- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4713

Venezuela: Apagones de luz hunden producción de petróleo del país

INTERNACIONALES. Los cortes al suministro eléctrico que hundieron a Venezuela en la oscuridad durante gran parte de marzo también redujeron brevemente por la mitad la producción de crudo del país, según personas familiarizadas con la situación.

Los apagones generalizados en gran parte del país, que comenzaron el 7 de marzo, paralizaron la mayoría de los pozos y plataformas petrolíferas del país, que lentamente han vuelto a entrar en funcionamiento.

La producción de petróleo registró una media de menos de 600.000 barriles al día durante los apagones, dijeron las personas, quienes pidieron que no se revelara su identidad porque la información no es pública. Para el mes completo, la producción diaria fue de 890.000 barriles, según una encuesta de Bloomberg a funcionarios, analistas y datos de seguimiento de barcos.

La pérdida de producción debido a los apagones supone otro golpe para la ya deteriorada industria petrolera de Venezuela, que sufre el impacto de años de mala administración y de las sanciones de Estados Unidos, que hicieron que perdiera a su mayor cliente. La producción de crudo de la nación, una de las pocas fuentes de efectivo para el régimen de Nicolás Maduro, ha caído más de un 65% desde antes de que los trabajadores de PDVSA se declararan en huelga en diciembre de 2002.

(Foto: referencial)

FMI aprueba desembolso de 10.800 millones de dólares para Argentina

INTERNACIONALES. La junta ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el viernes un desembolso de US$10.800 millones para Argentina, como parte de su línea de crédito récord a la atribulada nación suramericana.

«Las políticas de las autoridades en las que se basa el acuerdo respaldado por el Fondo están dando frutos», dijo en un comunicado la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. «Los altos déficits fiscales y de cuenta corriente, dos vulnerabilidades principales que llevaron a la crisis financiera el año pasado, están cayendo».

El FMI no especificó una fecha para el desembolso después de una reunión de la junta ejecutiva, cuyo fin era discutir la tercera revisión del plan del país. Argentina firmó el acuerdo de crédito ampliado de US$56.000 millones con el FMI en septiembre, luego de una desbandada del peso.

El tan necesario dinero llega cuando la moneda está bajo una presión renovada, a pesar de la tasa de interés más alta del mundo, y los funcionarios argentinos luchan por controlar inflación, que subió a 50,7% en febrero. El gobierno ha dicho que utilizará los fondos para vender US$60 millones por día en los mercados de divisas a partir del 15 de abril, con el objetivo de cubrir partidas presupuestarias y ayudar a estabilizar el peso, que ha bajado 14% este año.

«Sin embargo, la inflación sigue siendo alta, ya que las expectativas de inflación aumentan y la inercia de la inflación es persistente», dijo Lagarde. En medio de la nueva volatilidad, «los resultados respecto a la inflación han decepcionado».

(Foto: referencial)

Gobierno planea invertir 788 millones de dólares en corredor minero

MINERÍA. El Gobierno peruano dijo el viernes que espera invertir unos 788 millones de dólares en una zona de conflicto minero, parte de un plan de mayor presencia del Estado en la zona que ponga fin a las protestas que desde hace varias semanas afectan a una de las mayores minas de cobre del país controlada por la china MMG.

El primer ministro, Salvador del Solar, afirmó que es “prioridad” para el Gobierno del presidente Martín Vizcarra resolver el conflicto de la mina Las Bambas. El bloqueo al yacimiento en Los Andes ha frenado las exportaciones de cobre de Perú, el segundo mayor productor mundial del metal.

“El proyecto (Las Bambas) tiene que seguir”, dijo Del Solar en una entrevista con la radioemisora local RPP. “Tenemos que corregir la ausencia del Estado”, agregó el funcionario.

La comunidad indígena de Fuerabamba mantiene bloqueado el acceso a la mina desde inicios de febrero y exige a MMG Ltd, propiedad de China Minmetals Corporation, un pago por el uso de una carretera que atraviesa sus tierras.

Las Bambas transporta cobre hacia la costa para su exportación a través de un corredor minero de 324 kilómetros por las regiones de Apurímac y Cusco. En algunas zonas las comunidades aledañas reclaman que cuando los camiones pasan por sus tierras les deja una estela de polvo y contaminación.

“Hemos avanzado conversaciones para asfaltar tan pronto sea posible toda esta vía de 324 kilómetros de forma que, al menos el problema de liberación de polvo, disminuya”, dijo Del Solar.

Pero “la conversación grande es la puesta en práctica de todo este plan de más de 2.600 millones (de soles) que tiene que transformar, junto con la fuerza de un proyecto como Las Bambas, la realidad de una región como Apurímac, agregó.

