- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4556

Estados Unidos no renovará exenciones a importaciones de crudo de Irán

MUNDO. Estados Unidos no renovará exenciones a importaciones de crudo de Irán. De acuerdo a Reuters, Estados Unidos dijo el lunes que eliminará en mayo todas las exenciones garantizadas a ocho países, que les permiten comprar crudo iraní sin sufrir sanciones, en un aumento de la presión para cortar todos los ingresos petroleros de la república islámica.

La decisión, adoptada por el presidente Donald Trump, impulsó los precios del barril a su máximo anual, incluso a pesar de que la Casa Blanca dijo que Estados Unidos está trabajando con el mayor exportador de la OPEP, Arabia Saudita, y con Emiratos Árabes Unidos para asegurar que el mercado petrolero cuenta con el “suministro adecuado”.

En un comentario publicado en Twitter, Trump dijo que “Arabia Saudita y otros en la OPEP más que compensarán la diferencia de Flujo Petrolero por nuestras Sanciones Completas ahora sobre el Crudo iraní”.

Las sanciones fueron impuestas como parte de la presión de Washington para que Irán frene su programa nuclear y deje de apoyar a militantes afines en todo Oriente Medio.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, reiteró que el objetivo de Washington es reducir a cero las exportaciones de crudo iraní, al tiempo que agregó que Estados Unidos no planea ofrecer ningún periodo de gracia más allá del 1 de mayo para que los países cumplan.

“Hoy anuncio que no garantizaremos más exenciones”, afirmó Pompeo en una comparecencia. “Vamos a cero. Vamos a cero en todos los casos”.

El referencial internacional Brent crecía un 2,6 por ciento, a 73,87 dólares por barril, tras tocar 74,31 dólares, su máximo desde principios de noviembre. Los futuros del crudo en Estados Unidos ganaban un 2,4 por ciento, o 1,52 dólares por barril, a 65,52 dólares, después de operar antes en 65,87 dólares, un nivel no visto desde octubre.

Estados Unidos reimpuso en noviembre las sanciones sobre las exportaciones de crudo iraní, después de que Trump se retiró de forma unilateral el pasado mayo del acuerdo nuclear sellado en 2015 entre Teherán y seis potencias mundiales. Trump había criticado a menudo el pacto -firmado por su predecesor Barack Obama- como “el peor de la historia”.

Además de las sanciones, Washington garantizó exenciones a ocho economías que habían reducido las compras de petróleo iraní, permitiéndoles seguir comprando sin sufrir sanciones durante seis meses más. Los beneficiarios eran China, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Turquía, Italia y Grecia.

Las exportaciones de Irán han caído a menos de 1 millón de barriles por día (bpd) desde más de 2,5 millones de bpd antes de la reimposición de las sanciones.

En los últimos meses, Arabia Saudita y otros miembros del a Organización de Países Exportadores de Petróleo han recortado bastante su bombeo. Aunque se espera que Riad vuelva a subirlo, los analistas temen que la decisión de Estados Unidos -junto con las sanciones a la industria petrolera de Venezuela– dejarán al mundo con una capacidad ociosa inadecuada.

(Foto referencial)

(TCP)

Invertirán US$ 215 millones para segunda fase del aeropuerto de Arequipa

El gerente general de Aeropuertos Andinos del Perú, Raúl Díaz Díaz comentó que los próximos cinco años serán los de más actividad para la empresa aeroportuaria que tiene como accionistas a AIH y Corporación América. Un paquete de inversiones por más de US$ 300 millones, así lo revela, y esto incluye no solo mejoras aeroportuarias, sino también la experiencia del visitante. Los planes los cuenta su gerente general.

Asimismo esperan sumar un mall, hotel y terminal terrestre en el aeropuerto del sur, expresó el gerente de ADP, el diario Gestión.

Habían planeado invertir US$ 55 millones en los aeropuertos donde operan, ¿se ejecutaron? Hemos invertido en el mejoramiento y modernización de los aeropuertos en general. Desde el punto de vista aeronáutico, hemos rehabilitado las pistas de tres aeropuertos, mejorado el embarque y desembarque de pasajeros en todas las sedes y adecuado la plataforma de cada aeropuerto para el estacionamiento de aviones más modernos. Asimismo, hemos remodelado los terminales y reorganizado los accesos y zona de estacionamiento de todas las sedes.

