeras se han topado con problemas a raíz de estas relaciones”. “Creo que si el Gobierno puede ayudar con esas relaciones, si puede asegurar que las comunidades reciban su participación justa, será más fácil para las compañías operar aquí, crear valor, empleos, etcétera”, dice.

Y, lo tercero, es brindar un sistema educativo adecuado, garantizando que exista talento disponible para desarrollar la industria minera del país.

Revisemos, a continuación, la entrevista concedida al diario Gestión, tras el evento “El futuro de la minería en la cuarta revolución industrial”, que organizó EY.

¿Cuál de las nuevas tecnologías tendrá el mayor impacto en la minería?

Creo que la gran oportunidad ahora vendrá de la digitalización de los procesos y la razón de esto es porque puede usarse para mejorar la productividad, que ha sido el problema operacional número uno de la industria minera durante los últimos 30 años y estoy seguro que lo será en los próximos 30 años. Si se puede usar la digitalización para ayudar a resolver e incrementar la productividad, se puede incrementar los márgenes, el valor de la industria y las ganancias para todos.

¿Qué riesgos conllevan estas nuevas tecnologías para la industria?

Creo que hay dos riesgos, el más obvio es la ciber (seguridad), mientras se realiza la implementación digital, se tiene que pensar en la ciberseguridad y protección. El otro riesgo es que no invertimos lo suficiente en digital, y si no lo hacemos en cinco años nos vamos a quedar rezagados de otras industrias y no vamos a atraer capital al sector minero y eso es fundamental.

¿Qué metal será clave en los próximos años ante estas nuevas tecnologías y productos?

En los próximos dos a cinco años, el cobre seguirá siendo el metal más importante para este lado del mundo.

¿Por qué?

La ventaja del cobre es que puede ser usado en el mundo antiguo, como edificios e infraestructura, y en el nuevo mundo (digital); mientras que el litio solo puede ser usado en el nuevo mundo, creo que esa ventaja en los próximos años será significativa. Además, la otra ventaja que el cobre tiene es que una industria formal, de hecho hemos desarrollado el cobre en una industria, está bien establecido en la cadena de valor, esa es una de las razones por las que va a seguir siendo muy importante.

¿Cómo depender menos de los precios de los commodities?

La mejor manera de lidiar con precios menores o cambiantes de las materias primas es tener los costos más bajos, y los costos más bajos posibles no necesariamente vienen de reducir los costos, sino de incrementar la productividad, creo que esa es otra razón de porque debemos enfocarnos en la productividad. Conflictos mineros

¿Qué deben hacer las mineras y el Gobierno para mejorar las relaciones con las comunidades?

Creo que lo mejor que pueden hacer las empresas es entender qué es valioso para esas comunidades, no hay una única solución para cada comunidad y ver si hay una manera de ayudarlas a obtener ese valor material, no tenemos que proveer todo, pero tenemos que asegurarnos de crear un ambiente donde se pueda proveer esto. Los gobiernos tienen que asegurarse que el dinero recaudado de las mineras vaya a las comunidades y sea gastado de forma inteligente y valiosa, eso es lo mejor que pueden hacer.

¿Cómo atraer talento capacitado a la industria (minera)?

Mientras más empleos el Perú genere para los peruanos, mejor. La mayoría del empleo en la industria debería de ser para los peruanos. No tiene que haber ‘escuelas de minería’, pero las instituciones educativas pueden enseñar temas especializados como ingeniería eléctrica, para entender cómo se programan ciertas máquinas. Ese tipo de procesos educativos va a ser muy importante, y creo que mientras más combinemos la educación, las personas van a tener una educación más amplia y la industria minera tiene que entender otros frentes, y la ingeniería tecnológica a su vez entender sobre minería. Mientras más se combine la educación será mejor para el futuro.

Si bien es su primera visita al Perú, ¿conoce de algún caso exitoso de relaciones comunitarias?

Una muy buena experiencia es el caso de Nexa al construir su propia planta de desalinización asumiendo su responsabilidad de los hechos y brindando los recursos apropiados y necesarios, haciendo estos recursos más sostenibles mientras se invierte algo de capital en cosas como esta planta de desalinización. Creo que es una gran manera de pensar hacia adelante, entender qué va a necesitar la mina y, de forma más amplia, entender qué van a necesitar las comunidades. Ese ha sido un ejemplo excelente de qué se puede hacer de manera positiva.