(Foto: referencial)

 

Cae banda que defraudó 168 millones de dólares en sector de hidrocarburos

INTERNACIONALES. Los investigadores hablan del mayor golpe al fraude del IVA en el sector de los hidrocarburos tras la operación en la que se ha detenido a 21 personas y bloqueado 300 cuentas bancarias de las más de 1.000 analizadas.

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y la Agencia Tributaria a través del responsable de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) de la José Manuel Alarcón, consideran desmantelados dos grupos criminales que centraban su actividad delictiva en el impago de IVA en la venta al por mayor del producto mediante más de 300 empresas instrumentales y testaferros.

Según ha detallado el teniente coronel Antonio Balas, jefe del Grupo de Delincuencia Económica de la Unidad Central Operativa (UCO), “se trata de las dos empresas más potentes que suministraban a gasolineras a nivel nacional».

La operación Drake, se ha desarrollado en Castellón, Valencia, Lleida, Girona y Madrid donde se han incautado dos barcos, 61 vehículos de alta gama y 2 millones de litros de combustible.

(Foto: referencial)

Las Bambas deja de exportar 15 mil toneladas de cobre por conflicto social

MINERÍA. El conflicto social en Las Bambas, que este viernes 4 de abril llega a extenderse por 60 días, ya está golpeando a la actividad económica del país. Según el Banco Central de la Reserva (BCR), las exportaciones peruanas cayeron en US$140 millones durante febrero, al cerrar en US$3.521 millones.

En ese resultado incidieron no solo los menores precios promedio de los productos, sino también los menores envíos. Un caso específico de este último factor es el bloqueo en Apurímac que afecta a la minera MMG, que opera Las Bambas.

La data del BCR muestra que Las Bambas solo pudo exportar 12 mil toneladas de concentrados de cobre en febrero; es decir, 22 mil toneladas menos de lo que exportó en enero último y 15 mil menos de lo que envío en febrero del año pasado (-56,7%).

A esto se sumó la caída del precio de exportación del cobre, que en febrero cedió en 17,3% respecto al mismo periodo del año anterior, con lo cual el valor exportado de la minera se desplomó en 64% respecto a similar periodo del año anterior.

«En febrero el volumen embarcado de cobre aumentó 8,2%. Se registraron mayores embarques de cobre concentrado por parte de Cerro Verde (10 mil toneladas), Antamina, Chinalco y Trafigura (cada uno 5 mil toneladas), que compensaron la caída en los envíos de Las Bambas (15 mil toneladas), afectado por el bloqueo de la carretera y Antapaccay (12 mil toneladas)», sostuvo el Banco Central de Reserva (BCR).

Si bien la producción de cobre de Las Bambas no se ha visto afectada en febrero, dado que creció en 18,9%, los ingresos de la minera sí se han visto afectados por los menores envíos del metal y la caída de los precios.

(Foto: referencial)

Claudia Cooper asume la presidencia del directorio de la Bolsa de Valores de Lima

ACTUALIDAD. La exministra de Economía y Finanzas Claudia Cooper fue nombrada como presidenta del directorio de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), anunció la entidad este viernes mediante un Hecho de Importancia.

Según el texto, enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Cooper también tendrá a su cargo la presidencia del Comité de Proyectos y Desarrollo de la BVL tras la Sesión de Directorio celebrada hoy.

La ex ministra ocupará dichos cargos durante el periodo 2019-2022 tal como lo estableció la Junta General de Accionistas en marzo. En la vicepresidencia del directorio de la BVL la acompañará Fernando Romero Tapia.

De esta manera, Cooper se convierte en la única mujer en todo el directorio de la bolsa limeña, el cual está conformado por un total de 11 miembros.

Cabe recordar que Claudia Cooper fue designada ministra de la cartera de Economía y Finanzas durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski en setiembre de 2019.

Gobierno formalizará a 1,400 mineros en Madre de Dios

MINERÍA. En paralelo al operativo “Mercurio 2019” que el Gobierno puso en marcha para erradicar la minería ilegal en Madre de Dios, el Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y el gobierno regional ha trabajado un plan de acción para formalizar a 1,400 mineros durante el 2019, remarcó el presidente del Consejo de Ministro, Salvador del Solar.

Durante su presentación ante el Pleno del Legislativo para solicitar el voto de confianza, el jefe del Gabinete Ministerial, refirió que, para detener la degradación del medio ambiente producida por actividades ilegales, que además afecta la calidad de vida de población vulnerable, es necesario que el Estado tome acciones firmes.

En ese sentido, recordó que, en febrero pasado, se ejecutó el operativo “Mercurio 2019”, priorizando una zona emblemática como es “La Pampa”, que se encuentra en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y, con ello, recuperar el principio de autoridad.

Esta actividad ilegal, que se ha mantenido por más de 10 años, ha generado la aparición de delitos conexos como trata de personas, explotación sexual y laboral, sicariato, extorsión entre otros delitos, anotó.

