- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4741

Minsur: Construcción de proyecto B2 presenta 60% de avance

Durante el Peru Day, realizado en el PDAC 2019, Juan Luis Kruger, gerente general de Minsur, detalló que la construcción del proyecto relaves B2 en su unidad minera San Rafael, ubicado en Puno, presenta un 60% de avance y que su producción comenzará a fines de 2019.

Minsur también señaló que planea invertir US$200 millones en el proyecto de reprocesamiento de relaves B2 y el objetivo del proyecto es explotar 7,6 millones de toneladas de relaves con un grado de estaño del 1,05% que producirán 5.000 toneladas por año durante nueve años, lo que hace de B2 uno de los depósitos no desarrollados de mayor grado en el mundo.

«La construcción del proyecto está completa en un 60% y la producción comenzará a fines de 2019. Representará un aumento del 25-30% en la producción de nuestra operación en San Rafael», comentó.

Mina Justa

La minera privada peruana Minsur recordó que tiene como objetivo que el proyecto cuprífero Mina Justa con una inversión de US$1,600 millones empiece la producción a fines del 2020.

Durante 16 años, Mina Justa producirá 140,000-150,000 toneladas al año, en cátodos y concentrados provenientes de reservas probables y probadas de 203 millones de toneladas con 0.75% de cobre.

«Será un productor de bajo costo con un costo en efectivo de entre $ 1.00 y $ 1.10 por libra», dijo el CEO de Minsur.

La mina es parte de US$ 2.2 mil millones en inversiones en el 2018-2020.

Dato:

  • Minsur es la única compañía peruana y el único productor de estaño que ha sido admitido en el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) debido a iniciativas como nuestra marca estaño sostenible.

*foto referencial

(BQO)

Yanacocha mejorará sistemas de agua potable en poblado Río Grande

Gracias a un convenio firmado entre la municipalidad del centro poblado Río Grande y Yanacocha, 1850 familias del centro poblado de Cajamarca se beneficiarán con el mejoramiento de 10 sistemas de agua potable (SAP). Como parte del acuerdo, el 14 de febrero se entregaron varios kits de limpieza y los materiales necesarios para realizar el mantenimiento respectivo.

En la cermonia de entrega participaron autoridades de diversos caseríos y del centro pobaldo. También se verificó el avance de los trabajos que forman parte del convenio como el mejoramiento de los SAP de Tranca Saucepampa y Maraynillo, colocación de pases peatonales y compuertas en Tuyoloma y Puruay Alto, construcción de riego tecnificado en Puruay Bajo, mejoramiento y mantenimiento de 25 km de carreteras, entre otras obras.

Los trabajos que se ejecutan en el centro pobaldo Río Grande permitirán el incremento del servicio de agua para riego durante la época seca en 6 caseríos, cuyas familias mejorarán significativamente su producción agropecuaria.

Severino Chilón, alcalde del centro pobaldo Río Grande, agradeció a Yanacocha por el convenio firmado con su representada y que servirá para mejorar la calidad de vida de muchas familias. “Producto del diálogo hoy estamos entregando kits de limpieza y tuberías para las ampliaciones y mejoramiento de los sistemas de agua potable”, expresó.

“Este material es muy importante para nuestra comunidad. Gracias a Dios y a ustedes, con estas tuberías vamos a mejorar nuestros sistemas de agua. Espero que sigan compartiendo con nosotros”, manifestó Santiago Castrejón, presidente de la JASS Puruay Alto.

Asimismo, Raul Farfán, director de Asuntos Externos de Yanacocha, indicó que los kits entregados beneficiarán a muchas familias del centro poblado. “Nos sentimos honrados de colaborar con un tema tan importante como el agua potable y trabajar de la mano a través de la concertación y el diálogo. Yanacocha tiene el compromiso de financiar y complementar los esfuerzos en todo lo que corresponde a la gestión del agua, educación y emprendimiento productivo”, manifestó.

*foto cortesía

(BQO)

Inversiones mineras inician este año con crecimiento de 48 por ciento

Las inversiones en el subsector minero iniciaron con buen pie el año. Durante enero del 2019 las inversiones en esta importante industria ascendieron a 335 millones de dólares, registrando un crecimiento de 48% en comparación al mismo mes del 2018, cuando sumaron 226 millones de dólares, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En el balance de enero presentado en la nueva edición del Boletín Estadístico Minero, el sector resalta que los rubros Planta Beneficio y Equipamiento Minero concentraron más del 40% de la inversión minera a nivel nacional.

El rubro Planta Beneficio reportó un crecimiento interanual de 833%, al acumular 70 millones de dólares versus los 7 millones de dólares registrados en enero del 2018.