Las inversiones adicionales por US$ 135 millones que se contemplaban, ¿se mantienen o se han ajustado?

De acuerdo con el plan aprobado, hemos incrementado la cifra de inversión durante los próximos siete años a US$ 320 millones en los aeropuertos que administramos. En este grupo de inversiones tenemos diversos proyectos, como mejoramiento de terminales de pasajeros, repavimentación de pistas y compras de diversos equipos, entre otros.

¿Cuál será la operación en la que más trabajarán?

Vamos a optimizar los terminales de pasajeros de todas las sedes. Sin embargo, es Arequipa donde más impacto se va a generar con nuestros proyectos.

¿En cuántas fases se remodelará este aeropuerto?

En la primera fase, vamos a optimizar el terminal actual para seguir atendiendo adecuadamente a los pasajeros y visitantes. Así, nos prepararemos para el inicio de la segunda fase, que es la construcción de un terminal de pasajeros completamente nuevo, moderno y adecuado para el tráfico de pasajeros.

¿Cuánto demandará la inversión solo en Arequipa?

En este terminal invertiremos US$ 215 millones. Hablamos de un proyecto que incluye toda una nueva infraestructura tanto para uso aeronáutico como comercial. Lo que estamos planteando es tener un hotel, centro comercial y terminal terrestre. Por ahora se está evaluando con terceros estos desarrollos. En el hotel, por ejemplo, se está dimensionando tamaño y oferta.

¿Cuándo comenzará la construcción del nuevo terminal?

Sería en el 2022 para terminarlo en el 2027, pero ya el 2025 deberíamos recibir unos 3 millones de pasajeros anuales; a fines del año pasado alcanzamos los 2 millones.

¿Cuál es el primer paso que se está dando?

En estos momentos hemos convocado a concurso público internacional para seleccionar al encargado de la consultoría para elaborar el estudio de preinversión del nuevo terminal y hemos logrado un alto número de participantes. De acuerdo con el cronograma del proceso, debemos adjudicarlo hacia fines de mayo.

¿Qué otros proyectos planean desarrollar?

Sin contar el mantenimiento regular de las pistas, otro proyecto importante es la repavimentación de la pista del aeropuerto de Juliaca. Estamos hablando de una inversión de US$ 50 millones para arreglar la pista de 4,200 metros, la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves.

¿Cuándo iniciarían las obras?

De acuerdo con el cronograma que manejamos, deberíamos iniciar la ejecución de la obra, a más tardar, en el segundo semestre del 2021. Por ello, la convocatoria a concurso público se va a lanzar en las próximas semanas.

Además de Arequipa, ¿en qué otros aeropuertos podrían llevar un proyecto comercial u hotel?

Estamos evaluando diversos proyectos en todas nuestras sedes para convertirlos en un hub que mezcle tanto opciones comerciales, como soluciones de transporte y proyectos culturales.

¿Qué ejecutarán primero?

Nuestra idea es ir desde implementar plantas solares para generación de electricidad, hasta incluir hoteles y terminales de transporte terrestre para incentivar la conectividad hacia diversos puntos turísticos de cada localidad.

¿Cuánto prevén crecer este año?

Esperamos crecer 8% en ventas como resultado, principalmente, del aumento en el tráfico de pasajeros y al aumento de los ingresos comerciales.

¿Qué aerolíneas han iniciado operaciones en sus aeropuertos?

En las últimas dos semanas hemos recibido en Arequipa a Sky Airlines como nuevo destino doméstico desde Lima, y a JetSmart como ruta internacional desde Santiago de Chile. Además, Viva Air ha iniciado su vuelo de Lima a Tacna y está trabajando para llegar a Juliaca en los próximos meses.

¿Abrirán nuevas rutas?

Sobre la base de rentabilidad para todos los participantes, venimos evaluando opciones para generar nuevas rutas. Ya hemos tenido acercamientos para evaluar conjuntamente rutas internacionales con algunas ciudades del sur de Chile, por ejemplo.

*foto referencial

MEM estima convertir con programa BonoGas a más de 15 000 vehículos

ENERGÍA.El Ministerio de Energía y Minas (MEM) espera transformar a través del programa BonoGas Vehicular, a más de 1500 mil vehículos a gas natural a finales del año.

