- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4632

Pampa del Pongo es un proyecto minero que le dará vida a un desierto

MINERÍA. Pampa del Pongo es un proyecto minero que le dará vida a un desierto. A diferencia de Tía María en Islay, Pampa del Pongo en la provincia de Caravelí es un proyecto minero cuyo nombre no ha sonado mucho en la región Arequipa, ni por el desarrollo que generaría, ni por cuestiones de rechazo o conflicto.

Se trata de extracción de hierro, pertenece a la empresa China Jinzhao Mining Perú y el yacimiento se encuentra en el distrito de Bella Unión, en la provincia de Caravelí. La reserva hallada en la etapa de exploración fue de 3 mil 383 millones de toneladas de hierro y la extracción tomaría 30 años.

Los pobladores de este distrito alejado conocen muy poco del proyecto. “Dicen que hay una minera, pero no sabemos cuándo empezará”, dijo Alejandra Huamán.

Sin embargo, el alcalde distrital Daniel Saime espera la pronta ejecución con la esperanza de que la actividad genere movimiento económico, oportunidades laborales, así como mayores ingresos por canon minero para cubrir las necesidades básicas del distrito.

Economía

“Pampa del Pongo va a activar la ciudad, esperemos que empiecen pronto la explotación y no haya más retrasos”, dijo la autoridad edil en relación a los permisos de construcción que necesita la empresa para iniciar las obras.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, Aldo Aranzaens Yukimura, informó que los permisos del Ministerio de Energía y Minas se otorgaron a fines de marzo, por lo que las obras preliminares empezaría a más tardar en el segundo semestre 2018.

De acuerdo a las proyecciones de la empresa Jinzhao Mining Perú S.A., la construcción estaba programada para el segundo trimestre de este año, pero habría un pequeño retraso.

De acuerdo a la información colocada en el portal web de la empresa, el proyecto minero contempla la construcción de un terminal portuario ubicado en la playa Sombrerillo en el distrito Lomas, cuyo fin será embarcar el hierro extraído.

Para la etapa de construcción se invertiría mil 500 millones de dólares que, según estimaciones de Aranzaens, generaría 9 mil puestos de trabajo de forma directa e indirecta.

El exviceministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, dijo que los trabajos como implementación de accesos, construcción de las plantas transportadoras, entre otros, demandará al menos cuatro años.

Para ambos, el proyecto beneficiará a la zona de influencia con el canon que recibirán, pero la generación de puestos de trabajo favorecerá a toda la región, porque se necesitarátécnicos y mano de obra calificada.

Por la cercanía de Ica podría favorecer más a los iqueños, pero considerando la actividad agrícola de estos, la mano de obra será cubierta por los arequipeños. “Es importante difundir el proyecto en Caravelí para que los jóvenes puedan prepararse en carreras técnicas”, sugirió Aranzaens. Cabe resaltar que en Bella Unión solo existe un instituto dedicado a la formación de profesionales en fruticultura y olivicultura.

En opinión de Mucho, la imagen del distrito cambiará considerablemente, porque empezarán las construcciones de hoteles, restaurantes, así como la implementación de servicios básicos como transporte, lavandería, centros de esparcimiento, entre otros.

Desalinización

El alcalde Daniel Saime y el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, indican que no habrá contaminación en la plantación de olivos porque la minera está a 15 kilómetros del distrito, además la empresa usará el agua del mar, previo proceso de desalinización.

Rómulo Mucho considera que Pampa del Pongo no presentó conflictos, porque a diferencia del proyecto minero Tía María, la población del valle de Tambo tendría una animadversión contra la empresa dueña de la inversión.

*Vía: Correo.pe

(JPC)

Proponen formalizar a 12,000 mineros este año

MINERÍA. Proponen formalizar a 12,000 mineros este año. La problemática de la minería informal y artesanal en el país, fueron abordados en una reunión de trabajo organizado por el despacho de la congresista de Fuerza Popular, Alejandra Aramayo, donde participaron funcionarios de diversas entidades del Estado y gremios de la pequeña minería, entre otros invitados.