Esta alza significativa se debió principalmente al monto ejecutado por Minera Chinalco Perú y Southern Peru Copper Corporation en sus proyectos Ampliación Toromocho y Ampliación Toquepala, respectivamente, los cuales sumaron un valor de 29 millones de dólares.

Respecto al rubro Equipamiento Minero, este logró un crecimiento interanual de 49%, lo que implica una inversión de 68 millones de dólares en el primer mes del año.

A nivel de empresas, Compañía Minera Antapacay y Marcobre obtuvieron aproximadamente la misma participación en el rubro (26%), representando en conjunto más del 50% de la inversión minera en equipamiento minero.

En cuanto a la inversión en Desarrollo y Preparación, esta bordeó los 60 millones de dólares registrando un aumento de 77% con respecto a enero del año previo (34 millones de dólares), situándose como el tercer rubro con mayor participación en el monto global de inversiones mineras.

Por su parte, el rubro Infraestructura registró una caída en 30% en el mismo periodo analizado, como consecuencia del término de la fase de construcción en los proyectos de Shougang Hierro Peru y Shahuindo. Cabe resaltar que los proyectos Mina Justa de Marcobre y «Quellaveco» de Anglo American, desembolsarían gran parte de su inversión en los próximos dos años, impulsando así el crecimiento de la participación del rubro Infraestructura.

(Foto: referncial)

Construcción de proyecto Falchani iniciaría el 2021

Ulises Solís, gerente general de la filial local Macusani Yellowcake, comentó que la construcción del proyecto Falchani, ubicado en Puno,  iniciaría a fines del 2020 e inicios del 2021.

“La idea es tenerlo lo antes posible, el precio del litio está al alza y nadie sabe hasta cuándo”, indicó.

Además, refirió que iniciarán una campaña de exploración para pasar de recursos a reservas. “Debería comenzar el segundo trimestre, ya tenemos las reuniones con las comunidades”, anotó.

Asimismo, han comenzado el estudio económico preliminar (PEA) y han encargado el estudio de impacto ambiental.

Recordemos que, tal como lo informó en exclusiva Rumbo Minero, tras nuevos trabajos de exploración en Falchani (Puno), Plateau Energy casi duplicó los recursos del proyecto a 4.71 millones de toneladas de carbonato de litio. Así, la expectativa por su desarrollo crece tanto como el apetito de inversionistas.

Ulises Solís, gerente general de la filial local Macusani Yellowcake, comentó que capitales de todo el mundo y, particularmente, de Asia, quieren apostar por el proyecto de litio peruano. “Son de China y de Corea”, señaló a Gestión, tras explicar que estos inversores están volteando la mirada al Perú al ver problemas ambientales en la explotación de litio en zonas de salares y lagos en Chile.

En contraste, en el Perú, la operación será sobre una mina a tajo abierto como la minería de cobre, sostuvo.

Refirió que hay varios inversores en el proyecto Falchani, y que las nuevas conversaciones buscan atraer más capital para su desarrollo, mas no se viene negociando alguna venta.

“Continuamos como Plateau Energy Metals en Canadá o Macusani Yellowcake en Perú”, mencionó. Añadió que están a la expectativa de la normativa sobre la explotación de uranio, elemento también comprendido en Falchani.

*foto referencial

(BQO)

MEM busca consolidar el sector energético

ENERGÍA. En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Eficiencia Energética, la viceministra de Electricidad, Patricia Elliot Blas, inauguró el Congreso Internacional de Eficiencia Energética donde nuestro país presentó avances en las políticas y nuevas tecnologías para los sectores industrial y minero.

“La eficiencia energética constituye una de las principales políticas del Estado, es necesario generar un cambio de conciencia en la población, estabilizar el suministro del servicio, hacer frente a la demanda de electricidad y reducir los niveles de contaminación e impacto ambiental”, exhortó la viceministra de Electricidad al inaugurar el evento donde participan expertos internacionales.

Patricia Elliot indicó que el “Perú es un importante consumidor y proveedor de fuentes de energía, y la seguridad energética representa un desafío para el país, necesitamos un verdadero compromiso para consolidar un sector seguro, eficiente y sustentable para todos. Estamos camino a una nueva era para el sector energético”.

La viceministra de Electricidad agregó que el año 2000, el Gobierno peruano declaró de interés nacional la eficiencia energética aprobando la Ley Nº 27345 y su reglamento, siendo el Ministerio de Energía y Minas (MEM) “la autoridad competente con la responsabilidad de coordinar, liderar y conducir las actividades. Además de promover a nivel nacional y apoyar el uso de la energía moderna, así como las energías renovables tanto en las zonas urbanas como rurales”.

