- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4688

Embajadores piden paz social para yacimiento Quellaveco

MINERÍA. Embajadores piden paz social para yacimiento Quellaveco. El gobierno regional de Moquegua recibió la visita de los embajadores en el Perú de Inglaterra, Kate Harrison y de Japón, Sadayuki Tsuchiya, quiénes este viernes tienen planeado visitar el yacimiento minero Quellaveco para comprender sus operaciones.

Dicho proyecto de US$ 5300 millones de inversión es impulsado por el consorcio Anglo American. Hasta la fecha Quellaveco se encuentra en etapa de construcción y se estima que en 2022 comenzará su explotación.

La embajadora de Inglaterra, afirmó que esta es la mayor inversión realizada por su país en el Perú también solicitó el apoyo del gobernador para que el proyecto se llevado a cabo en un ambiente de buena convivencia también enfatizó que la tecnología utilizada no afectará al agua ni al medio ambiente en Moquegua. De igual manera, el embajador de Japón se mantuvo de acuerdo y señaló lo siguiente «Pensamos que donde hay inversión debe haber paz social».

El caso de Quellaveco durante el 2018 generó ciertos conflictos, debido a que, un grupo de obreros de construcción Civil y empresarios locales exigieron a la minera cumplir con el acuerdo de la mesa de dialogo, además solicitaron oportunidad laboral de mano de obra y mayor consumo en la localidad.

Así mismo, ambos embajadores se reunieron con el gobernador, Zenón Cuevas,y realizaron su recorrido por las instalaciones de la Universidad Nacional y del Instituto José Carlos Mariátegui. Harrison indicó que se realizarán proyectos de protección de biodiversidad y se facilitarán becas a jóvenes moqueguanos.

En tanto, el gobernador pidió apoyo a ambas embajadas para invertir en otros proyectos viales, como la agricultura e implementación de robótica educativa en el tecnológico José Carlos Mariátegui. De igual manera, señaló que se debería crear un instituto minero en la región.

(Foto referencial)

(SEAM)

 

Oro opera ligeramente al alza tras baja del dólar

MINERÍA.Oro opera ligeramente al alza tras baja del dólar. Durante la semana el precio del oro en el mercado de metales se ha incrementado en un 0.2% por la depreciación del dólar, que ayudó a la estabilización de su cotización.

A raíz de ello, el lingote bajó más de un 1% en plena víspera, colocando al metal dorado a su primera ganancia semanal en tres semanas ante la cautela de los bancos centrales y de los mercados bursátiles.

Esta mañana, el oro al contado ganaba un 0.1% a US$ 1,293.93 por onza, después de tocar un mínimo de una semana el jueves. Los precios han avanzado un 0.2% durante la semana.

Por otro lado, en Estados Unidos el futuro del oro mejoró un 0.3% a US$ 1,297 la onza.

El dólar se encontró cerca de su primer declive semanal durante cuatro semanas, por lo que cedió un 0.3% frente a sus principales rivales, eliminando la mayoría de las ganancias logradas durante la jornada.

El lingote encontró algo de apoyo por compras del banco central chino y la visión cauta de los principales bancos centrales. Sin embargo, una serie de datos económicos en Estados Unidos impulsó al dólar y generó una liquidación del oro el jueves, que cayó por debajo del nivel clave de US$ 1,300.

Respecto a otros metales como la plata ha ganado un 0.1% a US$ 14.97 la onza; el platino subió un 1.3% a US$ 899; y el paladio avanzó un 0.6% a US$ 1,374.85.

(Foto Referencial)

(SEAM)

BCR mantendrá en 2.75 % la tasa de referencia

ECONOMÍA. Banco Central de Reserva mantendrá en 2.75 % la tasa de referencia. El directorio del Banco Central de Reserva (BCR) optó por mantener el nivel actual de 2.75% la tasa de interés de referencia, a causa de que los indicadores de tendencia inflacionario se mantienen dentro del rango meta y otros aspectos adicionales.

Dicha decisión fue aceptada tomando en cuenta los siguientes factores:

  1. En marzo, la tasa interanual de inflación y los indicadores de tendencia inflacionaria se ubican dentro del rango meta;
  2. La expectativa de inflación a doce meses se redujo a 2.33 % en marzo.
  3. Los indicadores de la actividad económica no primaria continúan mostrando signos de dinamismo, aunque la producción se ubica por debajo de su potencial.
  4. Se mantienen los riesgos respecto a la actividad económica mundial, aunque se ha venido observando una menor volatilidad en los mercados financieros internacionales.

