- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4618

Proinversión se reunirá con autoridades de Puno por PTAR Titicaca

ECONOMÍA. Una comitiva de ProInversión visitará la región Puno este viernes 25 de enero para brindar información sobre los avances y el estado actual del proyecto “Sistema de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca – PTAR Titicaca”.

Como parte de la agenda de trabajo, los funcionarios de la agencia estatal se reunirán con el Gobernador Regional de Puno, Walter Aduviri, en el Despacho del Gobierno Regional. Posteriormente, en la Municipalidad Provincial de Puno, ProInversión participará con una exposición sobre la situación de PTAR Titicaca en la Mesa de Trabajo de la II Sesión Ordinaria de la Bancada Parlamentaria Puno. A la cita también está convocado Julio César Kosaka, Director General de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento del MVCS.

Cabe precisar que, desde el año pasado a la fecha, ProInversión ha sostenido múltiples reuniones de trabajo con las autoridades electas de la región Puno, así como con los nuevos alcaldes de las 10 provincias beneficiarias del proyecto PTAR Titicaca, y sus respectivos equipos técnicos, con la finalidad de brindarle continuidad oportuna a la comunicación sobre el proyecto.

En días previos, ProInversión informó que se encuentra trabajando para concretar la adjudicación del referido proyecto en la fecha programada. Adelantó que ya se ha recibido la opinión previa favorable del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento respecto a la propuesta de contrato. Así también, se ha recepcionado la opinión de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

“Ahora esperamos el pronunciamiento del Ministerio de Economía y Finanzas para luego buscar la validación de la Contraloría General de la República. Hasta el momento el cronograma de trabajo avanza según lo previsto, por lo que esperamos lograr la adjudicación en marzo de este año”, manifestó Karin Granda, directora de la Dirección Especial de Proyectos de ProInversión.

Antamina reconoció a agricultores por recolección de envases agroquímicos

RSE. Dentro del marco del Proyecto “Manejo responsable de envases vacíos de agroquímicos”, conocido también como Campo Limpio, el equipo socioambiental de Antamina realizó el reconocimiento a los agricultores que han participado activamente en la disposición de los envases vacíos de agroquímicos en el Centro de Recepción implementado en la localidad de Cus Cus.

En la ceremonia estuvieron presentes representantes de la Agencia Agraria de Huarmey; Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Huarmey – Culebras; el Comité de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey; el alcalde del Distrito de Culebras, Sr. Juan Arnaldo Garcia Moscoso; el Gerente Municipal de Huarmey, Ing. Oscar Vasquez Salazar y agricultores participantes.

En el evento destacó la importante participación del Sr. Elmer Dueñas Espíritu, Alcalde de la Provincia de Huarmey, quien realizó simbólicamente una entrega de envases vacíos de agroquímicos al Centro de Recepción, donde a la fecha ya se han logrado recolectar más 800 kg de envases.

Para el año del 2019, los trabajos seguirán fortaleciéndose y ampliándose a zonas aún no intervenidas por el proyecto. Se espera almacenar dos toneladas en el primer trimestre del año.

Gold Fields ejecutó proyectos de mejoramiento ganadero en tres comunidades

RSE. Cumpliendo con nuestros compromisos asumidos en de la Mesa de Diálogo y Concertación del Distrito de Hualgayoc, Gold Fields ejecutó los proyectos denominados: “Mejoramiento de la producción de leche, mediante el adecuado manejo de vacunos” e “Instalación de pasturas mejoradas y repoblamiento ganadero” en las comunidades de Nuevo Tunaspampa, Tahona Alta y Vista Alegre.

El desarrollo de estos tres proyectos, cuya inversión fue mayor al millón de soles y benefició a más de 232 ganaderos, consistió en diversas acciones, entre ellas, la instalación de pasturas mejoradas; desarrollo de talleres formativos; la adquisición de ganado vacuno; producción de 100 toneladas de ensilado; capacitación a promotores pecuarios de la misma zona; adquisición de 232 vaquillas de raza brown swiss para inseminación artificial.

De esta forma, Gold Fields señaló que cumple con sus compromisos, aportando día a día a mejorar la calidad de vida de las familias de Hualgayoc.