Refirió que para lograr los objetivos trazados se requiere de la participación de todos los sectores y operadores vinculados a esta realidad social, que en muchos casos atentan contra la salud poblacional y el medio ambiente.

Se dio a conocer que existen iniciativas de ley en el Parlamento para este caso, y que se requeriría de una propuesta integral que permita abordar en la forma y fondo de la problemática de los mineros artesanales e informales del país.

Se informó que se habrían dado normas como el Decreto Legislativo 1293 que autorizó las inscripciones para la formalización de mineros con una ampliación de 120 días y que el Ministerio de Energía y Minas verifique que los trabajadores mineros se sujeten a lo regulado en el mencionado decreto legislativo, que declara de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.

Durante la reunión de trabajo, también se anunció que próximamente se espera implementar el fondo minero en el país y, de esta manera, se podría formalizar a 12 mil mineros informales para el 2018, pero se requieren de normas claras, pertinentes y consensuadas para lograr este objetivo social.

A su turno, los representantes de la Sunat, Oefa, Sucamec, dieron a conocer sus aportes y puntos de vista sobre este caso, y coincidieron en señalar la necesidad de aprobar normas y mecanismos legales que permitan dar una solución integral a dicha problemática en la minería informal y artesanal.

“En lo que lleva la gestión del gobierno actual se habrían sumado 1,004 casos más, que mantienen en alerta a los distintos actores de la sociedad civil por los impactos negativos al ambiente y la salud poblacional, por las actividades extractivas e informales”, refrió José Mariño, funcionario de Oefa.

Sanciones y normativa

En la segunda parte de la reunión los representantes de los diversos gremios y federaciones de la pequeña minería, coincidieron en señalar la necesidad de mejorar la legislación actual y que se dicten sanciones más fuertes contra quienes ejercen la minería ilegal en todas sus formas y vertientes.

“El Nuevo proceso de formalización minera integral, establecido por el gobierno mediante los decretos legislativos N° 1293 y N° 1336, se ha pasado de un proceso lento y engorroso a una nueva estrategia simplificada que espera formalizar a muchos más mineros para el 2018. Hay que mejorar las normas para evitar la minería ilegal que causa mucho daño a nuestro país y su economía”, señaló Daniel Merino.

Los directores de Minería de los gobiernos regionales de Huánuco, Sabino Estrada, de Ayacucho, Gilberto Gallo, Martha Martínez de Lima y Provincias, entre otros funcionarios dieron a conocer su preocupación por este caso esperan el mejoramiento de la legislación, liderazgo en el proceso, focalización en la gestión del proceso y planificación basada en la gestión por resultados, entre otros aspectos que ayuden a mejorar esta situación.

*Vía: Lucidez.pe

(JPC)

​Aprueban proyecto de ley para reducir mercurio en la minería peruana

MINERÍA. ​Aprueban proyecto de ley para reducir mercurio en la minería peruana. La comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó el proyecto de Ley 1040/2016-CR: “Ley sobre la reducción progresiva del uso del mercurio en la Minería Peruana”, proyecto presentado por el congresista Moisés Guía Pianto.

La finalidad de esta iniciativa es reducir el uso del mercurio de la minería peruana, tanto en la minería artesanal y la pequeña minería. También busca que se haga una transición hacia tecnologías limpias y eficientes, en base a métodos gravimétricos y otros.

“Es un pedido que viene desde el año pasado, es importante la reducción del mercurio de forma paulatina, debe existir alternativas extractivas de oro asequibles para los pequeños mineros, a fin de mejorar las metodologías extractivas saludables”, afirmó el congresista Guía Pianto.

En consultas previas a los ministerios implicados en este proyecto de Ley: Salud y Ambiente se mostraron a favor y Energía y Minas se abstuvo, aparte los congresistas que forman parte de la Comisión de Energía y Minas, felicitaron la iniciativa.

*Vía: Correo

(JPC)

Economía peruana habría crecido 6 por ciento en abril, estima el MEF

PBI. Economía peruana habría crecido 6 por ciento en abril, estima el MEF. David Tuesta, ministro de Economía y Finanzas (MEF), declaró que la economía peruana habría crecido cerca al 5% en marzo de este año, y casi 6% en abril último, cifras que no se registraban durante un buen tiempo.

