- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4720

Producción de cobre, plomo y estaño registran crecimiento en primer bimestre del año

MINERÍA. Producción de cobre, plomo y estaño registran crecimiento en primer bimestre del año. El último reporte estadístico del Ministerio de Energía y Minas (MEM) reveló que, en el acumulado de enero a febrero, la producción nacional de cobre, plomo y estaño reportó un incremento de 2.9%, 1.9% y 21.3%, respectivamente, en comparación al similar periodo del 2018.

El incremento de la producción cuprífera, según destacó el MEM, se debió en gran parte a la producción reportada durante el primer bimestre del año por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (78,752 toneladas métricas finas TMF) y Minera Las Bambas S.A., que registró una producción de 69,390 TMF, equivalente al 26.1% de la producción nacional.

Sin embargo, el MEM advierte que, de mantenerse la actual controversia entre la comunidad de Fuerabamba (Apurímac) con la empresa MMG Las Bambas, la minera podría paralizar sus operaciones debido a que su producción superaría la capacidad de almacenamiento.

Si se analiza la producción nacional de cobre en febrero versus el mismo mes de 2018, esta se redujo en 1.4% a consecuencia de la menor producción registrada por Compañía Minera Antamina S.A. (-18.2%) en Áncash y de Minera Chinalco Perú S.A. (-19.7%) en Junín.

En tanto, la producción de plomo reportó un crecimiento igual a 1.9% en lo que respecta al acumulado hasta el segundo mes del año. En cuanto a la producción nacional de estaño, se registró un incremento de 21.3% en el mismo periodo analizado.

De otro lado, la producción nacional de oro, zinc y plata se redujo en 6%, 8.3% y 8.3%, respectivamente. En el caso del metal dorado, la caída se dio por la menor producción de Minera Barrick Misquichilca a consecuencia del agotamiento de sus reservas.

A su vez, la menor producción nacional de zinc en el bimestre enero-febrero fue consecuencia del menor rendimiento de las dos principales empresas productoras de este metal: Compañía Minera Antamina (-19.6%), ubicada en Áncash y Volcan Compañía Minera (-3.9%), con sede en Junín.

La menor producción nacional de plata obedeció a la disminución en el volumen despachado por las mayores empresas argentíferas del país: Compañía Minera Ares (-7.8%), Compañía Minera Antamina. (-17.5%) y Compañía de Minas Buenaventura (-47.9%).

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Cinco empresas de Ferreycorp en nueva categoría en el Cyber Wow 2019

ACTUALIDAD. Cinco empresas de Ferreycorp en nueva categoría en el Cyber Wow 2019. Ferreyros, Unimaq, Orvisa, Motored, Trex y Cresko, empresas de la corporación Ferreycorp, se convertirán en las primeras compañías en inaugurar la categoría Vehículos y Maquinaria en el CyberWow 2019, evento organizado por IAB Perú, del lunes 8 al miércoles 10 de abril, para impulsar el comercio electrónico en el país.

Con el sitio cyberwow.pe como punto de contacto, Ferreyros (maquinaria pesada), Unimaq (maquinaria ligera) y Motored (vehículos de transporte y carga pesada) ofrecerán descuentos de hasta 40% en una amplia selección de repuestos y consumibles.

Por su parte, Trex (grúas y soluciones de izamiento) ofrecerá promociones de venta de montacargas y de componentes, y Cresko (equipos asiáticos), paquetes de maquinaria con beneficios especiales y repuestos en liquidación.

Lanzan plataformas de comercio electrónico
Cabe resaltar que, en este contexto, las empresas Motored y Unimaq realizan el lanzamiento oficial de sus plataformas de comercio electrónico.

Motored se constituye en la única empresa de su rubro en el Perú en aportar la alternativa de venta online de repuestos de camiones para transporte de carga y de buses. Motored representa en el país a las reconocidas marcas Kenworth, DAF e Iveco.