El BCR indicó que proyecta que la tasa de inflación interanual se mantenga dentro del rango meta y se ubique alrededor de 2.0 % en el horizonte de proyección.

Adicionalmente, el Directorio señalo que los indicadores recientes de actividad e inflación señalan la siguiente información:

  1. La inflación de marzo fue 0.73 %, con lo cual su tasa interanual pasó a 2.25 % en marzo de 2019. La tasa mensual de inflación sin alimentos y energía fue 1.02 %, con lo cual su tasa interanual fue 2.6 % en marzo, por factores puntuales como el alza de matrículas y pensiones de enseñanza.
  2. Los indicadores de expectativas empresariales se mantienen optimistas. Mientras que los indicadores de actividad económica no primaria continúan señalando un cierre gradual de la brecha producto.

El 9 de mayo se llevará a cabo la próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario.

(Foto referencial)

(SEAM)

Conoce los acuerdos que el gobierno pactó con comuneros por caso Las Bambas

MINERÍA. El acta de acuerdos contiene nueve puntos y el Ejecutivo ha dispuesto la conformación de mesas técnicas con la presencia de funcionarios del gobierno para atender cada uno de los pedidos.

Estos son los puntos incluidos en el acuerdo:

  1. Archivamiento de las denuncias contra los hermanos procesados en los conflictos sociales de la provincia de Cotabambas desde el año 2011 a la actualidad y atención de las familias de las víctimas de los conflictos.
  2. Solución a los problemas del corredor minero y la problemática de las comunidades campesinas de zona de influencia directa e indirecta.
  3. Implementación de un Convenio Marco entre la Provincia y distritos de Cotabambas con la empresa minera MMG Las Bambas y el Gobierno Central como garante de su implementación.
  4. Implementación del Canon Minero de forma inmediata y derogatoria de la Ley de depreciación anticipada.
  5. Cumplimiento inmediato del Plan de Desarrollo del Distrito de Challhuahuacho y la Provincia de Cotabambas, así como del distrito de Progreso de la provincia de Grau, aprobado en la comunidad campesiona de Quehuira el pasado 22 de octubre del 2016.
  6. Renegociación de las 17 condiciones y Anexo K suscrito el año 2004.
  7. Creación de un Seguro Ambiental para mitigar impactos ambientales negativos en el aire, agua y suelo y la revisión de los estudios de impacto ambiental.
  8. Exigimos la presencia del representante de MMG Las Bambas Gerente General Sr. Edgar Orderique, cambio de funcionarios y personal administrativo de la empresa MMG Las Bambas por los actos de corrupción suscitados en el distrito de Challhuahuacho y la provincia de Cotabambas.
  9. Compromiso del Gobierno Central para no decretar más Estados de Emergencia en Cotabambas y la nulidad del convenio entre la PNP y la empresa minera MMG Las Bambas para brindar seguridad, retiro inmediato de la base policial de Manuel Seguane Corrales en Challhuahuacho.

Confiep: Deslindaremos con toda empresa sancionada por corrupción

ACTUALIDAD. Confiep: Deslindaremos con toda empresa sancionada por corrupción. La flamante presidenta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), María Isabel León, afirmó que durante su gestión el gremio empresarial deslindará con toda empresa sancionada por corrupción.

“Vamos a deslindar con toda aquella empresa que sea sancionada por actos de corrupción. La acción de algunos empresarios no puede empañar el trabajo bueno que hacemos a favor del país”, aseveró en Canal N.

Señaló que el gremio empresarial aportará para recuperar los valores y derrotar la corrupción impregnada en la sociedad, tanto en el ámbito privado como público.

“Tenemos que trabajar para cambiar esa situación y dar una imagen de cumplimiento a la legalidad del país. Estamos comprometidos con generar riqueza, pero dentro del marco legal para bienestar de nuestros colaboradores y la ciudadanía en general.

En se sentido, la representante gremial invocó a los asociados a cumplir los códigos de ética. “Nosotros en principio tenemos un código de ética y justamente invocar a nuestros asociados a que se cumplan todos los requisitos éticos”, expresó.

Cabe indicar que la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) eligió la noche del jueves a la ejecutiva María Isabel León Klenke de Céspedes presidenta de dicho gremio.

María Isabel León asumirá dicho cargo el próximo 30 de abril, convirtiéndose en la primera mujer en presidir la Confiep desde 1984, cuando se fundó el gremio empresarial.

Curriculum

La presidenta electa de la Confiep es licenciada en Educación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y tiene una maestría en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Además, anteriormente fue vicepresidenta de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes).

