- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4712

Acta sobre conflicto en Las Bambas causa divisiones entre comuneros

MINERÍA. Challhuahuacho se divide por el acuerdo alcanzado por el gobierno, la comunidad de Fuerabamba y la minera MMG Las Bambas. Mientras que un grupo de comuneros señala estar a favor del acta en la que se comprometen a desbloquear las carreteras de acceso a la mina, otros la rechazan y exigen la presencia del presidente Martín Vizcarra en la zona de conflicto y la liberación de los asesores Jorge y Frank Chávez Sotelo, y del dirigente Carlos Vargas.

“No estoy de acuerdo porque no hemos visto la presencia de Vizcarra. No ha venido el señor premier. Tampoco hay (en el acta firmada) ninguna letra sobre la libertad de los asesores”, declaró Edison Vargas, vicepresidente comunitario de Fuerabamba, a Perú21.

Vargas subrayó que la decisión sobre si se libera la carretera es de los comuneros. “El pueblo es el que manda acá”, expresó. De igual manera se pronunció Hugo Huilca, dirigente de la Federación Campesina de Challhuahuacho.

Por otro lado, Silvestre Arredondo, representante de los jóvenes de Challhuahuacho, indicó estar a favor de lo pactado “siempre y cuando se garantice que se cumpla (el levantamiento del estado de emergencia). El premier se ha comprometido a venir para abrir el diálogo. Creo que será necesaria la presencia del presidente. Si es así, estamos dispuestos a dialogar”.

También aseveró que el desbloqueo depende de lo que decida el pueblo. “Vamos a tomar una decisión en Challhuahuacho. Hay gente que está descontenta con lo acordado, se ha malinterpretado”, declaró Arredondo. La reunión para consultar el acuerdo se realizaría hoy en Manantiales. Si es aceptado, desbloquearán las vías y se levantará el estado de emergencia.

(Foto: referencial)

Del Solar viajará a Challhuahuacho en cumplimiento de acuerdos

MINERÍA. El jefe del Gabinete Ministerial, Salvador del Solar, confirmó esta noche que viajará este jueves al distrito de Challhuahuacho (Apurímac), en cumplimiento de los acuerdos adoptados el último sábado con el Poder Ejecutivo, la empresa minera MMG y el presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas.

Precisó que la comitiva ministerial integrada, además, por los titulares de Salud, Desarrollo e Inclusión Social y Transportes, sólo llegará a dicho distrito, si es que los comuneros levantan el bloqueo de la carretera, tal y como se acordó.

Añadió que el cese de las medidas de protesta permitirá al Gobierno levantar el estado de emergencia.

“Vamos a tener una comisión de ministros que van a ir y yo en mi calidad de presidente del Consejo de Ministros los voy a acompañar, si es que el lunes levantan el bloqueo para que el gobierno levante el estado de emergencia en el distrito de Challhuahuacho”, expresó en Latina.

Precisó que en dicho encuentro conversarán con las comunidades sobre la ejecución del plan de desarrollo de toda la provincia de Cotabambas.

(Foto: referencial)

Opecu: Repsol y Petroperú suben precios de gasoholes y gasolinas entre 0.6% y 3% por galón

HIDROCARBUROS. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que Repsol y Petroperú emitieron el fin de semana sus nuevas listas de precios de combustibles subiendo gasoholes y gasolinas entre 0.6% y 3% por galón, incluido impuestos, además la estatal aumentó el diésel B5S50 en 0.3% y bajó el gas licuado de petróleo (GLP) a granel, de uso comercial, industrial y vehicular en 2.5% por kilo.

Los nuevos precios de combustibles entraron en vigor el sábado seis de abril de 2019.

«Por sexta semana consecutiva las petroleras Repsol y Petroperú subieron los precios de gasoholes y gasolinas de S/ 0.06 o 0.6% a S/ 0.31 o 3% por galón, incluido impuestos, además la estatal elevó el diésel B5S50 en S/ 0.04 o 0.3% por galón, y bajó el GLP a granel en S/ 0.047 o 2.5% por kilo lo que es un duro golpea duro a la economía de los usuarios”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

El directivo agregó que ambas empresas no dejan de aplicar subidas a combustibles, pese a que Repsol y Petroperú aún no completan las bajas de las variaciones de precios de referencia internacional de gasoholes que, entre otros combustibles, redujeron del 08 de octubre de 2018 al 14 de enero de 2019, es decir, más de tres meses. Y tampoco completan el diésel vehicular en S/ 0.25 por galón.