Junta de Administración de ZED Ilo elige a Presidente y Vice Presidente

ACTUALIDAD. Junta de Administración de ZED Ilo elige a Presidente y Vice Presidente. En sesión ordinaria de la Junta de Administración de ZED Ilo, realizada el miércoles 23 de enero, se llevó a cabo el acto de elección de la presidencia y vice – presidencia del precitado órgano rector de la entidad, recayendo en el representante de la Cámara de Comercio e Industria de Ilo, Profesor Alberto Portugal Vélez, la confianza para desempeñarse como presidente de dicho colegiado, por el período de un año. Por su parte, el Arqueólogo Gerardo Carpio Díaz, Alcalde Provincial, será el vice – presidente.

junta-administracion-zed-ilo-elige-presidente-vice-presidente

De esta forma, ZED Ilo reafirma su compromiso de desplegar los mejores esfuerzos orientados a generar un polo de desarrollo a través del incremento de la mano de obra directa e indirecta, los niveles de consumo en las zonas de influencia, el nivel de exportaciones en general y la consolidación del desarrollo socio económico regional, de conformidad a su objetivo de creación.

(Foto referencial)

(TCP)

“Vistony será una multinacional con fábricas en varios continentes”

El fabricante peruano de lubricantes busca llegar al 2021 con tres plantas de producción en el Perú, Asia y Oceanía, según revela su gerente general, Carlos Jara

El 2019 será trascendental para Vistony. La empresa de lubricantes dará este año pasos importantes, como el inicio de producción de su planta en la India y la obtención de la trinorma (ISO 9001, 14001 y 18001) para sus procesos productivos.

No solo eso, la empresa fundada hace 24 años por Oswaldo Hidalgo afianzará también su desarrollo corporativo con la creación de un holding que agrupará nuevas áreas de negocio, como panificación y construcción. Así nos lo explica su flamante gerente general, Carlos Jara.

Vistony aterrizó hace unos años en la India para construir una fábrica de lubricantes. ¿Como va ese proyecto?
Pensamos culminar la construcción de nuestra planta en Nueva Delhi este año. El objetivo es iniciar operaciones en agosto próximo. Al mismo tiempo, vamos a empezar la construcción de una fábrica en Australia en el segundo semestre.

¿Cuándo estará lista esa planta?
Debe estar lista en el 2021.

¿Cuál es el objetivo de Vistony en Australia?
Buscamos abastecer este mercado y a los países vecinos (Oceanía). Queremos estar presentes en los cinco continentes. Y con Australia lo vamos a lograr. Al mismo tiempo, estamos viendo la posibilidad de construir una planta en México o EE.UU. Es un proyecto que estamos analizando.

¿Eso significa que no solo crecerán con oficinas comerciales, sino también con plantas de producción?
Así es. La idea es dejar de ser una empresa transnacional para convertirnos en una multinacional con fábricas en varios continentes. Y queremos hacerlo de forma estratégica, para poder atender a estos mercados con productos de alta calidad y estándares internacionales.

¿En cuántos países tienen presencia hoy?
Ahora estamos en cuatro continentes y acabamos de entrar a ocho nuevos países, entre ellos, Marruecos, Grecia, Colombia, México, Panamá y Nicaragua [con oficinas comerciales]. Queremos aplicar en todos ellos el mismo modelo de negocios que nos ha funcionado muy bien en el Perú, con sus variantes.

¿Qué variantes?
Una es la comercialización directa, que nos permite conocer las necesidades de nuestros clientes para brindarles el producto justo. Lo otro es estar a la vanguardia con los estándares técnicos, como los aceites CK4, con especificación API (American Petroleum Institute), que exportamos a EE.UU. y Europa, y que introducimos en el Perú al mismo tiempo que Mobil.

Ahora que van a convertirse en una multinacional, ¿han pensado en regionalizar las gerencias?
Sí. Vistony tiene unos planes muy especiales en cuanto a globalización. Las unidades de negocio se van a administrar con un gobierno corporativo de alto nivel. Como todos saben, Vistony se inició como una empresa familiar, pero ahora es administrada corporativamente con profesionales independientes, mientras que la familia (Hidalgo) se encarga de nuevos negocios.