A su vez, a través de su plataforma de comercio electrónico, Unimaq ofrece a sus clientes una amplia gama de repuestos para equipos ligeros Caterpillar y de marcas aliadas como Cat Lift Trucks, Carmix, Wacker Neuson y Sullair, entre otras.

Ferreyros continúa con el crecimiento de sus actividades de comercio electrónico, con ventas de repuestos por Internet de US$ 17 millones en el 2018, cuatro veces las alcanzadas el año previo.

Merchandising Caterpillar

La tienda de merchandising de Ferreyros, Ferreyshop.com, ofrecerá promociones de 30% en todos sus productos.
De esta manera, Ferreycorp y sus empresas ratifican su liderazgo en el mercado, aprovechando las posibilidades del entorno digital para enriquecer la experiencia de sus clientes en el mercado peruano.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

COSAPI y EPSA iniciaron obras para proyecto Quellaveco

ACTUALIDAD. COSAPI y EPSA iniciaron obras para proyecto Quellaveco. La empresa de ingeniería y construcción Cosapi y la empresa especialista en movimiento de tierras EPSA Perú, iniciaron en enero el movimiento de tierras masivo para la construcción de plataformas, accesos, caminos, pozas y obras de drenaje para el proyecto minero Quellaveco de propiedad de la compañía Anglo American, uno de los más importantes que tiene el Perú.

La ejecución de los trabajos contempla la excavación de 5.6 millones de m3 de material y la colocación de 4.2 millones de m3 de relleno. Para ello se utilizarán equipos de gran tamaño, como excavadoras de 120 y 90 toneladas, camiones extraviales de 90 y 50 toneladas de capacidad y camiones articulados de 40 toneladas. También, equipos convencionales como excavadoras de 30 y 50 toneladas, camiones de 20 m3, tractores, motoniveladoras, perforadoras y otros equipos para movimiento de tierras.

Además, en el desarrollo de las obras se implementarán innovaciones tecnológicas como el uso de modernos equipos de nivelación GPS y sistemas para el control de sueño de operadores, mediante relojes inteligentes. También se emplearán sensores de detección de personal en la cercanía de equipos en movimiento, como medida de seguridad preventiva.

Estas obras forman parte del proceso constructivo del proyecto minero Quellaveco –ubicado en la región Moquegua, a 3,500 metros sobre el nivel del mar–, que tiene previsto producir cobre y molibdeno.

Asimismo, es importante destacar que las obras a cargo de Cosapi y EPSA contribuyen con la generación de oportunidades laborales para trabajadores locales, así como en la contratación de proveedores de la zona que permiten dinamizar la economía de Moquegua.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

Subsidiaria de Ecopetrol reporta hallazgo de gas en Córdoba

HIDROCARBURO. Subsidiaria de Ecopetrol reporta hallazgo de gas en Córdoba. La empresa de exploración y producción de hidrocarburos Hocol informó a través de un comunicado el descubrimiento de un yacimiento de gas en el Municipio de Pueblo Nuevo (Córdoba), a 70 kilómetros de Montería.

Según la compañía, el pozo Arrecife 1ST encontró areniscas con gas natural “en varios intervalos de la Formación Ciénaga de Oro Superior de edad geológica Mioceno”. Tras comprobar su presencia mediante algunas pruebas, Hocol adelanta los análisis correspondientes para determinar el plan a seguir en los próximos meses.

El pozo Arrecife hace parte del contrato de exploración y producción suscrito entre la empresa y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) VIM-8, en el que Hocol tiene una participación del 100%.

De acuerdo con el comunicado, difundido en el diario El Espectador de Colombia, el Arrecife 1ST «se perforó con éxito» entre el 20 de agosto y el 20 de septiembre de 2018 y alcanzó una profundidad final de 3.020 metros.

El día de hoy, la petrolera Ecopetrol también anunció que firmó el contrato de exploración y producción (E&P) GUA-OFF-1 en conjunto con Repsol Exploración Colombia y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Este constituye el segundo contrato que firma la compañía este año bajo la nueva minuta offshore que busca reactivar la exploración costa afuera en el país.