 Gasohol 84. Subió de S/ 10.399 a S/ 10.462 por galón, incluido impuestos, creciendo S/ 0.06 o 0.6%.

Gasohol 90. Aumentó de S/ 10.595 a S/ 10.710 y eleva S/ 0.11 o 1.1% por galón, incluido impuestos.

Gasohol 95. Alzó de S/ 11.325 a S/ 11.529 por galón, incluido impuestos, subiendo S/ 0.20 o 1.8%.

Gasohol 98. Eleva de S/ 12.128 a S/ 12.370 y aumenta S/ 0.24 o 2% por galón, incluido impuestos.

Gasolina 84. Crece de S/ 10.254 a S/ 10.470 por galón, incluido impuestos, alzando S/ 0.22 o 2.1%.

Gasolina 90. Sube de S/ 10.693 a S/ 10.871 por galón, creciendo S/ 0.18 o 1.7%, incluido impuestos.

(Foto: referencial)

Por reevaluación técnica en lote 58, caen reservas de gas en 58 por ciento

HIDROCARBUROS. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó, tras una larga espera, el inventario de reservas de hidrocarburos correspondiente al 2017. Y los resultados son preocupantes: las reservas probadas de petróleo y gas cayeron en 21,9% y 19,9%, respectivamente.

Según el MEM, esta caída se explica por “cambios en las condiciones técnicas económicas” de los lotes 67 (petróleo) y 58 (gas natural), que han originado que sus volúmenes de hidrocarburos pierdan la categoría de reservas.

Así, el lote 67 viene a tener ahora “cero reservas” de petróleo, cuando antes tenía 273,8 millones de barriles en reservas probadas, probables y posibles.

Y lo mismo ocurre con el lote 58, que anota también “cero reservas” de gas, frente a las 3,5 TCF certificadas en 2016. Los volúmenes degradados han sido reclasificados como recursos contingentes, es decir, volúmenes no comerciales. ¿A qué se debe esta degradación?

De acuerdo al Libro Anual de Recursos de Hidrocarburos 2017, el lote 67 deja de ser comercialmente viable, porque su operador (Perenco) no ha podido acceder a un sistema de transporte (oleoducto) confiable y económico ni a regalías más bajas.

El análisis es similar para el lote 58 (CNPC), cuyas “reservas” sustentan el desarrollo del gasoducto al sur. La indefinición en cuanto al nuevo trazo y cronograma de este megaproyecto ha obligado al MEM a degradar las reservas del lote.

Carlos del Solar, ex presidente de la SNMPE, sostiene que este nuevo inventario viene a poner las cosas en su lugar porque el inventario del 2016 “estaba equivocado”.

Para Álvaro Ríos, director de Gas Energy, el asunto es bastante claro.

“Actualmente no hay mercado para el gas del lote 58 debido a que no existe gasoducto, pero también a que el pueblo peruano se opone a exportarlo por Pampa Melchorita. Por tanto, debe desaparecer del Libro de Reservas”, anota.

(Foto: referencial)

¿Por qué la participación de mujeres en el sector minero es mínima?

MINERÍA. La presencia de mujeres profesionales en los sectores minería, energía e hidrocarburos, siguen siendo mínima en el Perú, lo cual representa una oportunidad para las empresas de estos rubros considerando que está comprobado que los equipos equilibradamente mixtos son más exitosos, manifestó Rodolfo León, Gerente General de la filial peruana de Downing Teal, líder mundial en la búsqueda y selección de talento.

“Se estima que la fuerza laboral femenina en esos sectores no llega ni al 10%, a diferencia de países como Canadá, en donde la tasa llega al 40% o 50%”, reveló el experto, quien detalló que la brecha laboral entre mujeres y hombres en el sector minero es abismal, pues la participación femenina es menor al 6% y en posiciones gerenciales de mayor jerarquía la fuerza laboral no llega al 2%”, precisó el representante.