Dicho programa es empleado desde hace ocho meses, brinda a los usuarios un financiamiento con una tasa de interés del 3% en un plazo de cinco años, destinados a propietarios de vehículos livianos.

Desde Setiembre del2018 hasta la fecha, alrededor de 1.321 conductores e Lima, Callao, Ica y Huancayo han optado por convertir sus vehículos a GNV, impulsados por las facilidades de acceso al crédito y las tasas de interés del programa estatal.

Podrán acogerse al programa los propietarios de vehículos pertenecientes a la categoría M1 (cuatro ruedas), que tengan una antigüedad menor o igual a 10 años y haber aprobado la pre-inspección técnica en un taller de conversión vehicular autorizado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

MEM financiará proyectos de electrificación en Masisea y Yaniracocha

ELECTRICIDAD. MEM financiará proyectos de electrificación en Masisea y Yaniracocha

La viceministra de Electricidad, Patricia Elliot Blas, visitó el distrito de Masisea, ubicado en la provincia de Coronel Portillo, en la región Ucayali, donde el Ministerio de Energía y Mina (MEM) financiará la ejecución de una central solar que dotará de energía eléctrica continúa a más de 800 familias.

La central solar con generación fotovoltaica producirá 400 kW (kilowatts) de energía eléctrica y su construcción demandará una inversión de S/15.1 millones. El proyecto también comprende la adecuación de las redes eléctricas de Masisea, localidad ubicada a una hora y media por vía pluvial de la ciudad de Pucallpa.

La viceministra Elliot dijo que el objetivo del Gobierno es llevar el servicio de electricidad a cada rincón de nuestro país, compromiso que se cumple en Masisea con una obra que mejorará la calidad de vida de la población y dinamizará la economía local.

“Hay un compromiso del Gobierno central por hacer realidad este proyecto que no solo brindará una solución sostenible y definitiva de la falta de energía eléctrica en Masisea, sino que además será fuente de desarrollo para las más de 800 familias quienes podrán iniciar pequeños industrias que dinamizarán la economía de la población y del país”, precisó.

La viceministra Elliot llegó a Masisea acompañada del director general de Electrificación Rural, Hugo Sulca, representantes de la empresa Electro Ucayali y un equipo de técnicos y consultores, quienes prevén que para fines de mayo se contaría con el informe de revisión del expediente técnico de la obra.

Obra en Yarinacocha

Elliot Blas también participó en el anuncio de la convocatoria a licitación del proyecto para electrificar 17 asentamientos humanos del distrito de Yarinacocha, el mismo que estará a cargo de Electro Ucayali y será financiado por el MEM.

Durante su periplo por Ucayali, la viceministra sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador Antonio Pezo Torres, y directivos de Electro Ucayali, con quienes trató sobre las próximas obras de electrificación rural a través de paneles fotovoltaicos a ejecutarse en la región.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

MEM: Producción eléctrica nacional se incrementó 5.8 por ciento en marzo

RESULTADOS. MEM: Producción eléctrica nacional se incrementó 5.8 por ciento en marzo. La Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que al mes de marzo del 2019, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional, incluyendo a los Sistemas Aislados y al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), fue de 4,945 Gigavatios.hora (GWh), y tuvo un incremento de 5,8% comparada con el mismo mes del año pasado.

En lo que corresponde al SEIN, las unidades interconectadas generaron 4,684 GWh, 6,3% más que el mismo mes del año 2018; mientras que lo generado para el mercado eléctrico, que representa el 96% de lo producido en todo el país, fue de 4,722 GWh.

En este período, las centrales hidroeléctricas generaron 3,177 GWh de energía eléctrica, valor que resultó 5,8% mayor respecto a marzo del año anterior. Las centrales eólicas y solares, también incrementaron su participación en 25% y 10% respectivamente, en comparación al valor registrado en marzo de 2018; de igual forma, las unidades térmicas aumentaron de 1,340 GWh a 1,400 GWh.

La DGE señala que el incremento de la generación se debe a una mayor participación de algunas unidades hidráulicas como Ángel (Puno), Callahuanca (Lima), Charcani (Arequipa), Zaña (Cajamarca) y Huasahuasi (Junín), entre otras, y centrales térmicas como Doña Catalina, Chilca y Santo Domingo de Olleros, ubicadas en Lima, en atención a incrementos de la demanda de las actividades mineras e industriales, entre otras.