“Es casi seguro que el crecimiento (de marzo), que anunciará el INEI, estará cerca al 5%, una cifra que no se veía hace bastante tiempo”, manifestó David Tuesta en la víspera durante una entrevista con Latina.

Asimismo, el ministro proyectó que el Producto Bruto Interno (PBI) nacional de abril del presente año se habría expandido casi 6%.

“En mayo estamos viendo que la campaña del Día de la Madre ha estado estupenda en las cifras adelantas y muy probablemente tendrá cifras similares», enfatizó, según la noticia que replicó Andina.

En su cuenta de Twitter, David Tuesta manifestó que el compromiso del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es con el crecimiento económico del país.

“El compromiso del MEF es con el crecimiento económico. Desde el primer día hemos inyectado y facilitado recursos públicos y privados por varios puntos del PBI. Un buen shock de inversiones. La economía se está recuperando. El empleo crecerá sin duda”, dijo.

El ministro consideró que estas cifras son el resultado de decisiones concretas que ha tomado el Gobierno y que permitirán inyectar casi 60,000 millones de soles a la producción nacional, que representan 8% del PBI.

Cabe señalar que mañana 15 de mayo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) debe publicar el reporte sobre el crecimiento de la economía peruana correspondiente a marzo del 2018.

(Foto referencial)

(TCP)

Suecia y Perú alistan convenio de entendimiento sobre minería sostenible

MINERÍA. Suecia y Perú alistan convenio de entendimiento sobre minería sostenible. Suecia, como el Perú, es considerado un país minero por excelencia que hoy en día produce el 90 % de la producción total de hierro de la Unión Europea. Este país nórdico tiene un enfoque holístico en el tema de operaciones sostenibles, donde se trabaja con aspectos multidimensionales como los económicos, sociales y medioambientales.

Sin embargo, el camino para desarrollar un sector minero sostenible no estuvo exento de problemas, siendo afectado por turbulencias del mercado, desgracias y conflictos sociales. De dicha experiencia nos habló la Dra. Anna Ferry,  embajadora de Suecia en el Perú, quien brindó la conferencia titulada “Minería sostenible según Suecia”.

La Dra. Ana Ferry indicó que Suecia para mantener el enfoque en la sostenibilidad invirtió muchos recursos en investigación y desarrollo, que al final produjo una gran cultura de innovación, que involucró al gobierno,  a la academia y al sector privado.

Hoy en día Suecia cuenta con 14 minas que producen más que las 500 minas con las que contaba hace 100 años. Estas operaciones mineras estimularon el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos. “En Suecia las leyes (concentración mineral) son muy bajas por ende hay que tener muy buenas tecnologías para poder desarrollar las operaciones”, indicó Ferry.

La embajadora añadió que actualmente más del 60% de tecnología minera subterránea global es suministrada por empresas suecas. Más de 300 compañías operan en la industria minera de este país nórdico.

“Lo que puede ser muy interesante para el Perú, al que queremos apoyar en temas de innovación, y es que en Suecia las minas sirven para probar nuevas tecnologías. Esto quiere decir que hay una estrecha colaboración entre las minas y la academia”, dijo.

La Dra. Anna Ferry remarcó que entre las minas más conocidas de su país tienen a Kiruna, la mina subterránea sueca de extracción de hierro más grande del mundo y la primera representante de la minería del futuro. Esta mina ha sabido combinar sostenibilidad, innovación y eficiencia.

“Algo impresionante de esta mina es que el aire en los túneles es más limpio que el aire de afuera de la mina. Para aprovechar esto, hace algunos años, el dueño LKAB organizó una corrida en los túneles de la mina”, añadió.

Otra de las minas referentes es AITIK, la mina de cielo abierto de cobre más grande de Europa. Sus leyes son muy bajas (0.22% en promedio). Por ello es totalmente necesario tener bajo costos y tecnología avanzada.