Asimismo, “En energía e hidrocarburos la situación es similar a nivel ejecutivo, pues solo el 24% de mujeres ocupan puestos de oficina o de negocios y un 13% cargos técnicos en empresas de hidrocarburos”, agregó.

De acuerdo con el experto, en muchos países se busca la conformación de equipos mixtos por los mejores resultados que obtienen sobre los grupos conformados por una mayoría de género específica. Al respecto, León planteó algunas recomendaciones para aumentar la participación femenina en los sectores duros de la economía.

Educación. – Es importante motivar a las mujeres a seguir las carreras de industria, ingeniería, construcción, energía o minería, enfatizando que están entre las carreras mejor pagadas del mercado y rompiendo el paradigma de que son “solo para hombres”. En nuestro país la oferta laboral en los denominados sectores duros es bastante buena. Sin embargo, las profesionales para ocupar los diferentes puestos en estos rubros son escasas. Debemos hacer estos sectores más atractivos para mujeres.

Políticas de retención y desarrollo para mujeres. –  Las empresas de estos sectores deben proactivamente abrir espacios para la participación de mujeres en la fuerza laboral a todo nivel. Deben adoptar políticas corporativas que equilibren las oportunidades para hombres y mujeres, para motivarlas a apostar por trabajar en estos rubros. Por ello, es necesario que las empresas adopten prácticas de coaching y mentoreo que ayuden a las mujeres a integrarse a los equipos de trabajo y remuevan barreras a su desarrollo personal y profesional.  Así las empresas no solo obtendrán el beneficio de la mayor efectividad de los equipos mixtos, sino que cumplirán un importante aspecto de responsabilidad social en el desarrollo de mujeres profesionales.

Cambios de arriba hacia abajo. – Los líderes deben ser los primeros que respalden la iniciativa de inclusión en los puestos directivos, en programas de formación profesional y gestión de talentos.

Downing Teal es una red internacional que se encuentra presente en siete países a nivel mundial: Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile y Perú, que cuenta con más de 53 años de experiencia brindando un servicio de calidad, lo cual ha permitido que la empresa sea considerada, a nivel mundial, como una de las líderes en consultoría de reclutamiento y selección de talentos.

En el Perú, Downing Teal está presente hace más de 15 años brindando una orientación de calidad a las diferentes empresas que están en búsqueda de talentos, ofreciéndoles candidatos altamente calificados y competitivos para cargos de directorio, gerenciales y jefaturas. Asimismo, gracias a la red internacional a la que pertenece la empresa, Downing Teal maneja las mejores y más modernas prácticas en los procesos de reclutamiento y selección de talentos.

(Foto: referencial)

Consumo privado mantendría crecimiento de 3.8 por ciento en 2019

ECONOMÍA. Consumo privado mantendría crecimiento de 3.8 por ciento en 2019. El CEO de El Dorado Investments, Melvin Escudero, señaló que la economía peruana en el 2019 presenta un contexto favorable para que el consumo privado mantenga su tasa de expansión de 3.8%, al igual que el año previo.

Refirió que, con la recuperación de la demanda interna, el sector de consumo masivo también volvió a expandirse.

Para el presente año se prevé que el consumo privado crezca 3.8%, al igual que en 2018, tasa por encima de los años anteriores 2017 (2.6%), 2016 (3.3%) y 2015 (3.4%), según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

“Esta cifra de 3.8% es superior a lo que estaba creciendo en el 2017 y 2016, es un buen indicador que el músculo más importante de nuestra economía está recuperándose”, declaró Escudero a la Agencia Andina.

Refirió que el consumo masivo al igual que la inversión privada estaba resentido entre el 2014 y 2017 con indicadores relativamente estancados, reflejo de la crisis política que vivió el país y con una desaceleración del PBI a 2.5% en 2017.

“La demanda interna estaba bien golpeada, la recuperación del sector minero, de las exportaciones y de los términos de intercambio en 2018 generaron un nuevo dinamismo en la demanda interna”, subrayó.

Asimismo, para el presente año se prevé que la demanda interna crezca 3.9%, luego que en 2018 alcanzara el 4.3%, tasas superiores a la de años previos, 2017 (1.4%), 2016 (1.1%), 2015 (3.0%) y 2014 (2.1%), de acuerdo a estimaciones y estadísticas del ente emisor.