*foto referencial

(BQO)

Minera Barrick otorga reconocimiento a Primax por cuarto año consecutivo

ACTUALIDAD. Minera Barrick otorga reconocimiento a Primax por cuarto año consecutivo. El 15 de enero, la compañía minera Barrick Misquichilca S.A. premió por cuarto año consecutivo a Corporación Primax como el «Socio Estratégico más Seguro, Ambiental y Socialmente Responsable 2018».

Para alcanzar este reconocimiento se consideró el resultado de indicadores mensuales como: reporte de incidentes, desarrollo de campañas de seguridad, compromiso social, entre otros. Obtuvimos así, por cuarto año consecutivo, el primer puesto, entre 36 contratistas.

Felicitamos al equipo de Anthony Salinas, de Gerencia de Combustibles Industria, por su destacada gestión, la cual nos permitió conseguir este reconocimiento.

(Foto cortesía de Primax)

Quecher Main alcanzará producción comercial en el cuarto trimestre de este año

MINERÍA. La minera estadounidense Newmont Goldcorp, está a punto de finalizar y alcanzar la producción comercial de dos proyectos de desarrollo de oro, por la que destinó hasta US$ 150 millones.

Los proyectos que lograrán su producción comercial en el cuarto trimestre son Quecher Main, en Perú, y la expansión de la planta de Ahafo, en Ghana, así informó la compañía Newmont Goldcorp, a través de un anuncio de resultados del primer trimestre.

El proyecto Quecher Main, en la mina de oro Yanacocha, extenderá la vida útil de la mina de larga duración hasta 2027. Agregará producción de óxido en Yanacocha y está diseñado para producir 200 000 oz / a.

Por otro lado, la expansión de la planta de Ahafo, que requerirá entre $ 35 millones y $ 45 millones en 2019, aumentará la producción promedio de oro de Ahafo entre 75 000 oz / año y 100 000 oz / año en los primeros cinco años, a partir de 2020.

En total, Newmont Goldcorp gastará $ 390 millones en capital de desarrollo en 2019 y otros proyectos incluyen inversiones en el proyecto de energía de Tanami, en Australia y el tercer eje de TRJV en América del Norte, así como gastos para adelantar estudios para proyectos futuros.

El gasto de capital consolidado del grupo para 2019 será de $ 1.07 mil millones y $ 730 millones en 2020, de los cuales el capital de mantenimiento será de $ 700 millones este año y $ 660 millones en 2020.

En tanto, la compañía cerró la adquisición de la minera de oro canadiense Goldcorp por 10 mil millones de dólares la semana pasada, después de que terminó el primer trimestre.

(Foto Referencial)

(SEAM)

Kimberly Clark es reconocida mundialmente como una de las empresas más éticas

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.  La compañía multinacional líder en el desarrollo de productos, Kimberly Clark, encargado en mejorar la salud, higiene, cuidado personal y familiar,  fue señalada como una de las empresas con más ética a nivel mundial por promover normas y prácticas internamente que fomentan la transparencia, cumplimiento y comportamiento ético en todos los niveles.

La evaluación fue realizada por la organización que define y mide los estándares éticos corporativos, Instituto Ethisphere, que consiste en un análisis exhaustivo e investigaciones en profundidad sobre los códigos de ética empresariales, así como las practicas sustentables ejecutadas por las compañías a nivel mundial cada año.

“Este reconocimiento refleja el compromiso de nuestros empleados en todo el mundo con nuestros valores de responsabilidad y autenticidad“, dijo Federico Calello, vicepresidente de la Región South LAO.

En 2018, Kimberly-Clark re-elaboró su Código de Conducta para seguir reforzando conceptos clave y prácticas éticas con todos sus empleados; lo que fue sustancial para recibir el reconocimiento como una de las 100 empresas más éticas del mundo.

Dichos puntajes son generados en cinco categorías clave: programa de ética y cumplimiento (35%), ciudadanía corporativa y responsabilidad (20%), cultura de ética (20%), gobierno (15%) y liderazgo, innovación y reputación (10%). Todas las empresas participantes reciben sus puntajes, proporcionándoles información valiosa sobre cómo se comparan con las organizaciones líderes.

(Foto Referencial)

(SEAM)

Gold Fields alcanzaría producción de 2 millones de onzas

MINERÍA. La compañía minera Gold Fields espera para este año lograr alcanzar su hito de dos millones de onzas por primera vez, debido a que su proyecto Damang, en Ghana, aumenta la producción, a medida que el proyecto Gruyere, en Australia, entra en producción y la empresa conjunta Asanko, en Ghana, contribuye durante todo el año.