Sin embargo, indicó que aún el Gobierno sueco tiene grandes retos en el tema social, debido a que la mayoría de las minas están ubicadas al norte del país donde viven los Sami, pueblo indígena de Suecia. Los Sami han vivido en estas tierras durante miles de año dedicándose a la crianza de renos. Cada vez que se abre una mina los Sami tienen menos tierras para seguir con sus actividades normales.

En otro momento, la embajadora informó que Suecia y Perú alistan un convenio de entendimiento para ver temas de minería sostenible, así como fomentar el comercio,  las inversiones y la cooperación académica entre ambos Estados.

“El objetivo es lograr una colaboración con el Perú y aportar en temas de minería. Suecia tiene una larga y rica historia minera, y es considerado como el país más sostenible del mundo”.

La jornada se completó con la conferencia titulada “Acelerando la minería inteligente con internet”, a cargo del experto Roberto Cabanillas, Cloud & lot Business Executive South Latam de Ericsson, compañía multinacional sueca dedicada a ofrecer equipos y soluciones de telecomunicaciones, principalmente en los campos de telefonía móvil, comunicaciones multimedia e internet.

(JPC)

Exceso global de petróleo está prácticamente eliminado, afirma la OPEP

RESULTADOS. Exceso global de petróleo está prácticamente eliminado, afirma la OPEP. La agencia Reuters informó que, según la OPEP, el exceso mundial de petróleo ha sido virtualmente eliminado gracias -en parte- a un acuerdo de reducción de suministros liderado por el grupo, en vigor desde enero de 2017, y por una creciente demanda mundial.

El acuerdo entre la Organización de Países Productores de Petróleo y un grupo de países ajenos al cartel liderados por Rusia para reducir los suministros y rebajar el exceso global de oferta ha ayudado a impulsar los precios del crudo hasta los 78 dólares por barril, su nivel más alto desde 2014.

En marzo, los inventarios de petróleo en las naciones desarrolladas se ubicaron en un nivel de 9 millones de barriles por encima del promedio de cinco años, dijo la OPEP en un informe el lunes, bajo los 340 millones de barriles por encima del promedio en enero de 2017.

“El mercado petrolero se vio respaldado en abril por renovados asuntos geopolíticos, un ajuste de los inventarios de productos y una demanda global robusta”, dijo la OPEP en el reporte.

“La fuerte conformidad de la OPEP y de las naciones participantes ajenas a la OPEP en términos de ajuste de producción a través de la Declaración de Cooperación también siguen respaldando al mercado petrolero”, agregó.

El objetivo del recorte de bombeo es reducir el exceso de inventarios petroleros hasta su promedio de cinco años, pero los ministros del Petróleo indicaron que también podrían usarse otras métricas como la inversión de la industria, sugiriendo que no tienen prisa por aliviar las reducciones de suministros.

Además de las rebajas voluntarias de la OPEP, los precios se han visto respaldados también por el desplome de la producción de crudo en Venezuela por la crisis económica y el abandono por parte de Estados Unidos de un acuerdo nuclear con el miembro de la OPEP Irán.

El cartel indicó que está preparado para actuar si los “desarrollos geopolíticos” impactan al suministro. “La OPEP, como siempre, está lista para apoyar la estabilidad del mercado petrolero, junto con las naciones productoras de petróleo que no pertenecen al grupo que participan en la Declaración de Cooperación”, indicó.

(Foto referencial)

(TCP)

Luis Miguel Incháustegui es el nuevo Viceministro de Minas

MINERÍA. Luis Miguel Incháustegui es el nuevo Viceministro de Minas. El Poder Ejecutivo designó hoy como nuevo viceministro de Minas al abogado Luis Miguel Incháustegui Zevallos, quien reemplaza al economista Ricardo Labó Fossa, según informó la Agencia Andina.

Mediante Resolución Suprema Nº 004-2018-EM, emitida hoy en el Diario Oficial El Peruano, se designó a Luis Miguel Incháustegui en este cargo de confianza, para formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política de desarrollo sostenible en materia de minería.

Cabe indicar que Luis Miguel Incháustegui sustituye a Ricardo Labó Fossa, quien renunció luego de más de 15 meses de asumir el viceministerio de Minas, dándosele las gracias por los servicios prestados.

