- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4747

SNMPE: Perú tiene condiciones para alcanzar USD 10,000 millones de inversión minera

MINERÍA. SNMPE: Perú tiene condiciones para alcanzar USD 10,000 millones de inversión minera. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Luis Marchese, destacó que el país tiene las condiciones para alcanzar nuevamente niveles de inversión minera del orden de los US$10.000 millones anuales.

“Aún no hemos llegado a los niveles de años previos, donde teníamos US$10.000 millones de inversión, estamos alrededor de los US$5.000 millones, pero dado los recursos que tenemos debemos llegar a esos US$10.000 millones nuevamente”, declaró a la Agencia Andina.

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, las inversiones mineras en 2013 alcanzaron los US$9.940 millones, y posteriormente descendieron a US$8.867 millones (2014), US$7.616 millones (2015) y US$4.251 millones (2016).

“Comparado este año con el año anterior ya estamos teniendo cerca de 20% más de inversión en exploración en este trimestre, el año pasado cayó respecto al anterior, estamos viendo un repunte, y ahora nos toca dar las condiciones para que este repunte sea aun mayor”, dijo.

Refirió que de la cartera de inversión minera por US$50.000 millones, el monto de US$31.000 millones son para el cobre, y el resto para los diferentes niveles.

“El cobre es lo que va a llevar adelante las inversiones en el Perú”, afirmó, en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2017 que se inició en la víspera en el balneario de Paracas.

Aspectos sociales para impulsar inversiones 

Indicó que algunos proyectos mineros son de corto plazo, pero las principales inversiones mineras son de largo plazo, y para concretarlas se deben trabajar aspectos que faltan impulsar más como infraestructura, innovación, educación y salud.

“Si uno ve los proyectos de cobre, literalmente van desde Tacna hasta Piura, mientras que los proyectos de oro están en el sur y en el norte. La  minería está presente en 17 regiones del país y ahí es donde podemos crecer y ojala en más regiones”, agregó.

Marchese indicó que el mecanismo de “Obras por Impuestos” ayuda a desarrollar infraestructura en todo el país, y las empresas mineras están presentes con este mecanismo en diferentes gobiernos regionales  y locales.

Asimismo, señaló que el Fondo de Adelanto Social (FAS) permitirá concretar las inversiones mineras en el corto y mediano plazo.

“Lo que está haciendo el gobierno ahora es el Fondo de Adelanto Social, estamos esperando que se implemente, ya hay una partida en el presupuesto, creemos que eso es lo que nos va a ayudar a  facilitar las inversiones en el corto y mediano plazo”, afirmó.

Impacto laboral

El titular del gremio minero energético del país, destacó que la minería tiene un mayor impacto en la generación de puestos de trabajo indirectos, y en el último año se han incrementado los empleos en este sector.

“Hemos pasado de 174,000 trabajadores a 195,000 en el último año, en la medida que hayan más proyectos y operaciones van a haber más puestos de trabajo, la minería genera seis puestos de trabajo indirectos por uno directo, estamos hablando de más de un millón de puestos de trabajo indirectamente inducidos por la minería” explicó.

*Vía: Andina

Tracto Camiones USA y Foton presentan el nuevo remolcador EST-A

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Tracto Camiones USA y Foton presentan el nuevo remolcador EST-A.  Tracto Camiones USA presentó el nuevo modelo remolcador Foton Auman EST (Energy Super Truck), realizado por Foton en un joint venture con Daimler, configurado para realizar sus actividades de manera óptima en la costa, sierra y selva del territorio nacional.

Jorge Martínez, Gerente General de Tracto Camiones USA, detalló que este nuevo vehículo cuenta con características únicas como el motor ISG de 490HP de marca Cummins, último motor realizado por la compañía en joint venture con Foton.

«Gracias a la tecnología implantada en este motor es que el cambio de aceite puede realizarse después de los 30,000 km de trabajo, lo que representa una eficiencia 50% mayor a lo usual en otros motores. En prueba tenemos un ve´hiculo que ya lleva 20,000 km de recorrido y vemos que el aceite continua en perfectas condiciones, por lo que consideramos que no habrá problema alguno para lograr lo estimado», contó el Gerente General de Tracto Camiones USA.

Asimismo, otras características de este nuevo vehículo es que tiene una caja ZF automatizada y secuencial, hecha en Alemania; puede ser controlado y monitoreado en tiempo real por internet, llevando un control de su funcionamiento y rendimiento; llantas Pirelli; aros Alcoa; cabina de doble cama, timón rebatible, pantalla de autodiagnóstico y una pantalla para la telemetría.