Refirió que, no obstante, hay volatilidad en los indicadores de consumo, hay un buen contexto para el crecimiento económico.

“Hay un buen contexto, que no se vería ya hace varios años para poder crecer de manera sana y saludable”, afirmó.

Escudero refirió que hay un consenso en las diversas proyecciones de instituciones financieras, que dadas las condiciones externas y domésticas el Perú debería de crecer alrededor de 4%.

Recientemente el Banco Mundial mantuvo su proyección de 3.8% de crecimiento de la economía peruana para el 2019, a pesar de haber ajustado a la baja su expectativa para la región a 0.9% de la anterior estimación de 1.6%. Asimismo, el BCR también mantiene su estimación de 4% para el 2019.

“Sin embargo, somos conscientes que ese nivel de crecimiento es inferior al crecimiento potencial y por lo tanto no es el máximo que podría alcanzar Perú, se estima que el crecimiento potencial debe estar en un rango entre 4.5% y 5.5%”, dijo Escudero.

De otro lado, Escudero refirió que el reciente otorgamiento del voto de confianza al gabinete ministerial presidido por Salvador del Solar, es una buena señal para que la economía peruana tome un nuevo impulso.

“De hecho, el otorgamiento de la confianza al primer ministro es una muy buena señal, significa que se puede hablar de gobernabilidad dentro de la agenda del Congreso y el Ejecutivo. Todo este bajón del PBI en el primer trimestre de este año que debería estar muy por debajo del 4%, se puede recuperar durante los últimos trimestres del año”, explicó.

Escudero será uno de los participantes en la primera cumbre internacional de Consumo Masivo a celebrarse en el país, en la que se analizará esta variable en la economía peruana y sus perspectivas.

(Foto referencial)

(TCP)

Precio del cobre avanza apoyado por reportes de estímulos de China

INTERNACIONALES. Los precios del cobre subían este lunes apoyados por noticias de nuevas medidas de estímulo de China -uno de los mayores compradores del metal- y por expectativas de un acuerdo comercial entre Beijing y Washington.

A las 1020 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0.9% a US$ 6,459 la tonelada, tras dos días de declives.

Sin embargo, otros componentes del complejo de metales operaban a la baja.

Por su parte, el zinc cedía un 1.1% a US$ 2,899 la tonelada, debido en parte al interés de los productores por asegurar precios altos mediante programas de cobertura, dijo Alastair Munro de la correduría Marex Spectron.

China dijo el lunes que flexibilizaría las restricciones a la residencia en muchas de sus ciudades más pequeñas este año y que aumentará el gasto en infraestructuras. El domingo, el país anunció medidas para alentar el financiamiento a pequeñas y medianas empresas.

La oficina del Representante Comercial de Estados Unido dijo que quedaba trabajo por hacer antes de las conversaciones de esta semana, mientras que medios estatales chinos declararon el sábado que las dos partes habían logrado «nuevos avances» en las negociaciones».

(Foto: referencial)

Crudo trepa a máximo de 5 meses por recortes bombeo OPEP

INTERNACIONALES. El crudo tocó el lunes máximos desde noviembre del año pasado, en un alza conducida por los recortes al suministro aplicados por la OPEP, por las sanciones de Estados Unidos contra Irán y Venezuela y por los enfrentamientos en Libia, así como por sólidos datos de la economía estadounidense.

A las 1000 GMT, el Brent subía 32 centavos, o un 0,5 por ciento, a 70,66 dólares el barril. El West Texas Intermediate ganaba 30 centavos, o un 0,5 por ciento, a 63,38 dólares el barril.

Ambos contratos tocaron sus niveles más altos desde noviembre, a 70,83 dólares y 63,53 dólares por barril, respectivamente, más temprano el lunes.

“Los recortes aplicados por la OPEP al bombeo y las sanciones de Estados Unidos contra Irán y Venezuela han sido los conductores principales de los precios en lo que va del año”, observó Hussein Sayed, estratega de FXTM.

“Sin embargo, el impulso más reciente fue por la escalada de los enfrentamientos en Libia, que amenazan con una mayor alteración en los suministros”, agregó Sayed.