A través de su cuenta en la red social LinkedIn, María Isabel León dijo: «Es un honor y un orgullo el poder representar a mi gremio a través de la presidencia y juntos construir un Perú mejor».

(Foto cortesía de Andina)

(TCP)

Shell estima que Vaca Muerta producirá 70 mil barriles diarios

INTERNACIONAL. Shell estima que Vaca Muerta producirá 70 mil barriles diarios. De acuerdo a Reuters, la petrolera Shell, que había anunciado en 2018 el pase a desarrollo de tres nuevas áreas en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta en Argentina, prevé producir 70.000 barriles diarios en 2025 desde los actuales 4.500 barriles, dijo el viernes el Gobierno de la provincia de Neuquén.

La empresa holandesa Royal Dutch Shell PLC planea perforar 304 pozos en 38 locaciones y estima para fin de año poder triplicar la producción actual de petróleo, dijo el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, en un comunicado desde Houston, donde se reunió con directivos de la compañía.

Shell Argentina no respondió los pedidos de comentarios de Reuters.

“La producción actual ronda los 4.500 barriles por día. El objetivo es llegar a 40.000 barriles diarios en 2021 y 70.000 en 2025. Entre las tres áreas, la superficie es de 391,57 kilómetros cuadrados”, dijo la provincia en el comunicado.

El proyecto 2019-2025, que se basa en el pase a desarrollo masivo de las áreas Cruz de Lorena, Sierras Blancas y Coirón Amargo Sur Oeste, incluye también la construcción de una planta de procesamiento de crudo, 100 kilómetros de caminos internos, 75 kilómetros de oleoductos y gasoductos, y líneas eléctricas que implicarán la generación del doble de empleos de los que hay en la actualidad.

Vaca Muerta es una formación del tamaño de Bélgica ubicada mayoritariamente en la provincia cordillerana de Neuquén y que podría albergar una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo.

El Gobierno del presidente Mauricio Macri apuesta al desarrollo de esa formación para poder dejar de importar energía y convertir al país en exportador neto de hidrocarburos, lo que resultaría en una nueva fuente de ingreso de divisas.

Sin embargo, el desarrollo de Vaca Muerta necesita de inversiones de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares por año, desde los actuales 4.300 millones, según estimaciones del Gobierno.

(Foto referencial)

(TCP)

El mercado del petróleo se está contrayendo

HIDROCARBUROS. Los mercados mundiales de petróleo se están contrayendo a medida que disminuye la oferta de la OPEP, dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE), la cual también advirtió que podría reducir los pronósticos de demanda debido a las amenazas económicas.

Se espera que los inventarios de crudo disminuyan durante el resto del año por el recorte de la producción de Arabia Saudita y sus socios así como la presión a las exportaciones de Venezuela e Irán por las crisis económicas y políticas, dijo la agencia en su informe mensual.

Por otra parte, la AIE advirtió que los riesgos en la economía mundial, desde Europa hasta los mercados emergentes, podrían afectar el consumo de combustible.

«El mercado de petróleo muestra señales de contracción a medida que avanzamos en el segundo trimestre del 2019, pero vemos señales mixtas en cuanto a la perspectiva de la demanda», dijo la agencia con sede en París, que asesora a la mayoría de las principales economías. Los riesgos a la demanda son «actualmente a la baja».

Los precios del crudo han escalado más del 30% en Londres este año y se cotizan a más de US$ 71 el barril mientras que Arabia Saudita encabeza los recortes de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados

(Foto: referencial)

Petróleo disfruta mejor racha en tres años

HIDROCARBUROS. Señales de estabilización en la economía china y un dólar más débil ayudaron hoy a los mercados petroleros a gozar de su mejor racha en más de tres años, mientras que las acciones globales subían después de que JPMorgan abrió con solidez la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos.

Datos económicos publicados por China mostraron que las exportaciones repuntaron el mes pasado, ayudando a contrarrestar un descenso de las importaciones y reportes de otra reducción en las previsiones de crecimiento de Alemania.

El euro avanzaba pese a las preocupaciones sobre el crecimiento germano y los mercados europeos se repusieron a otro comienzo de jornada lento, al igual que hicieron los futuros de Wall Street después de que las fuertes ganancias reportadas por JPMorgan impulsaron al alza las acciones de los bancos europeos y estadounidenses.

La jornada estaba marcada por los hitos del petróleo. El referencial Brent operaba a US$ 71.4 el barril, tras superar el umbral de los US$ 70 esta semana, y el WTI estadounidense se encaminaba a su sexta semana consecutiva de ganancias por vez primera desde principios de 2016.