Rosendo Ramírez, director general de Eficiencia Energética del MEM, señaló que el Perú ha presentado en este congreso internacional los avances en las políticas de eficiencia energética, sus perspectivas sobre la implementación del programa del etiquetado, así como las nuevas tecnologías que mejoren la eficiencia energética en los sectores industrial y minero.

“Iniciativas como la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y la mitigación del cambio climático, dentro del marco de transformación de la matriz energética del país, busca establecer un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del ambiente”, subrayó el titular de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), Rosendo Ramírez.

En ese sentido, acotó que el MEM a través de la DGEE trabaja desde diferentes frentes en la promoción del uso racional de la energía, aplicada a los diferentes sectores económicos.

Paralelamente, a la conferencia se desarrolló la exhibición de tecnologías eficientes en la que los actores-divulgadores fueron empresas innovadoras dedicadas a promover equipos eficientes para el logro de una sociedad más sostenible como: Siemens, ABB, Mabe, LG  y iTechene.

El dato

Cabe precisar que esta actividad se realizó en el Día Mundial de la Eficiencia Energética, fecha instituida en la Primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética celebrada en Austria en 1998 con el propósito de promover la reflexión y la acción frente al uso abusivo de combustibles fósiles y la importancia de hacer uso de fuentes de energías limpias y renovables.

SNMPE: Moquegua lidera ranking de inversión minera en Perú

MINERÍA. Moquegua es la región que más inversión minera captó en el primer mes del año 2019 al registrar 58.7 millones de dólares como producto de las obras de construcción del proyecto Quellaveco que impulsa el consorcio Anglo American–Mitsubishi, indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En tanto, Ica se situó como la segunda región del Perú que registró más inversión minera -en enero último- con 52.4 millones de dólares. En esta localidad se ha iniciado la construcción de mina Justa por parte de la empresa Marcobre S.A.C..

El gremio minero energético informó que en la tercera y cuarta posición se ubican las regiones de Cusco y Junín con inversiones de US$ 32.7 millones y US$ 30.8 millones respectivamente; mientras que Arequipa alcanzó el quinto puesto con 27.5 millones de dólares.

La SNMPE precisó que en enero 2019 las inversiones mineras en Perú alcanzaron la suma de 335 millones de dólares, cifra que representó un crecimiento de 48% con relación al mismo mes del año 2018 cuando se reportaron US$ 226 millones.

También explicó que en enero la región Arequipa lideró la producción cuprífera en el país con una producción de 44 mil toneladas métricas finas, seguida por Apurímac con 41 mil TMF y por Ancash con 32 mil TMF.

Por su parte, La Libertad se consolidó como la primera región productora de oro con 2.5 toneladas y en segunda posición se ubicó Cajamarca con 2.3 toneladas.

El gremio empresarial también citó que Ancash lideró la producción de zinc con 30 mil toneladas métricas finas, seguido por Pasco y Junín con 18 mil TMF cada uno.

(Foto: referencial)

PDAC: Perú y Brasil firman acuerdo para desarrollo minero

PDAC. En el marco del tercer día de actividades de la convención anual de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) que se realiza en Toronto (Canadá), los gobiernos de Perú y Brasil firmaron un acuerdo de cooperación bilateral para el uso eficiente de las energías renovables y la mejora del desarrollo de la minería a pequeña escala.

El convenio suscrito por el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes y su homólogo de Brasil, Bento Albuquerque, reafirma el interés de ambos gobiernos por profundizar la cooperación bilateral en áreas como: minería en pequeña escala, planeación energética, materiales radioactivos y capacitación profesional.

En ese sentido, el ministro Bento Albuquerque invitó al titular de Energía y Minas a enviar, en el más breve plazo, una misión técnica a Brasil con el objetivo de identificar otros posibles campos de convergencia entre ambas naciones.

En otro momento, el titular del MEM sostuvo una reunión bilateral con el subsecretario de Estado para Recursos de Energía de los Estados Unidos, Francis R. Fannon con quien compartió el trabajo que actualmente viene realizando el sector para el desarrollo de una actividad minera sostenible que genere bienestar y crecimiento en la población.

Competitividad y sostenibilidad minera

En la víspera, el ministro Ísmodes Mezzano, anunció que en las próximas semanas su sector presentará mejoras normativas que apuntan a mejorar la competitividad de la minería peruana, promover una mayor inversión en proyectos de exploración y agilizar procedimientos administrativos para su ejecución.

Los cambios que alista el Ministerio de Energía y Minas (MEM) incluyen la optimización del marco legal para contratos de inversión en exploración, con la ampliación del beneficio tributario para la recuperación del IGV de 1 a 3 años. “Tenemos que aprovechar el enorme potencial geológico del país. El total de peticiones mineras representa el 14.3% del territorio peruano, pero solo hay actividad en el 8.5% de esas áreas”, afirmó en el PDAC.