Por tipo de recurso

Asimismo, la DGE precisa que la producción de las centrales hidroeléctricas a nivel nacional fue 3,177 GWh de energía eléctrica, valor 6% superior a lo producido el mismo mes del 2018. En tanto, las centrales a gas natural participaron de la producción nacional con 1,384 GWh, lo que equivale al 3% más que lo registrado en febrero del año pasado.

Respecto a la participación de la generación con Recursos Energéticos Renovables No Convencionales (energía solar, eólica, bagazo y biogás) para el mes de marzo, representaron en su conjunto el 5,3% de la producción de electricidad a nivel nacional, y se incrementó en 26% respecto a igual período del 2018.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

MEM otorga a Electrocentro concesión eléctrica rural

ENERGÍA. MEM otorga a Electrocentro concesión eléctrica rural. A través de la Resolución Directoral N° 0139-2018-MEM/DGE; el Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó a ELECTROCENTRO la concesión eléctrica rural para desarrollar la actividad de distribución de energía eléctrica en la obra “Ampliación del Sistema de Electrificación Rural, II Etapa, que se desarrollará en las regiones de Ayacucho y Huancavelica.

En dicha medida -publicada en Normas Legales del diario oficial El Peruano- se precisó que las zonas donde se realizarán las obras son Rodeo, Ccayramayo, Sayhua – Viscatan, Putis, Rumichaca, Pupusi Marccari S1 y S2, Punku Marccari, Antapallpa, Marccari Alta, Mollipata, Sañoq Alta – Cochaca, Ccanccayllo, Chocay Bajo, Huachoccacca, Tocas Quesera, Quiñaq, Antupata y Occopecca, ubicadas en los distritos de Santillana, Uchuraccay y La Merced; provincias de Huanta y Churcampa; departamentos de Ayacucho y Huancavelica.

MÁS ACCIÓN

 

Como se recuerda, a inicios de este año, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, sostuvo una reunión con los alcaldes de los distritos de Contamana, Inahuaya, Padre Márquez, Pampa Hermosa, Sarayacu y Alfredo Varga, a fin de atender sus pedidos y necesidades referidos al servicio de energía eléctrica para las zonas más alejadas de esta parte del país.

Durante el encuentro, que fue propiciado por el congresista Juan Carlos del Águila, el titular del MEM expresó la decisión de agilizar y dar prioridad al desarrollo de proyectos de electrificación en las zonas rurales de la provincia loretana, con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a los miles de peruanos que habitan esta zona de la selva peruana.

Ísmodes Mezzano aseveró que su sector se ha trazado como meta, encaminar hacia el 2021, año del Bicentenario, el mayor número de obras de electrificación que permitan llevar este servicio básico a todos los rincones del Perú.

(Foto referencial)

(TCP)

Cochilco mantiene proyección de cobre para 2019

INTERNACIONALES.La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) mantuvo el último jueves la estimación del precio del cobre en US$ 3.05 libras, incrementando ligeramente a US$3.08 para el 2020; cifras positivas que la previsión del Banco Central pronosticó a inicios del mes.

En tanto, Cochilco señaló que Chile es el principal productor mundial del metal rojo generando 5.96 millones de toneladas para el presente año y poco mas de 6 millones para el 2020.

El ministro de minería, Baldo Prokurika, indicó que las buenas perspectivas de crecimiento en China han permitido su crecimiento de exportación, actividad manufacturera y ventas minoristas de abril.

“Actualmente el mercado está técnicamente en equilibrio, es decir con un nivel de demanda de cobre levemente superior a la oferta, por lo que prevemos un déficit de 208 mil toneladas de cobre para 2019 y 202 mil toneladas el año 2020, lo que representan 3,5 días de consumo global en cada año”, explicó el ministro.

MEM presentará marco normativo para atraer inversión en exploración minera

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, sostuvo que su cartera presentará un marco normativo para mejorar la competitividad de la minería peruana y para atraer mayor inversión en exploración minera. Aunque no precisó, fecha Ísmodes adelantó que la iniciativa sería pública en las próximas semanas.