¿Qué nuevos negocios?
Aparte del negocio de lubricantes, la familia Hidalgo se concentra en una constructora, una compañía de panificación (que apunta a ser una de las primeras del mercado) y una línea de autoboutique. Al mismo tiempo, evalúa entrar al campo de las energías renovables y a otras oportunidades que vayan surgiendo.

¿En qué consiste el negocio de energías renovables?
Todavía es un tema confidencial, pero puedo contar que el enfoque serán los automóviles (eléctricos) y el sector industrial, porque Vistony no solo se va a concentrar en el business to consumer (B2C) sino también en el business to businnes (B2B). Vamos a llevar el negocio de las energías renovables a todos los segmentos, y estamos seguros de que vamos a tener una respuesta positiva muy fuerte.

¿Estas empresas funcionan bajo el paraguas de la marca Vistony?
No. Las empresas tienen nombres diferentes. Es más, ahora estamos viendo la forma de agruparlas en un holding. Esto es necesario porque no solo administramos varias compañías, sino que estamos dando el salto a ser una multinacional. La estrategia es muy agresiva.

¿Eso incluye las operaciones de Vistony en el Perú? ¿Piensan ampliar la planta en Lima?
Nosotros operamos una planta de 30.000 m2 en Ancón que estamos ampliando, sistematizando y automatizando para mejorar la calidad de nuestros productos y nuestra productividad. También estamos ampliando nuestros almacenes, porque tenemos un crecimiento muy alto.

¿Cuánto estiman crecer este año?
Esperamos crecer 20% en 2019, luego de crecer 12% o 13% en el 2018. Es una meta agresiva, pero alcanzable.

¿Cuánto crece el sector lubricantes?
El sector lubricantes crecer 2% o 3% al año, en promedio.

¿El crecimiento de 20% modificará la participación que Vistony detenta en el mercado de lubricantes? ¿Cuánto tienen ahora?
Hoy tenemos una participación del 9%, pero con el crecimiento proyectado para el 2019 podemos subir, fácilmente, a 11% o 12%. Tenemos los profesionales, la infraestructura y las estrategias para conseguirlo. Es una cifra que vamos a alcanzar sin ningún problema.

¿En qué se basan estas proyecciones?
Básicamente, en tres iniciativas. Una es penetrar más nuestro mercado de detalle, los lubricentros, con estrategias especiales para generar más demanda del público. Ahora estamos trabajando con los puntos de venta, pero nos falta llegar al usuario final. Así es que vamos a apuntar toda nuestra artillería hacia ese objetivo en el 2019.

¿Con más publicidad?
Por supuesto. Y con modelos innovadores basados en la creatividad. Eso significa que no copiaremos las estrategias que han funcionado para otras marcas. En segundo lugar, vamos a ampliar nuestra cobertura geográfica.

¿Hacia qué regiones? 
Ahora contamos con quince sucursales a nivel nacional, pero queremos incorporar más. Pensamos ingresar a Ayacucho y Huaraz.

¿Cuándo empezarán esta expansión?
Desde ahora mismo. Empezamos en febrero del 2019. Y, en tercer lugar, vamos a ir a segmentos donde hoy no estamos, como minería.

¿No atienden a la minería hoy?
No. Queremos empezar con la pequeña minería, pasar luego a la mediana y aspirar a la grande, pero con un plan de largo plazo. Para minería y otros sectores, como el siderúrgico, pesquero y agroindustrial tenemos una oferta de valor potente.

¿En qué consiste esta oferta?
Vamos a enfocarnos en el servicio postventa. La idea es que nos vean como una empresa de servicios y no solo como un comercializador de lubricantes. Por ejemplo, pensamos ofrecer servicios in-house a minas, centros industriales y flotas de transporte, empleando una infraestructura especial consistente en bahías de lubricación y laboratorios de análisis de aceite. Lo que queremos es que nuestros clientes se concentren en su trabajo y nos dejen hacer a nosotros lo que sabemos mejor que ellos.

Producción de oro en Cajamarca se incrementa casi 8 por ciento

MINERÍA. Producción de oro en Cajamarca se incrementa casi 8 por ciento. La producción de oro en la región de Cajamarca alcanzó los 2,925 kilogramos de contenido fino en noviembre del 2018; valor que superó en 7.8% a los 2,713 kilogramos extraídos en el penúltimo mes del 2017.