En una actualización operacional, el CEO, Nick Holland, declaró que la compañía se había centrado en invertir en el negocio, y este año se espera que sea el punto de inflexión a medida que el capital del proyecto disminuye y los nuevos proyectos comiencen a contribuir a la producción del grupo.

“Habiendo gastado un capital de proyecto total de más de $ 500 millones en los últimos dos años, principalmente en Damang y Gruyere, Gold Fields está bien posicionado para mantener un perfil de producción de aproximadamente dos millones de onzas por año a medio y largo plazo, lo que se basa en el precio actual del oro, las reservas minerales de oro atribuibles de 20 millones de onzas, así como nuestro historial de conversión de recursos y exploración “señaló.

La reserva mineral equivalente de oro de Gold Fields fue de 50.9 millones de onzas en diciembre de 2018, de las cuales el 41% se encuentra fuera de Sudáfrica.

Por otro lado, la compañía produjo 542 000 oz de oro para el trimestre, en comparación con 509 000 oz producidas para el trimestre finalizado el 31 de diciembre de 2018 y 490 000 oz producidas para el trimestre finalizado el 31 de marzo de 2018.

La producción de Gold Fields provino de sus operaciones de propiedad absoluta en Sudáfrica, Australia y las Américas, así como de su participación del 45% en Asanko, su participación del 90% en Tarkwa y Damang, en Ghana, y su participación del 99,5% en Cerro Corona, en el Perú.

Así mismo Gold Fields espera lograr un aumento de entre el 4% y el 7% en la producción de oro atribuible a entre 2.13 millones de onzas y 2.18 millones de onzas para todo el año.

En tanto, la minera organizó reuniones de inversionistas de renta fija en los EE. UU. y Londres desde el 29 de abril, en las que la compañía buscará una oferta de bonos de cinco a diez años. Dichos fondos se utilizarán para mejorar el perfil de la deuda de la compañía y su liquidez, también servirá para reducir la deuda neta y poder así extender el vencimiento del perfil de la deuda.

(Foto Referencial)

(SEAM)

Las Bambas: En quince días Minjus revisará denuncias contra comuneros

LAS BAMBAS. Tras el pedido del presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, durante la mesa técnica de DDHH y Justicia, para archivar denuncias contra comuneros, hoy el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos, indicó que en quince días revisarán las denuncias contra los comuneros.

«Uno de los temas delicados son las denuncias que tienen dirigentes y comuneros ante el Poder Judicial y Ministerio Público (…) se ha logrado avances importantes y se viene recuperando la confianza. Ellos sientes que se les escucha», dijo.

Por otro lado, reveló que en quince días revisarán la diversidad de denuncias que hay y, posteriormente, una vez obtenida la información, brindarán un soporte desde la Dirección Nacional de Defensa Pública, siendo que identifican que algunos casos tienen abogados y otros no.

«A través de la Dirección Nacional de Derechos Humanos instalaremos en los próximos treinta días una oficina en la misma provincia de Cotabambas», afirmó.

De acuerdo al diario El Comercio, unas 500 personas tienen denuncias por haber participado en protestas contra Las Bambas. Recordemos que Gregorio Rojas propuso ante la comisión de autoridades reunidas en Molinopampa que a través de una ley de amnistía se archiven las denuncias contra los comuneros y se investigue a jueces y fiscales de Apurímac. «Quiero que se investigue los jueces y fiscales de la provincia de Cotabambas. Pedimos amnistía para que se archiven estos documentos», expresó el dirigente comunal.

Recordó que hace unas semanas atrás, él estuve capturado. «Yo no era delincuente, asesino, terrorista. Soy campesino, indígena, defiendo mi tierra porque vivo de eso. No vivo del mineral ni del carro, vivo de la tierra, que me da de comer. Nosotros queremos la justicia. Cuántos hermanos campesinos están encarcelados por defender su tierra. Pido favor de hacer justicia para los campesinos. No me mates, no me encarceles así», manifestó.

*foto referencial

(BQO)

Codelco estrena a nivel global nuevos y únicos equipos eléctricos

INTERNACIONAL. Codelco estrena a nivel global nuevos y únicos equipos eléctricos. De acuerdo con Portal Minero. En la División El Teniente de Codelco debutó el primer LHD híbrido de la industria minera mundial. Este nuevo equipo de carga, transporte y descarga de mineral, tan simbólico de faenas mineras, opera industrialmente por primera vez de manera 100% eléctrica, sin caja de cambios, filtros, ni accionamientos mecánicos y utilizando diésel únicamente para la generación de energía motriz.