Otro factor que apoyaba los precios era el dato sólido de empleo de Estados Unidos publicado el viernes, que el lunes seguía apuntalando a los mercados.

(Foto: referencial)

MMG Las Bambas: “Esperamos que se pueda concretar liberación de vías bloqueadas”

MINERÍA. MMG Las Bambas: “Esperamos que se pueda concretar liberación de vías bloqueadas”

La empresaria minera MMG Las Bambas manifestó, a través de un comunicado, que espera que se pueda concretar la liberación de las vías bloqueadas en los próximos días tras la firma de un acuerdo entre el presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, y el Gobierno.

“Es una buena noticia para las más de 8 mil personas que trabajamos en Las Bambas, para Apurímac y para el Perú en general. Esperamos que se pueda concretar la liberación de las vías bloqueadas en los próximos días para poder operar con normalidad”, indicó Suresh Vadnagra, Gerente General Ejecutivo de Operaciones MMG América.

Además, afirmaron que la empresa mantiene su compromiso de seguir trabajando junto con las comunidades, el Gobierno (nacional, regional y local) y todas las partes interesadas para atender mejor las preocupaciones actuales y buscar soluciones sostenibles a las mismas.

“Seguiremos apostando por el diálogo para encontrar puntos comunes y soluciones sostenibles a las inquietudes de nuestras comunidades vecinas y buscaremos mejorar nuestros mecanismos de comunicación con ellas”, puntualizó Vadnagra.

La minera recordó que Las Bambas se encuentra en su tercer año de producción, de un total de 18 años de vida útil que tienen los recursos ya confirmados de esta operación minera, y las regalías generadas desde el 2016 a la fecha equivalen a más de 750 millones de soles, las cuales benefician a 84 municipalidades de la región Apurímac.

MMG Las Bambas informó que ayer se acordó el pago de una contribución a favor de la comunidad de Fuerabamba para así dar fin a cualquier controversia derivada del fundo Yavi Yavi, el cual fue entregado a la comunidad como parte del acuerdo de reasentamiento.

No hay acuerdo
Jorge Paredes Terry, asesor de las comunidades de Challhuahuacho (Apurímac), indicó que Gregorio Rojas “cometió un error” al firmar este acuerdo con el Gobierno, que ha sido “mal interpretado”.

“Han interpretado mal [el acuerdo]. Los mediadores no han visto bien”, manifestó. “[Gregorio Rojas] Está preocupado tiene que ir a demostrar a su comunidad que lo que firmó fue favorable para la comunidad. Tampoco se llegó a eso [acuerdo económico]”, añadió.

Desde Apurímac, Edison Vargas Huamanga, vicepresidente de la comunidad de Fuerabamba, dijo a RPP Noticias que el bloqueo continuará y resaltó que la protesta ya no es solo de Fuerabamba sino en las más de 50 comunidades que están ubicadas en el distrito de Challhuhuacho.

Producción de energía eléctrica aumento en 6 por ciento

ENERGÍA. La producción de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional del Perú (SEIN), ascendió en febrero del presente año a 4,140 GWh, cantidad mayor en 6% respecto al similar mes del 2018, señaló la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Asimismo, detalló que entre enero y febrero del 2019, la producción de electricidad del SEIN cumuló 8,637 GWh, cantidad también 6% mayor a la registrada en el mismo período del año anterior.

En febrero del 2019, las empresas que registraron mayor crecimiento (en términos absolutos) en su producción, respecto del similar periodo del 2018, fueron principalmente Fenix Power (176.9% más) y en menor medida Termochilca.

En febrero del presente año, la fuente hidráulica representó el 68.1% de la producción total del SEIN, seguida de la térmica (28.5%), eólica (2.2%) y la solar (1.2%).

La fuente hidráulica produjo 2,818 GWh, cantidad superior en 2% al similar mes del 2018, la térmica generó 1,180 GWh (13% más), la eólica 93 GWh (48% más) y la solar 49 GWh (7% más).

Cabe indicar que con el ingreso de las centrales solares Rubí (la más grande de este tipo en el país), e Intipampa en el 2018, la generación solar mensual promedio ha pasado de 20 GWh a alrededor de 60 GWh en el último año.

(Foto: referencial)