Así reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su el Informe Técnico Perú: «Panorama Económico Departamental», actualizado a noviembre del año pasado. En dicho documento se detalló que el aumento de la producción se debió a los resultados positivos de las unidades mineras Chaupiloma Sur, Chaupiloma Oeste y Acumulación Shahuindo.

En lo que respecta a la producción de cobre, el INEI precisó que llegó a las 2,989 toneladas de contenido fino y se elevó en 14.8% con relación a noviembre de 2017, cuando se registró una producción de 2,604 toneladas de contenido fino.

También lee: Unidades mineras en producción ocupan solo dos por ciento del territorio de Cajamarca

APURÍMAC

En el caso de la región de Apúrimac, el INEI subrayó que la producción de cobre, en el penúltimo mes de 2018, alcanzó 42,478 toneladas de contenido fino y creció en 8.2% según lo obtenido en noviembre del año anterior, que logró 39,259 toneladas de contenido fino, debido al mayor volumen obtenido por la Minera Las Bambas.

De igual manera, las producciones de plata, de molibdeno y de oro crecieron 19%, 14.7% y 5.1%; respectivamente.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Estados Unidos evalúa sancionar al sector petrolero de Venezuela

INTERNACIONAL. Estados Unidos evalúa sancionar al sector petrolero de Venezuela. De acuerdo a Reuters, si la situación política de Venezuela se deteriora aún más, el gobierno de Estados Unidos podría imponer nuevas sanciones a su sector petrolero.

«Funcionarios estadounidenses están considerando una serie de medidas potenciales, entre ellas la restricción de las importaciones de petróleo venezolano o incluso una prohibición total, para castigar al gobierno del presidente Nicolás Maduro», reveló la agencia de noticias.

Cabe indicar que -según fuentes consultadas por Reuters- por el momento no se han tomado decisiones definitivas y el gobierno está siguiendo de cerca las protestas callejeras que se desarrollan en Venezuela.

«Otras fuentes nos indicaron que Washington informó en privado a las compañías energéticas estadounidenses sobre sus deliberaciones», subrayó Reuters.

PRODUCCIÓN

De otro lado, la producción petrolera de Venezuela acumula 18 meses consecutivos en descenso, según las fuentes secundarias de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Sin embargo, las cifras reportadas por el Gobierno venezolano a dicha organización muestran un ascenso.

Mientras el Ministerio de Petróleo notificó a la Opep que la producción de crudo se elevó a 1.511.000 barriles diarios (b/d) en diciembre de 2018, la organización ubicó al mercado venezolano en solo 1.148.000 b/d.

Así, se indicó que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ha perdido más de la mitad de su producción petrolera en los últimos cinco años, de acuerdo con ambas fuentes. Las cifras oficiales revelan que la elaboración de crudo cayó 1.275.000 barriles diarios entre 2013 y 2018; y la organización internacional indica que descendió 1.241.000 b/d.

«Ambas cifras colocan a Venezuela como el país con la mayor contracción petrolera entre los integrantes de la Opep. Y ese espacio ha sido capitalizado por Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita, que aumentan su producción a diario y capitalizan los vacíos en el mercado internacional», publicó la agencia venezolana de noticias Efecto Cocuyo.

(Foto referencial)

(TCP)

Perupetro: Regalías llegarían a 5,800 millones de dólares si producimos 100 mil bdp

HIDROCARBUROS. Perupetro: Regalías llegarían a 5,800 millones de dólares si producimos 100 mil bdp. El presidente de Perupetro, Seferino Yesquén, comentó que si entre el 2019 al 2023, la producción alcanza los 100,000 barrios diarios de petróleo (BDP), se generarían US$ 5,800 millones en regalías, ingresos que permitirían al gobierno financiar obras y transferir canon a las regiones.

Al respecto, el titular de Perupetro manifestó que es necesario que la población perciba los beneficios que genera la actividad de hidrocarburos, por ello, la entidad impulsará una mayor difusión de los recursos que perciben las regiones, además de otras iniciativas para que las comunidades aledañas a los proyectos sean realmente beneficiadas con el canon.

En relación al incremento de la producción petrolera, Seferino Yesquén sostuvo que provendría de lotes que se encuentran ubicados principalmente en la Cuenca Marañón, como es el caso de los Lotes 67, 64, 95, 192 y 8.