Esta innovación desarrollada por la empresa Komatsu aumenta la productividad de dichos equipos entre un 10 y un 20% y se usará industrialmente por primera vez en Codelco El Teniente, para luego iniciar su comercialización al resto de la industria a nivel internacional.

“En el marco de nuestro Plan Maestro de Sustentabilidad, en Codelco ejecutamos un programa de transición para descarbonizar gradualmente la matriz energética de nuestras operaciones. Una arista de esta iniciativa es nuestra estrategia de electromovilidad que, tras sortear positivamente una experiencia piloto con vehículos livianos el año pasado, hoy celebra este nuevo hito con inéditos equipos de producción”, explicó el vicepresidente de Operaciones Centro Sur de Codelco, Octavio Araneda.

Junto al híbrido comienzan también a operar un elevador eléctrico tipo tijera (equipo alza hombre) para uso en el interior de la mina cuyo costo de operación es un 70% menor a la versión diésel, con un 100% de disminución de emisiones y ruido; dos buses 100% eléctricos para transporte de trabajadores desde Rancagua hasta las operaciones del El Teniente a 3.100 metros de altura y un bus 100% eléctrico de enlace para uso urbano dentro de Rancagua. Este último prestará también servicio diario y gratuito de transporte a los escolares de la localidad de Coya que estudian en Rancagua y Machalí.

Durante la actividad de inicio de operaciones de esta nueva flota eléctrica de División El Teniente estuvo presente el ministro de Minería, Baldo Prokurica. “Hoy el mundo está viviendo el boom de la electromovilidad y la industria minera está dando pasos importantes en esa línea, siendo la primera actividad económica del país en incorporarla en sus procesos productivos, principalmente, en el transporte de los trabajadores a sus faenas. Iniciativa que nos ayuda a avanzar hacia una minería más sustentable reduciendo los gases de efecto invernadero, en línea al trabajo que está realizando el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”, destacó el titular de la cartera.

La estrategia de electromovilidad de Codelco contempla también para el primer semestre de este año la incorporación de un bus eléctrico para la División Chuquicamanta. Asimismo, El Teniente sumará durante el año tres buses eléctricos adicionales, un segundo LHD, esta vez 100% eléctrico, y una camioneta minera eléctrica para el interior de la mina.

(Foto Referencial)

(SEAM)

Inversión privada y minería impulsarán la economía este 2019

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó en Consejo de Ministros el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) 2019-2022, que mantiene la proyección de crecimiento del PBI en 4.2% para 2019, similar a lo previsto en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2019-2022, indicó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El titular del MEF, Carlos Oliva, explicó que esta dinámica se asocia a la consolidación de la inversión privada como uno de los principales motores de crecimiento de la economía, que crecerá 7.6% en el 2019 (la tasa más alta desde el 2012), debido al mayor impulso de la inversión minera.

A esto se suma la inversión pública, que se expandirá 4.5% en el 2019, similar a lo previsto en el MMM 2019-2022, ante la continuidad de grandes proyectos públicos y medidas implementadas para fortalecer la inversión pública de los nuevos gobiernos subnacionales.

“La evolución esperada de la economía reafirma el compromiso del Gobierno con la consolidación del crecimiento económico, que estará sustentado principalmente por el fortalecimiento de la demanda interna y medidas de política económica orientadas a mejorar la competitividad y productividad del país, acompañado por un manejo responsable de las finanzas públicas”.

También se reafirmó el compromiso con la responsabilidad fiscal. Se prevé que el déficit fiscal del Sector Público No Financiero converja gradualmente a 1% del PBI en el 2021.

Mediano y largo plazo

Para el período 2020-2022, la proyección de crecimiento del PBI se mantiene en 4.8%.

Con la finalidad de fortalecer el crecimiento en el mediano y largo plazo, el Gobierno diseña una estrategia integral para impulsar la competitividad y productividad del Perú por medio de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, cuyo objetivo principal es elevar la capacidad productiva de la economía que permita generar un crecimiento sostenido.

Como parte de esta política se elabora el Plan Nacional de Infraestructura, que permitirá priorizar, articular y consensuar proyectos para promover la competitividad en el

corto, mediano y largo plazo con un enfoque territorial y multisectorial.

Además, se continúan impulsando las mesas ejecutivas para generar nuevos motores de crecimiento mediante la diversificación productiva.

*foto referencial

(BQO)