Las interrupciones involuntarias de suministro en Venezuela, Libia e Irán están respaldando las percepciones de un ajuste en un mercado que ya está constreñido por el pacto de reducción de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ( OPEP) y sus aliados.

Las materias primas han tenido el mejor comienzo de la historia para un primer trimestre, dijeron analistas de Bank of America Merrill Lynch, que calificaron los retornos anualizados que supervisan como los más fuertes en los últimos 100 años.

(Foto: referencial)

 

​Ejecutivo y comuneros de Fuerabamba llegan a acuerdos

MINERÍA. ​Ejecutivo y comuneros de Fuerabamba llegan a acuerdos. Tras cinco horas de diálogo ininterrumpido, el Gobierno y las comunidades de los seis distritos de la provincia apurimeña de Cotabambas alcanzaron cinco acuerdos, que permitirán el libre tránsito de los camiones de la empresa MMG por el Corredor Minero.

En la reunión, que se realizó este jueves 11 alrededor de las 10:30 a.m., en el estadio Molinopampa del distrito de Challhuahuacho, participó el primer ministro, Salvador del Solar, así como los titulares de Salud, Zulema Tomás; de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo; de Justicia, Vicente Zeballos; y de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante.

También estuvieron presentes el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Miguel Cabrejos, y el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, quienes son los facilitadores de las negociaciones.

Entre los pactos alcanzados, se encuentra -en primer lugar- el compromiso del primer ministro Del Solar de emitir una resolución que institucionalice la mesa de diálogo entre los comuneros y la comitiva del Ejecutivo. Las conversaciones serán lideradas por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante. Ella se encargará de realizar el seguimiento y observar que todos los compromisos asumidos en el Plan de Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, presentado en 2016, se cumplan.

En segundo lugar, se acordó que la primera reunión se lleve a cabo el próximo martes 16 de abril, a las 10 a.m. En ella se establecerá la metodología de los temas a tratar. Tercero, se decidió que ese mismo día empezará la instalación de una mesa para tratar temas sobre justicia y derechos humanos, con el objetivo de abordar la situación legal de dirigentes comunales procesados por las protestas en esa parte del país. Esa es una de las principales demandas de las comunidades. Se espera que en la cita participen autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Público.

Como cuarto punto, se determinó que el Premier vuelva al distrito de Challhuahuacho para ratificar las demandadas de Cotabambas.

Por último, el Estado, la empresa china MMG y los comuneros se comprometieron a continuar con el diálogo sin más decretos de estado de emergencia y sin bloqueo del Corredor Minero del Sur.

“Las medidas de fuerza ya habían sido levantadas. Lo que hemos hecho ahora es recubrir este proceso que iniciaremos con la buena voluntad de las partes y el compromiso de que no habrá ni estado de emergencia ni bloqueos. Esto significa que deber haber libre transitabilidad”, expresó el Primer Ministro.

En total, son nueve puntos los que comprenden el pliego de reclamos de Cotabambas, los cuales se discutirán a partir del martes 16. El primero es que se archiven las denuncias contra los dirigentes comunales, asesores legales y que se atienda a las víctimas durante las protestas en torno a la mina Las Bambas durante los años 2011-2019.

En segundo término, destaca el pedido de solución a los problemas del Corredor Minero y sus consecuencias en las comunidades de influencia directa. Tercero, la realización de un convenio marco entre los distritos de la provincia apurimeña de Cotabambas con la empresa MMG.

El cuarto pedido es la implementación del canon minero de forma inmediata. Con respecto a esta demanda, el Premier indicó que se presentará una iniciativa legal para que el canon y las regalías que transfiere MMG, operadora de Las Bambas, al Gobierno, vayan directamente a las comunidades afectadas.

“Hemos decidido presentar un proyecto de ley para que los ingresos de canon y regalías puedan llegar de una manera más efectiva a la región, a las provincias y a los distritos, pero especialmente a las comunidades”, dijo Del Solar.

Este proyecto, explicó el Primer Ministro, permitirá que parte de los fondos sean usados por las comunidades para operación y mantenimiento de obras de infraestructura. “Le pediremos al Congreso su colaboración y esperamos que los congresistas de Apurímac nos apoyen para el desarrollo de la provincia de Cotabambas”, agregó el titular de la PCM.

El quinto ítem es el cumplimiento inmediato y la implementación del Plan de Desarrollo de Cotabambas. El sexto se enfoca en la renegociación de los 17 puntos considerados en el Anexo K del convenio suscrito en el 2004 con la empresa suiza Xstrata, anterior operadora de Las Bambas. Dicho acápite se refiere a las condiciones sociales para la explotación del proyecto minero.