Tenemos que aprovechar el enorme potencial geológico del país. El total de peticiones mineras representa el 14.3% del territorio peruano, pero solo hay actividad en el 8.5% de esas áreas”, dijo Ísmodes desde el Prospectos and Developers Association of Canada (PDAC), convención que se realiza en Toronto, Canadá.

Esta iniciativa buscará ampliar el beneficio tributario para la recuperación del IGV de uno a tres años para las empresas que inviertan en exploración minera.

Ísmodes indicó que su cartera también prepara un marco normativo para la explotación de minerales radioactivos como el litio y el uranio, recientemente hallados en la zona sur del país. De igual forma, se buscará presentar un nuevo reglamento de procedimientos mineros que incluye la simplificación en trámites en Exploración, Concesión de Beneficios y remate de concesiones por simultaneidad de petitorios.

Estamos trabajando en un Plan de cierre de minas que regule con eficiencia el abandono de operaciones mineras, garantizando su cierre progresivo y la mitigación de los efectos causados en el medio ambiente”, puntualizó Ísmodes.

BASF incorpora al mercado peruano un nuevo portafolio de impermeabilización para techos y cubiertas

  • La división de Químicos para la Construcción de BASF fortalece su portafolio con la tecnología del líder mexicano en impermeabilización, Thermotek.
  • Protege los techos de las lluvias y el calor con nuestros sistemas de impermeabilización.

Tras la adquisición de la compañía Thermotek en 2017, BASF introduce al mercado peruano una línea especializada en impermeabilización de techos y cubiertas, en base a la tecnología desarrollada por Thermotek, líder en la fabricación de sistemas de impermeabilización para cualquier tipo de superficie. El portafolio incluye materiales de dispersión, resinas acrílicas y membranas de asfalto modificado. Thermotek lidera las preferencias de los constructores en México y cuenta también con presencia en otros países de la región y USA.

Estas nuevas tecnologías desarrolladas por Thermotek y Master Builders Solutions estarán disponibles en Perú a través de venta directa y distribuidores autorizados.

A través de este ingreso al mercado, la división de Químicos para la Construcción de BASF fortalece su portafolio de sistemas de impermeabilizantes y amplía los canales de distribución en todo el territorio peruano, para seguir brindando soluciones que ayuden a los clientes a resolver sus desafíos.

Con este movimiento, Master Builders Solutions espera fortalecer su presencia en la industria de la construcción en Perú y la región.

Master Builders Solutions ofrece nuevas soluciones de impermeabilizantes para proteger los techos. Las soluciones están diseñadas especialmente para eliminar filtración de agua, goteras molestas, evitar acumulación de calor en los ambientes, etc.

«Estamos incorporando al país las tecnologías más innovadoras en impermeabilización, nuestra prioridad es satisfacer y superar los requerimientos de los clientes de la manera en la que están acostumbrados”, señaló José Luis Gonzales, Gerente de Proyectos Latinoamérica de Químicos para la Construcción de BASF.

Con la presencia de Thermotek en el mercado peruano los especialistas en construcción tienen a su disposición un nuevo portafolio de soluciones como:

  • Sistema Acrílico fibratado 5 años: Recubrimiento impermeable acrílico elastomérico y aislante térmico por reflectividad para casas edificios, hoteles, fábricas, almacenes, etc.
  • Sistema híbrido Acrílico-Poliuretano 10 años: Impermeabilizante híbrido reflectivo de alta resistencia al intemperismo, se aplica en losas de concreto y metálicas y sus propiedades químicas le proporcionan una mayor adherencia y durabilidad que los impermeabilizantes tradicionales.
  • Mantos asfálticos Termofusionables: membrana bituminosa modificada con APP (Polypropylene Atactic) reforzado con un manto de poliéster no tejido y con acabado horneado, los cuales proporcionan excelentes características de impermeabilidad
  • Mantos asfálticos autoadherentes: membrana bituminosa resistente con adhesivos especiales y reforzada con un manto de fibra de vidrio no tejido.
  • Sistema asfáltico para cimentaciones: impermeabilizante formulado a base de asfaltos seleccionados mezclados con solventes orgánicos de rápida evaporación para impermeabilizar superficies de concreto, fibrocemento, lámina, etc.