Desde ahora- refirió- 30 entidades del Estado intervienen de manera conjunta para hacer frente a la minería ilegal que ha cobrado muchas vidas.

“Mercurio 2019 involucra la participación de 1,200 policías de diversas unidades, 70 fiscales de diversas especialidades, 300 soldados del Ejército, 60 marinos y, al menos, 200 funcionarios de diversos sectores del Poder Ejecutivo”, puntualizó.

(Foto: referencial)

Carlos Oliva: «Hay consultorías que pueden ser discutibles»

ECONOMÍA. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, afirmó este jueves que, si bien hay consultorías contratadas por el Estado que «pueden ser discutibles», también pueden ser explicadas.

«Podemos ir por una [consultoría] explicando su necesidad. Esto no quiere decir que eventualmente haya alguna consultoría [y] que alguna persona pueda dudar de su pertinencia», sostuvo en una entrevista con Canal N.

«Hay temas que se podrían conversar y alguien podría decir que es importante o no, y se puede generar un debate. Entiendo, por ejemplo, con el tema del pésame a un trabajador es importante porque el pésame se tiene que dar de una manera adecuada, pero si para eso necesitas una consultoría, eso se puede discutir. Hay consultorías que pueden ser discutibles», señaló.

Oliva recordó que el Estado «siempre ha tercerizado» algunos servicios y precisó que en algunos casos se utilizan para diseñar obras de primer nivel o para supervisar la construcción de infraestructura pública.

«El Estado, como cualquier empresa, terceriza algunos servicios. En el lado de Vivienda y Transportes, por ejemplo, la supervisión de las obras se contrata, se terceriza, se contrata supervisores porque no conviene tener una planilla fija de supervisores porque a veces varían, entonces, esto siempre se ha tercerizado», indicó.

(Foto: referencial)

Banco Mundial proyecta crecimiento de Perú en 3.8 por ciento

ECONOMÍA. El un nuevo reporte de expectativas el Banco Mundial mantuvo su proyección de crecimiento de nuestro país en 3.8% para el presente año, con lo cual se mantiene como unas de las economías que más crecerá en Sudamérica.

Según el reporte “¿Cómo afecta el ciclo económico a los indicadores sociales en América Latina y el Caribe? Cuando los sueños enfrentan la realidad”, el Perú será el de mayor crecimiento dentro de la Alianza del Pacífico.

El informe reportó que el país que liderará el crecimiento en Sudamérica será Guyana (4.6%), seguido por Bolivia (4%), Perú (3.8%), Paraguay (3.6%), Chile (3.5%), Colombia (3.3%), Brasil (2%) y Surinam (2.0%).

Luego están Uruguay (1.8%), Ecuador (0.1%), Argentina (-1.3%), y Venezuela (-25%).

En cuanto a América Latina, se espera que la región crezca un 0.9% en el 2019 (excluyendo Venezuela, el crecimiento sería de 1.9%). Menos a la proyección anterior de 1.6%.

(Foto: referencial)

Petroleras piden cambiar ley antes de crear Reserva Nacional en el mar del norte

HIDROCARBUROS. Hace unos días el Ministerio del Ambiente anunció que se tiene previsto crear, antes de acabar el año, la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, un área de 116,000 hectáreas ubicada en el mar frente a las regiones de Piura y Tumbes.

Si bien el Minam indicó que se buscará respetar los derechos adquiridos en las concesiones de lotes petroleros y permitir también otras actividades económicas como la pesca artesanal, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que ello no podría darse hasta que se modifique la Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP).

“El Gobierno puede tener una buena voluntad pero la actual legislación no permite compatibilizar las actividades de hidrocarburos o pesca artesanal con un área natural protegida, cualquiera sea la categoría que tenga. Por eso nosotros proponemos modificar esta ley para así hacerla compatible”, señaló a Gestión.pe el presidente de la SPH, Felipe Cantuarias.

Agregó que ya hay antecedentes sobre este riesgo. “Ocurrió en el Lote 116, pese a que el decreto supremo que creó una ANP sobre él señalaba que se respetarían los derechos adquiridos, luego se recibió una demanda y como un decreto no puede estar sobre la ley, se paralizaron las operaciones”, recordó.

En esa línea, el ejecutivo estimó que si no se modifica la Ley de ANP y se crea la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, se corre el riesgo de sufrir nuevas demandas y se paralicen las operaciones de cuatro lotes petroleros que están dentro de la zona prevista de esta reserva.

“Estos cuatro lotes producen el 50% del crudo de nuestro país. Aprobada la reserva, bastaría que cualquier activista interponga una acción judicial y se paralizarían las operaciones. Es un riesgo real”, indicó.

Agregó que también se afectarían las actividades de exploración del Lote Z-38, a cargo de la compañía Karoon. “Allí se estima que podría descubrirse un nuevo Camisea”, anotó.

(Foto: referencial)