(JPC)

Perú cuenta con 26 contratos de explotación y 17 de exploración de hidrocarburos

HIDROCARBUROS. Perú cuenta con 26 contratos de explotación y 17 de exploración de hidrocarburos. Según fuentes del sector, en las próximos días el Ministerio de Energía y Minas (MEM) daría a conocer a la persona que estará a cargo del Viceministerio de Hidrocarburos. Cabe precisar que este despacho se creó en diciembre del año pasado.

Frente a ello, Rumbo Minero revisó la situación actual de este sector y de acuerdo a los datos estadísticos -actualizados al 30 de abril del 2018 y que se encuentran en el portal del MEM-, actualmente en el Perú hay 26 contratos de explotación y 17 contratos de exploración.

Entre las firmas que se encuentran en el primer grupo están G.M.P. que realiza operaciones propias de exploración y producción de petróleo y gas en los lotes I, III, IV y V (ubicados en el noroeste del Perú); también está Petrolera Monterrico, que opera los lotes II, XV y XX (ubicados en Talara); Savia Perú (que trabaja en los lotes Z-2B y Z-6, que se encuentran en Talara y Talara-Sechura, respectivamente).

Cabe precisar que esta lista de contratos de explotación destacan los lotes 56 y 88 del consorcio Camisea, integrado por Pluspetrol Peru Corporation (2.2%); Pluspetrol Camisea (25%); Hunt Oil Company of Peru L.L.C. (25.2%); SK Innovation (17.6 %); Tecpetrol del Perú (10%), Sonatrach Peru Corp. (10%) y Repsol Exploracion (10%).

Noticia relacionada: Producción de hidrocarburos aumenta en abril de este año informa la SPH

En lo que corresponde al segundo grupo (los que se encuentran en fase de exploración), la relación está conformada -entre otros- por Gran Tierra Energy Peru que está trabajando en el Lote 95 (ubicado en la provincia de Requena, Loreto); BPZ Exploración y Producción, en los lotes XXII (Talara-Sechura) y XXIII (Talara); así como Andarko Perú B.V., Sucursal del Perú, que tiene licencia para los lotes Z-61 (ubicado en el zócalo continental frente a las costas de la provincia de Chiclayo-Lambayeque); Z-62 (frente a las cotas de las provincias de Ascope y Trujillo del departamento de la Libertad); y Z-63 (también en el departamento de La Libertad, específicamente en el zócalo continental frente a las costas de las provincias de Trujillo y Virú).

MÁS DATOS

En la información estadística, el MEM recordó que el pasado 24 de marzo de 2018, mediante Decretos Supremos N° 006-2018-EM, N° 007-2018-EM, N° 008-2018-EM, N° 009-2018-EM y N° 010-2018-EM, el Poder Ejecutivo aprobó los Contratos de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en los Lotes Z-64, Z-65, Z-66, Z-67 y Z-68, respectivamente, celebrados entre celebrarse entre Perupetro y Tullow Peru Limited Sucursal del Perú.

De igual manera, precisó que el 30 de abril de este año, Perupetro terminó el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 100.

(Foto referencial)

(TCP)

ProInversión buscará nuevos inversionistas en Japón, Corea del Sur y China a través de Roadshows

PROMOCIÓN. ProInversión buscará nuevos inversionistas en Japón, Corea del Sur y China a través de Roadshows. La próxima semana, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) realizará el Roadshow Asia 2018 en Japón (Tokio), Corea del Sur (Seúl) y China (Pekín), con el objetivo de atraer a nuevos inversionistas y fidelizar a los inversionistas que han mostrado un interés inicial, para que sean postores en los procesos de Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos, a cargo de la entidad promotora.

Así, se precisó que las actividades programadas comprenden exposiciones y reuniones bilaterales que estarán a cargo de la delegación de ProInversión, conformada por César Martín Peñaranda Luna, Director de Servicios al Inversionista de ProInversión; y de Gustavo Ibarguen Chávarri, Director de Portafolio de Proyectos de ProInversión.