El nuevo bloque está ubicado frente a las costas del departamento de La Guajira y tiene una extensión de 400.000 hectáreas. El 50% es de Ecopetrol y el otro 50% de Repsol, la empresa operadora.

UN DATO

Hocol hace parte del Grupo Empresarial Ecopetrol desde mayo de 2009.

(Foto referencial)

(TCP)

Antofagasta completa financiamiento para expansión de Los Pelambres

INTERNACIONAL. Antofagasta completa financiamiento para expansión de Los Pelambres. Este jueves 4 de abril, se conoció que la chilena Antofagasta obtuvo un crédito para financiar un proyecto de modernización en su mina de cobre Los Pelambres de 1.300 millones de dólares.

Un primer préstamo, de 425 millones de dólares, provino del Japan Bank for International Cooperation (JBIC) con plazo de 10 años.

De acuerdo a la agencia de noticias Reuters, el remanente de 875 millones de dólares a siete años lo obtuvo de Mizuho Bank, Export Development Canada, Scotiabank, Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC) y Bank of China.

“Con este crédito vamos a financiar completamente la construcción del proyecto, sin utilizar nuestra caja”, dijo el presidente ejecutivo, Iván Arriagada, citado en un comunicado.

“De esta forma, resguardamos nuestra posición financiera y aprovechamos el acceso a financiamiento que tenemos disponible en el mercado”, agregó.

El proyecto Infraestructura Complementaria ya inició su construcción y busca agregar 60.000 toneladas anuales de cobre fino a Los Pelambres, que asocia a Antofagasta con consorcios liderados por JX Nippon y Mitsubishi.

El proyecto incluye un nuevo molino SAG, otro molino de bolas y más celdas de flotación, además de una planta desalinizadora.

(Foto referencial)

(TCP)

Protesta contra minera ya afecta economía de Apurímac

LAS BAMBAS. Protesta contra minera ya afecta economía de Apurímac. Para el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Apurímac, Edward Palacios, la huelga ya está impactando drásticamente en su economía, que se suma a las pérdidas económicas que está ocasionando el bloqueo del corredor minero en Las Bambas.

“Necesitamos en estos momentos que se imponga el principio de autoridad dentro del marco de la legalidad y el respeto, basado fundamentalmente en el dialogo y la comunicación», declaró Edwar Palacios, según el diario Gestión.

Añadió que este conflicto social, que solo involucraba a la comunidad de Fuerabamba, se han sumado más comunidades que reclaman un ‘cupo’ para recibir dinero, cuando lo que deberían reclamar son oportunidades de desarrollo basadas en actividades económicas generadas por los gobiernos Central y subnacionales.

Asimismo, el titular del gremio empresarial apurimeño aseguró que este paro es convocado por varios frentes de defensa, pero son un grupo pequeño frente a los 405,749 pobladores de Apurímac, donde hay un grueso de la población que no está de acuerdo en paralizar actividades.

“Se está afectando al sector privado que son precisamente los que mueven la economía. Que se explique por qué una protesta se convierte en el pretexto para atentar contra la propiedad privada con actos de vandalismo, o de privar los derechos de los ciudadanos a no querer acatar dicho paro que lo perjudica en su actividad comercial”, mencionó.

“Lamentablemente, se vienen tomando acciones que no creemos que lleguen a buen puerto y que debilitan cada vez más al Gobierno, y eso pone en peligro el Estado de Derecho», indicó.

El también representante del gremio PeruCámaras cuestionó la declaratoria de emergencia en la zona de conflicto debido a que, desde su posición, no se tomaron las acciones acertadas.

«Por ejemplo, declaran el Estado de Emergencia en la zona de conflicto y al mismo tiempo retiran a las fuerzas del orden; entonces ¿para qué se declara el Estado de Emergencia si no se pretende hacer respetar el principio de autoridad y el cumplimiento irrestricto de la Ley?», sostuvo

«Necesitamos que la mina retome sus actividades, después de cumplir con los acuerdos a los que se comprometieron, y si es que ya lo hicieron entonces que se busque la manera de que las comunidades lo entiendan», puntualizó.