De igual forma, se está trabajando en la adecuación del marco normativo para la explotación minerales radioactivos con el objetivo de promover la exploración y explotación del litio y uranio en la zona sur del país, así como la presentación del Nuevo Reglamento de Procedimientos Mineros que incluye  la simplificación de trámites en Exploración, Concesión de beneficios y Remate de concesiones por simultaneidad de petitorios.

“Estamos trabajando en un Plan de cierre de minas que regule con eficiencia el abandono de operaciones mineras, garantizando su cierre progresivo y la mitigación de los efectos causados en el medio ambiente”, puntualizó Ísmodes.

(Foto: referencial)

Cobre opera a la baja tras dudas sobre la demanda de metales en China

INTERNACIONALES. El cobre bajaba este miércoles junto a otros metales industriales, mientras los inversores esperan más señales sobre si la demanda del mayor consumidor mundial, China, repuntará tras el Año Nuevo Lunar.

Hasta la fecha, las señales de demanda de metales en China han sido flojas, con un aumento de los inventarios en la segunda mayor economía mundial y débiles primas físicas.

E l índice de la Bolsa de Metales de Londres (LME) de seis destacados metales básicos ha ganado un 5 % en las tres últimas semanas y hay datos que indican que las posiciones largas netas están creciendo en muchos metales.

El cobre a tres meses en la LME declinaba un 0,1 %, a US$ 6.472 por tonelada, mientras que el aluminio referencial en la LME cedía un 0,1 % a US$ 1.872 la tonelada, a las 11:30 GMT. Por su parte, el níquel ganaba un 0,2 % a US$ 13.675 por tonelada.

El mercado se veía afectado también por preocupaciones sobre el crecimiento global, después de que la OCDE rebajó de nuevo el martes las previsiones para la economía mundial en 2019 y 2020, advirtiendo que las disputas comerciales y la incertidumbre sobre el Brexit afectarán al comercio y las empresas globales.

(Foto: referencial)

Petroperú en contra de autografa que lo obligaría a comprar de aceite de palma

HIDROCARBUROS. La bancada de Fuerza Popular presentará un texto sustitutorio que modifica la ley de promoción del mercado de biocombustibles, en parte a través de la compra estatal de aceite de palma en zonas cocaleras.

Respecto a este punto, Petro-Perú se mostró en contra de adquirir este producto, ya que no cuentan con la maquinaría para transformarlo en combustible. “¿Por qué vas a obligar a Petro-Perú a comprar la materia prima a los palmicultores? Lo que se esperaba es que ellos tengan sus propias plantas de conversión y entren al mercado”, explicó Augusto Núñez, subgerente de Compras de Hidrocarburos de la empresa.

Núñez agregó, además, que, si el Congreso aprueba este proyecto de cuotas de compra obligatoria, estas se deberán aplicar a todos los agentes del mercado, es decir, “a importadores como Exxon o Black Oil”.

Por otro lado, Guillermo Bergelund, gerente de Cadena de Suministro de la empresa, contó que se acaba de concluir con la licitación de empresas que proveerá a Petro-Perú de biodiésel B100.

Por temas de competitividad, del monto total que se necesita para cubrir la demanda del 2019 (170 mil barriles en cada uno de los cinco desembarques programados para el año), las empresas locales aportarán 25 mil barriles.

MEM transfiere S/400 mil a cuatro gobiernos regionales

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorizó la transferencia financiera a favor de los Gobiernos Regionales de Apurímac, Ayacucho, Madre de Dios y Ucayali por un monto de S/ 100.000 cada uno.

A través de la resolución ministerial Nº 062-2019-MEM/DM, el MEM indicó que los recursos serán destinados exclusivamente a las gerencias regionales de Energía y Minas, para el fortalecimiento de la capacidad de gestión regional en el ejercicio de las funciones en materia minero-energética, en el marco del proceso de descentralización de sus funciones.

El índice de la Bolsa de Metales de Londres (LME) de seis destacados metales básicos ha ganado un 5 % en las tres últimas semanas y hay datos que indican que las posiciones largas netas están creciendo en muchos metales.

El cobre a tres meses en la LME declinaba un 0,1 %, a US$ 6.472 por tonelada, mientras que el aluminio referencial en la LME cedía un 0,1 % a US$ 1.872 la tonelada, a las 11:30 GMT. Por su parte, el níquel ganaba un 0,2 % a US$ 13.675 por tonelada.

El mercado se veía afectado también por preocupaciones sobre el crecimiento global, después de que la OCDE rebajó de nuevo el martes las previsiones para la economía mundial en 2019 y 2020, advirtiendo que las disputas comerciales y la incertidumbre sobre el Brexit afectarán al comercio y las empresas globales.

(Foto: referencial)