«La llegada de estas nuevas tecnologías a Perú nos permite mantener el camino de crecimiento de la compañía al incorporar un portafolio sólido de soluciones de construcción a una base amplia de clientes que buscamos incrementar» agregó Gonzales

Sobre la División de Productos Químicos para Construcción

La división de Químicos para la Construcción ofrece soluciones químicas avanzadas bajo la marca Master Builders Solutions para construcciones, mantenimiento, reparación y renovación de estructuras. La marca posee más de 100 años de experiencia en la industria de la construcción. Nuestro portafolio completo comprende aditivos  para concreto, aditivos para cemento, soluciones químicas para construcciones subterráneas, sistemas de impermeabilización, sellantes, sistemas de reparación y protección de concreto, grouts de desempeño, sistemas de pisos, sistemas para fijación de baldosas, sistemas de control y expansión de juntas y soluciones para protección de madera.

Los aproximadamente 7.000 colaboradores de la división de Químicos para Construcción forman una comunidad global de especialistas en Construcción. Para resolver los desafíos específicos en materia de construcción de nuestros clientes, desde la concepción hasta la fase final del proyecto, nosotros combinamos el know-how de diversas áreas de especialidad y de diferentes regiones, además de utilizar la experiencia adquirida en un sinnúmero de proyectos de construcción alrededor del mundo. Usamos la tecnología global de BASF y nuestro conocimiento profundo sobre las necesidades locales de construcción, para desarrollar innovaciones que ayuden a nuestros clientes a ser más exitosos y promuevan una construcción sustentable.

Esta división tiene operaciones productivas y centros de ventas en más de 60 países y logró ventas de aproximadamente 2,5 mil millones de euros en el 2018.

James Valenzuela: Resemin ya está en los cinco continentes

La compañía peruana Resemin, especialista en maquinaria para minas bajo tierra, entró a Rusia y Kazajstán hace unas semanas.

“Es un reconocimiento a la ingeniería peruana, a que en el Perú se pueden fabricar máquinas complejas que se suponía solo se podían hacer en países desarrollados”, dice Valenzuela sobre el premio LEC. (Foto: El Comercio) James Valenzuela pasó su infancia en el campamento minero de Toquepala-Tacna. Por las noches, el ahora empresario y gran ganador de los Premios LEC 2017 se pasaba horas mirando el cielo y preguntándose sobre el origen del universo. Su constante inquietud por este tipo de temas lo hacía, sin duda, distinto a los demás niños. En aquella época, el líder de Resemin

– empresa especializada en el diseño, fabricación y comercialización de equipos de perforación para minería subterránea

– devoraba las enciclopedias que su padre, empleado de contabilidad de una minera, le regalaba. Para él, leer era la manera de descubrir el mundo y mirar más allá de la villa donde vivía. Por ello, desarrolló un especial interés en distintos ámbitos como historia, geografía, física, astronomía, pintura, literatura y música clásica. Llegado el momento de ingresar a la universidad, su temprano acercamiento al sector lo llevó a estudiar Ingeniería de Minas en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Su ambición por conocer el mundo lo hizo convertirse en empresario.

— ¿Cuáles han sido sus espacios de aprendizaje? El primer espacio, sin duda, fue en casa. Mi padre se enfocó en mi educación, alentando mi interés por aprender, y yo disfruté de ello. También le debo a mi padre la afición y el gusto por la música clásica. De mi madre siempre admiré su tenacidad por el trabajo.

— ¿Y en cuanto a educación formal? Cuando estaba en cuarto año de primaria presioné a mis padres para salir de Toquepala. Creía que estudiar la secundaria en Arequipa era un paso adelante. Así llegué al colegio San José. La formación jesuita también me marcó, sobre todo por la fuerte carga espiritual del sacrificio y el valor de la integridad por encima de todo. Aprendí aquí el valor de tener el coraje de decir siempre la verdad.

— ¿Qué le aportó la universidad? En la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) estudié Ingeniería de Minas, lo que me llevó a conocer lo duro del trabajo en este sector. Para mí fue un ‘shock’ que podría desanimar a cualquier persona. Afortunadamente no fue mi caso. Por otro lado, la maestría que hice en ESAN a finales de los 80 fue crucial en mi formación. Entendí cómo funcionan las fuerzas del mercado y la economía. Fue un quiebre con las ideas prejuiciadas que tenía hasta entonces. Creo en la economía del mercado con poca pero importante intervención estatal para evitar abusos.