(Foto referencial)

(TCP)

Epiroc coloca una nueva perforadora FlexiROC D65 en el mercado peruano

Durante una breve ceremonia realizada en su sede principal, Epiroc, socio líder en productividad para las industrias de minería e infraestructura, hizo entrega de un equipo FlexiROC D65 a Pevoex Contratistas SAC, empresa líder peruana en servicios de perforación, voladura de rocas y movimientos de tierra.

Los ingenieros Mario Santillán, Business Line Manager SED/ADS de Epiroc, y Rómulo Mucho, gerente general de Pevoex reiteraron así su compromiso por continuar con una relación comercial que ya data de años atrás.

“La confiabilidad y calidad de Epiroc para nosotros es una garantía. Con la adquisición del equipo FlexiROC D65, pensamos trabajar en las operaciones mineras en las que tenemos contrato. Además, pensamos adquirir una más”, sostuvo Mucho. Además, indicó que conocen muy bien el equipo pues tienen dos ejemplares del mismo trabajando en minas del sur del país.

Por su parte, el ingeniero Santillán explicó que la FlexiROC D65 es una perforadora de martillo en fondo. “Perfora entre 4 pulgadas y media y ocho. Puede alcanzar los 54 metros de profundidad. Normalmente, se utiliza en aplicaciones entre las 5 y 6 pulgadas en precorte en minería superficial y puede lograr los 32 metros con relativa facilidad”, apuntó.

Detalló que el equipo es uno de los más populares, debido a que varias minas lo utilizan y se estima que entre 25 y 30 de esos equipos se encuentran trabajando en el país. “No es la primera máquina que nos adquiere Pevoex. Ello es una clara muestra de la apuesta de las empresas del sector minero, por la garantía y confiabilidad que ofrece Epiroc en esta clase de equipos”, finalizó.

Con un equilibrio perfecto entre productividad y eficiencia, el FlexiROC D65 ha establecido un nuevo referente para la perforación con martillo en fondo en aplicaciones de minería y canteras grandes. Este robusto equipo multifuncional satisface las demandas de perforación más exigentes y está preparado para superar cualquier expectativa.

*foto cortesía

PCM: La meta es reducir al 2021 pobreza total a 18 por ciento

ECONOMÍA. PCM: La meta es reducir al 2021 pobreza total a 18 por ciento.

El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, aseguró hoy que la meta del gobierno al 2021 es reducir la pobreza total a 18% y la pobreza extrema a 2.5% para romper con la transmisión generacional de la pobreza. Vea aquí la galería fotográfica

Subrayó que el 4% de crecimiento económico obtenido por el país hace al gobierno tener la certeza de que el país ha vuelto a retomar el camino de la reducción de la pobreza, llevándola a niveles históricos mínimos.

Durante su exposición de la política general del gobierno ante el Pleno del Congreso, Del Solar subrayó que, para salir de la pobreza, es necesario ampliar las oportunidades económicas para las familias en territorios de alta pobreza.

“Es por ello que continuaremos e intensificaremos el trabajo con los hogares de las zonas rurales que ahora tienen economías de subsistencia, para que sean parte de los mercados locales al través del programa Haku Wiñay y así tener una mayor inclusión económica”, manifestó en su exposición.

[También lea: Del Solar: pondremos énfasis en enfoque de integridad para combatir corrupción]

Subrayó que esa medida tiene que ir de la mano con la mejora en el acceso de la población pobre y extremadamente pobre, especialmente la asentada en los centros poblados del área rural, a los servicios y actividades que en materia social y productiva brinda el Estado.

Sostuvo que la meta en este tema al 2021 es atender al 23.26% de personas ubicadas en zonas rurales y rurales dispersas.

Asimismo, dijo que, como parte del proceso de incorporación al sistema financiero de las personas más pobres del país, se reactivará la comisión multisectorial de inclusión financiera.