El sétimo pedido consiste en la creación de un seguro ambiental para mitigar impactos negativos y la revisión de la última modificación del estudio de impacto ambiental (EIA).

La penúltima demanda es la presencia de representantes de MMG, del gerente general (Edgar Orderique) y el cambio de los funcionarios administrativos de la empresa minera por actos de corrupción.

El noveno y último reclamo es el compromiso del gobierno central de no decretar estados de emergencia en Cotabambas y la nulidad de los convenios de la Policía Nacional con la empresa china MMG.

Participaciones
Cabe añadir que durante la reunión de ayer, en el estadio Molinopampa, intervinieron 27 dirigentes. Cada uno expuso por un tiempo de cinco minutos las demandas de sus comunidades y los problemas que aquejan tanto al distrito de Challhuahuacho como a la provincia de Cotabambas.

El ministro de Justicia, Vicente Zeballos, recomendó que se implemente una dirección especial para atender las demandas de las comunidades.

“Vamos a disponer que esta decisión (Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia) se instale en esta región cuanto antes y en cada provincia, como las circunstancias lo demanden”, señaló Zeballos.

Por otro lado, la ministra de Salud, Zulema Tomás, garantizó la construcción de un hospital en Challhuahuacho. “Este Gobierno está recorriendo los distritos más alejados, donde no hay centros de salud, donde no hay postas. Aquí en Challhuahuacho vamos a tener un hospital. Está dentro del proyecto de Cotabambas. Como Minsa vamos definitivamente a apoyar para hacer el soporte del expediente técnico”, precisó.

Por su parte, Paola Bustamante, titular del Midis, destacó la voluntad de los comuneros de apoyar a la minería y al progreso del país. “Ustedes le están dando un mensaje al país de que respetan la minería y quieren que siga, pero que quieren una minería respetuosa del medio ambiente y que sea sostenible”, manifestó. Además, señaló que ha recogido los reclamos de todas la comunidades de Challhuahuacho. “Me han dicho que sus animales se están reduciendo y lo que tenemos que hacer es evitar que eso siga pasando. Se deben recuperar los pastos y evitar que los animales mueran”, finalizó.

(Foto referencial)

(TCP)

 

ProInversión aprueba versión final del contrato para concesión de PTAR Titicaca

INFRAESTRUCTURA. ProInversión aprueba versión final del contrato para concesión de PTAR Titicaca. El Consejo Directivo de ProInversión, aprobó la versión final del contrato de concesión del proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca – PTAR Titicaca.

De acuerdo a la Agencia Andina, con este hito, estaría todo listo para la recepción de propuestas técnicas y ofertas económicas de los postores este 22 de abril y la adjudicación del proyecto, programada para el 29 de abril próximo, cumpliendo así los plazos establecidos en el proceso.

«La aprobación del Consejo Directivo se dio tras el riguroso análisis y las opiniones previas favorables del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en su calidad de titular del proyecto y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como ente rector de la política de inversión privada», informó la agencia estatal de noticias.

Añadió que es importante señalar que este documento recoge las recomendaciones y comentarios planteados por la Contraloría General de la República (CGR) en marzo último. La participación de la CGR contribuye a generar un clima de confianza, transparencia y legalidad en el proceso de concesión.

Proyecto
“Hoy hemos cumplido nuestro compromiso con Puno y logramos la aprobación de la Versión Final del contrato de concesión de tan necesario proyecto Sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Lago del Titicaca”, subrayó el titular de ProInversión, Alberto Ñecco.

“Esta obra permitirá reducir la cantidad de agua contaminada que recibe el Lago Titicaca y a mediano plazo contribuirá a remediar la contaminación de sus orillas, redundando en mejores condiciones sociales, económicas y de salud para la población local”, agregó.

Postores
Asimismo, manifestó que la participación de cinco postores en el concurso asegura un proceso altamente competitivo. Estos postores han superado la etapa inicial de evaluación de credenciales y poseen reconocida experiencia internacional.

Estos son: Consorcio Aguas de Puno (España), Consorcio Collas (Francia), FCC Aqualia (España), Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú (España); y, Consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. (México)

Finalmente, es importante recalcar que este proyecto es la primera iniciativa privada cofinanciada que sería adjudicada en la historia de las APPs en el Perú.

Las lecciones aprendidas en este proceso contribuirán de manera sustancial al éxito de los proyectos venideros no solo en el sector saneamiento sino para otros tipos de servicios.

(Foto referencial)

(TCP)