—Dirige seis empresas ubicadas en el Perú, Argentina, México, Zambia, República del Congo e India. ¿Qué características identifica en sus trabajadores de cada continente? Hay muchas condiciones en este tipo de trabajo que son muy similares en cualquier continente, sobre todo en las operaciones de una mina. Pero existen diferencias entre los trabajadores de cada país. Por ejemplo, en nuestra planilla en Zambia tenemos alrededor de 810 locales y 35 expatriados entre peruanos y sudafricanos. En India, la proporción es de 154 a 68. El nivel de responsabilidad de los trabajadores es diferente en cada país, producto de su historia y costumbres. Nosotros capacitamos a todos y sin distinción, lo que ha hecho que nuestro negocio sea sostenible.

— ¿Qué tan importante es estar en contacto directo con sus competidores y colaboradores? Mi posición me ha llevado a conocer personalmente a los capitanes de la industria de este mercado. Aunque somos competidores, siempre el respeto mutuo es el estándar de estas relaciones. Para mí es absolutamente importante mantener estos lazos en buenos términos. Con respecto a mis colaboradores, han sido parte esencial en este desempeño y me apoyo en su calidad y lealtad, por lo que es vital mantenerme en contacto con ellos continuamente. Son ellos los que desarrollan todas las ideas que llevo a cada viaje y responden con soluciones a las necesidades de nuestros clientes.

—Con respecto a sus clientes, ¿qué tanta confianza se necesita para hacer negocios con alguien? Lo primero es la persona, la química. Por decirlo de algún modo, a uno no le imponen a sus amigos o a su pareja. Yo tomé la decisión en ambos casos. Es igual para los negocios. Yasser Arafat decía: “Con mis enemigos hago la paz, con mis amigos hago negocios”.

— ¿Qué aspectos le dan una señal negativa sobre alguien? Que sea una persona que se ufana de lo que es y de lo que ha hecho. No confío en las personas que mienten, que no tienen compromiso con lo que hacen y que hayan sido desleales.

—Hablaba de sus viajes. ¿Cuánto tiempo pasa fuera? Estoy de viaje un promedio de 120 días al año. Además de visitar los países que mencionabas, debo visitar también a nuestros principales proveedores en Europa y Estados Unidos. Ellos son nuestros socios porque cooperamos para mejorar e innovar su tecnología, que al final incorporamos en nuestras máquinas jumbo. También debo viajar para abrir nuevos mercados y presentar distribuidores. Hace pocos días ingresamos a Rusia y Kazajistán con la venta de nuestras máquinas. El mercado para nuestros jumbos es global. Me parece increíble, pero es la verdad: ya estamos en todos los continentes.

— ¿Cómo encuentra el balance con su vida personal si pasa tantos días fuera del país? Afortunadamente la mayoría de mis viajes los hago con mi esposa Jhuliana, así la experiencia se hace llevadera. Tengo una hija y un hijo, y procuramos viajar juntos por lo menos dos veces al año. Mi familia es mi combustible.

— ¿Cómo califica la cultura empresarial de Resemin? Combato y lidio con la incultura todos los días. Estamos iniciando toda una revisión y optimización de nuestra cultura empresarial, de los valores, de nuestras obligaciones cívicas con la sociedad. Odio la lacra de la corrupción, de la deshonestidad. Son el resultado de la incultura y la falta de educación. Espero que estos valores, principalmente la integridad, permanezcan en la empresa después de mi retiro.

—Los premios LEC reconocen a las empresas que aportan a la sociedad desde su actividad. ¿Cómo confluyen en su caso el interés empresarial y el interés por el bien común? Es de gran satisfacción para un empresario cuando ve que ofrece trabajo digno, bien remunerado y bajo un clima laboral óptimo a una gran cantidad de personas. Para mantener ese perfil, la empresa debe ser competitiva y apostar por renovarse continuamente, pues solo así podrá garantizar el empleo de sus trabajadores. Ese es el momento en que el interés de la empresa se fusiona con el interés común. El reto es hacer que ese momento sea permanente.