Para ello, informó que ha instruido a los integrantes de esa comisión para que se reúnan la segunda quincena de abril, a fin de proponer una nueva estrategia nacional de inclusión financiera, la cual deberá estar aprobada antes del 28 de julio del 2019.

Premier Del Solar: Inversión privada seguirá siendo motor del crecimiento

ECONOMÍA. Premier Del Solar: Inversión privada seguirá siendo motor del crecimiento. El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, sostuvo que la inversión privada seguirá siendo motor del crecimiento de la economía peruana y, de esta manera, el PBI se expandirá en el 2019 más que el año pasado (4 %).

«La inversión privada seguirá siendo el motor del crecimiento de la economía impulsada por la minería, sobre todo por Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho. Ello nos permite estimar un desempeño económico para el 2019 ligeramente superior al del año previo”, aseguró.

Durante la presentación de la política general del Gobierno y las principales medidas de su gestión ante el pleno del Congreso, el presidente del Consejo de Ministros indicó que la propuesta política del Gobierno para los próximos años se sustenta en cinco pilares, siendo tres de ellos de índole económica.

«El primer pilar es Integridad y lucha contra la corrupción; el segundo, Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad; el tercero, Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible; el cuarto, Desarrollo social y bienestar de la población; y el quinto, Descentralización efectiva para el desarrollo», explicó.

Del Solar proyectó que la inversión pública se expandiría 4.5 % este año y recordó que el PBI creció el año pasado 4 %, muy por encima del año previo, por el fuerte repunte de la demanda interna.

Refirió que el año pasado la inversión pública y la privada crecieron 8.5 % y 4.5 %, respectivamente, y continuarán como un impulso importante en el 2019. “Muestra la confianza de los agentes en los fundamentos económicos del país, la inversión privada seguirá siendo un motor de la economía”, manifestó.

Al mismo tiempo, dijo, los ingresos se recuperaron y se situaron en 19.5 % del PBI, la tasa más alta desde el 2015.

De otro lado, el presidente del Consejo de Ministros estimó que este año marcaremos un récord en exportaciones con un crecimiento sostenido hasta alcanzar en el 2021 los 60,000 millones de dólares, con una búsqueda de nuevos mercados para nuestros productos.

“Esta cifra será el resultado de un impulso a la agenda comercial del Perú, que busca entrar a nuevos mercados para nuestros productos y consolidar aquellos en los que ya tenemos acuerdos vigentes”, afirmó.

Destacó que hemos concluido recientemente la negociación con el Reino Unido y se ha mejorado el acuerdo comercial con China.

(Foto referencial)

(TCP)

Precio del cobre inicia el jueves a la baja

COMMODITY. Precio del cobre inicia el jueves a la baja. De acuerdo a la agencia de noticias Reuters, los precios del cobre caían este jueves luego de que un débil dato industrial en Alemania destacó las preocupaciones sobre las perspectivas para la demanda del metal rojo.

De igual manera, indicó que la mayoría de los otros metales industriales también caían a pesar de las señales positivas de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

«El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0.4% a US$ 6,469 la tonelada a 10:31 GMT», detalló la agencia.

Se debe tener presente que el metal, usado principalmente en los sectores de energía y construcción, subió desde un mínimo de 18 meses de US$ 5,736 registrado en enero por las esperanzas de que China, el mayor consumidor de cobre del mundo, pueda evitar una fuerte recesión económica, pero los precios se han mantenido estancados en los niveles actuales desde fines de febrero.

«Los US$ 6,500 parecen ser una suerte de barrera», dijo Ross Strachan, analista de Capital Economics.

De otro lado, detalló que los pedidos industriales alemanes cayeron en febrero un 4.2%, su nivel más alto en más de dos años, golpeados por una caída en la demanda externa.

En otros metales, el aluminio en la LME operaba estable a US$ 1,895.50 la tonelada; el níquel bajaba un 1.1% a US$ 13,185; el zinc aumentaba un 0.1% a US$2,933.50 y el plomo caía un 0.1% a US$ 2,009.50.

(Foto referencial)

(TCP)