“El Roadshow se va a realizar en Asia porque es una de las regiones más dinámicas del mundo. Y las economías de los tres países que vamos a visitar (Japón, Corea del Sur y China) tienen excelentes perspectivas de crecimiento al 2018, además de ser las más grandes. Igualmente, estos tres países son muy relevantes hoy en día para nosotros, por el interés mostrado y por el gran número de potenciales inversionistas para cada uno de los proyectos APP y Proyectos en Activos que tenemos en cartera”, comentó César Martín Peñaranda.

ACTIVIDADES

El Roadshow Asia 2018 se iniciará, el lunes 14 de mayo, en la ciudad de Tokio (Japón) con importantes reuniones bilaterales, con postores potenciales (empresas constructoras y/o operadoras) e inversionistas interesados en los procesos de APP en el Perú.

Continuará, el martes 15 y el miércoles 16 de mayo, en Seúl (Corea del Sur), con visitas y reuniones de coordinación con representantes de ICAK (International Contractors Association of Korea). Luego se realizará el evento “Peru: Investment Opportunities in Infrastructure and Public Services”, organizado por ProInversión, que incluye reuniones bilaterales con representantes de las empresas convocadas al evento.

Luego, el jueves 17 y viernes 18 de mayo, el Roadshow se realizará en Pekín (China) que comprende la realización del evento “Peru: Investment Opportunities in Infrastructure and Public Services”, organizado por ProInversión, y una nutrida agenda de reuniones bilaterales con potenciales inversionistas y empresas chinas convocadas al evento.

En cada uno de los eventos se realizarán presentaciones acerca de las perspectivas económicas del Perú –enfatizando su potencial para el desarrollo de inversiones– y sobre los proyectos que forman parte del portafolio 2018 – 2020.

“Vamos a promover los proyectos de todos los sectores que están en la cartera de ProInversión: Hidrocarburos (Masificación del Uso del Gas Natural), Salud, Transportes, entre otros, y vamos a enfatizar el sector de Agua y Saneamiento, destacando el proyecto PTAR Titicaca”, precisó el Director de Servicios al Inversionista de ProInversión.

César Martín Peñaranda agregó que el Roadshow Asia 2018 se enmarca en la estrategia de ProInversión enfocada en realizar una promoción activa y visitar a los mercados target. “Este año hemos empezado con México –hace algunas semanas-, vamos a continuar ahora con Asia, luego realizaremos una gira por Chile y Colombia, y posteriormente por Europa”, adelantó.

(Foto cortesía de ProInversión)

(TCP)

Trevali reporta máximo ingreso de $ 115 millones, aunque menor producción en Santander

MINERÍA. Trevali reporta máximo ingreso de $ 115 millones, aunque menor producción en Santander. Los resultados operacionales de sus distintas minas ubicadas en América y África, permitieron a Trevali Mining Corp. incrementar en 187% los ingresos al cierre del primer trimestre del 2018, totalizando en $ 115 millones de dólares. Tras algunos ajustes, registró ingresos netos de $ 28.6 millones.

Asimismo, la producción pagable trimestral consolidó 98.7 millones de libras de zinc, 12.3 millones de libras de plomo y 336,927 onzas de plata.

Vale mencionar que la cuota productiva de la mina Santander, ubicada en Huaral – Lima, se redujo a 11.0 millones de libras de zinc, 1.2 millones de libras de plomo y 70,046 onzas de plata en el primer trimestre.

Un bajo procesamiento de minerales en Santander (-25%) durante el referido período se explicó por las tareas de mantenimiento planificado en el molino de bolas, completándose a fines de marzo.

Según Trevali Mining, el molino actualmente opera a una capacidad superior a la del diseño (el rendimiento en abril de este año promedió las 2,350 toneladas por día).

Al cierre del 2018, la producción minera de Santander alcanzaría 54-57 millones de libras de zinc, 11.0-11.6 millones de libras de plomo y 654-687 mil onzas de plata.

Por otra parte, en Santander se ejecuta un programa de perforación de 18,000 metros. Las actividades de perforación electromagnética (BHEM) comenzaron en abril.

(JPC)