«Entre las condiciones requeridas para viabilizar su desarrollo, se hace fundamental asegurar la operatividad del Oleoducto Norperuano o definir alternativas de transporte para la producción de dichos lotes. Además, estos lotes ya cuentan con reservas de petróleo descubiertas, por lo que ahora se requiere generar las condiciones para su desarrollo comercial y puesta en producción», declaró Seferino Yesquén.

Durante su presentación “Retos y Desafíos: Rumbo a los 100,000 bdp en el período 2019-2023”, el representante de Perupetro también proyectó que el impulso al sector hidrocarburos generaría inversiones por US$ 4,000 millones, según publicó la Agencia Andina.

APORTES

De otro lado, Perupetro detalló que en el quinquenio 2014- 2018, el sector hidrocarburos aportó US$ 4,991 millones en regalías y generó US$ 3,300 millones en inversiones.

Asimismo, US$ 2,955 millones en canon se entregaron a las regiones productoras como Loreto, Ucayali, Cusco, Piura, Tumbes y la provincia de Puerto Inca en Huánuco.

«El sector hidrocarburos también generó US$ 13,371 millones en gastos de capital y gastos de operación, recursos que aportan al dinamismo económico del país.

(Foto referencial)

(TCP)

Solitario Zinc: Perforación en Cañón Florida podría reiniciar en abril del 2019

MINERÍA. Solitario Zinc: Perforación en Cañón Florida podría reiniciar en abril del 2019. La empresa Solitario Zinc informó que Nexa Resources -su socio en el proyecto Cañón Florida planea reanudar la perforación a fines de la temporada de lluvias; lo que podría darse en abril de este año.

«Apreciamos el esfuerzo de Nexa para comenzar el programa de perforación antes de la temporada de lluvias, y estamos agradecidos con los avances realizados hasta la fecha. Esperamos la finalización de todo el programa durante el 2019», declaró Chris Herald, presidente y CEO de Solitario.

Cabe recordar que a inicios de noviembre, Nexa Resources inició la perforación en Cañón Florida (que se encuentra en Amazonas) con dos plataformas centrales. Esa primera fase de perforación concluyó a fines de diciembre.

UN DATO

Solitario y Nexa poseen el 39% y 61%; respectivamente, de participación en Cañón Florida.

(Foto referencial)

(TCP)

Producción de cobre de Minera Antofagasta crece 3 por ciento en 2018

INTERNACIONAL. Producción de cobre de Minera Antofagasta crece 3 por ciento en 2018. La minera chilena de cobre Antofagasta Plc finalizó el 2018 con una producción en el rango alto de sus estimaciones, alentada por volúmenes de extracción récord en el cuarto trimestre y por una mejoría en las leyes minerales de su yacimiento Centinela.

La compañía mantuvo su previsión de producción para el año y ahora prevé mayores gastos de capital en 2019, en 1.200 millones de dólares, un monto que será destinado en parte a la expansión de su mina de cobre Los Pelambres en Chile.

Los Pelambres ya provee cerca de la mitad de la producción de Antofagasta.

En el cuarto trimestre, la producción de la minera con operaciones de bolsa en Londres saltó a 220.000 toneladas, desde 177.800 toneladas reportadas en el mismo periodo del año anterior. La cifra llevó la extracción total del 2018 a 725.300 toneladas, un alza de 3 por ciento.

“Hemos seguido avanzando en el logro de mejoras operacionales durante el 2018, y sobre esta base, proyectamos un nuevo aumento de producción en 2019”, dijo Iván Arriagada, presidente ejecutivo de la empresa, en un comunicado.

Para 2019, Antofagasta prevé que su producción se ubicará en el rango de 750.000 a 790.000 toneladas. La compañía está basada en Chile, el mayor productor mundial de cobre.

Los resultados positivos de la minera ofrecen cierto respiro a la industria, ya que la disputa comercial entre Estados Unidos y China ocasionó una fuerte baja del precio del cobre y generó temores en torno a la demanda del gigante asiático, el mayor comprador mundial de metales.

Los costos netos en efectivo en el trimestre se ubicaron en 0,99 dólares por libra, un piso desde 2012, dijo Antofagasta, que se ha estado desprendiendo de sus activos no esenciales para enfocarse en el cobre.

*Vía: Agencia Reuters