«En el país ya tenemos un stock de 16 camiones, de los cuales un 50% ya han sido colocados para transporte en general. Hay muchos clientes en costa, sierra y selva pues el nuevo modelo está destinado para trabajar en cualquier tipo de geografía», destaca Jorge Martínez.

tracto y foton

A futuro

El Gerente General de Tracto Camiones USA reveló que para el siguiente año han previsto vender alrededor de 500 unidades Foton, en todas los modelos que manejan: livianos, medianos, pesados y remolcadores.

«Incluso, es muy probable que logremos superar las 500 unidades debido a que en los últimos tres meses hemos logrado varias colocaciones. Además, en tres meses tendremos un lanzamiento de nuevos modelos en la línea liviana y mediana»

tracto camiones

«Esperamos demostrar que los camiones Chino son una buena alternativa en el mercado peruano, tan es así que actualmente alrededor del 60% de las importaciones de camiones provienen del Asia», contó el Gerente General de Tracto Camiones USA durante el lanzamiento del nuevo modelo EST.

Dato:

Tracto Camiones USA entregará una garantía extendida de tres años libre de kilometraje para el motor, la caja y la corona.

Sur del país cuenta con una cartera de 20 proyectos de exploración minera

MINERÍA. Sur del país cuenta con una cartera de 20 proyectos de exploración minera. La macroregión sur cuenta con una cartera de veinte proyectos de exploración minera que permitirán la reactivación económica en el Perú, informó el director de Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Pedro Cárdenas.

“Si llegamos a desarrollar proyectos mineros como Quellaveco y Justa, entonces el potencial económico se puede cuadruplicar y el canon minero también”, manifestó.

En este caso, son las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Cusco consideradas polos mineros atrayentes para los inversionistas.

El representante del IIMP trajo a la memoria que el último reporte del Ministerio de Economía y Finanzas indicó que el Perú tiene una cartera de 50 millones de dólares de proyectos mineros, de esta cifra, 28 millones de dólares pertenece al sur del país.

“El sur cuenta con los depósitos minerales más densos del mundo y debe ser aprovechado por el Gobierno”, indicó el director del Instituto de Ciencias de la Tierra,Celso Sotomarino. Consideró importante la formación de futuros ingenieros de minas que egresan de las universidades de Arequipa como la Católica Santa María, San Agustín, Alas Peruana, Tecnológica del Perú y Continental.

Ceremonia

Con el fin de evaluar el impacto del sector económico, este 15 de diciembre a las 9:00 horas se llevará a cabo el Foro la Industria Minera construyendo una Integración para impulsar la Productividad y Bienestar en la Macroregión Sur. Será en el Paraninfo de la Universidad Nacional de San Agustín.

“Queremos hacer un examen del sur y compararlo con el norte, donde la exploración fue mucho menos densa que el en el sur, y eso que acá que se ha examinado solo el 10% de mineralización”, dijo el profesional Sotomarino.

Arequipa fue elegida como sede de esta actividad que se realizará en conmemoración del Día del Minero, la misma que está siendo organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la Unsa y el Colegio de Ingenieros del Perú.

Actividad. Foro convocado por el Día del Minero contará con la presencia de 15 expositores que llegarán a Arequipa.

*foto referencial

(BQO)

BHP se centrará en recortes de costos, ve alzas en precios del cobre y el acero

INTERNACIONAL. BHP se centrará en recortes de costos, ve alzas en precios del cobre y el acero. La minera global BHP Billiton Ltd dijo el martes que impulsará nuevos recortes de costos en sus operaciones australianas, y pronosticó un sólido apoyo a los precios desde China para las materias primas empleadas en la fabricación de acero.

BHP tiene como meta 1.600 millones de dólares en ganancias de productividad en sus unidades de mineral de hierro, cobre y carbón de Australia durante los próximos dos años, dijo el presidente de Minerals Australia, Mike Henry, en una sesión informativa en Adelaide.

“Al compartir conocimientos y reproducir las mejores prácticas en nuestra cartera global, hemos podido reducir sustancialmente los costos unitarios en nuestras operaciones mineras australianas en los últimos cinco años. Pero nos queda camino por recorrer”, declaró.

En una perspectiva alcista, la compañía dijo que los precios del mineral de hierro y el carbón metalúrgico podrían repuntar fuertemente antes de febrero, cuando los compradores busquen reponer sus inventarios.

“Mientras que la producción de acero en China caerá en el corto plazo debido a los recortes obligatorios de invierno, lo que podría afectar la demanda a corto plazo de mineral de hierro y carbón metalúrgico (…), los márgenes récord significan que la competencia por materias primas de alta calidad será alta”, dijo la vicepresidenta de Marketing, Vicky Binns, en una llamada con inversores.

“Todavía existe el riesgo de que antes de febrero del próximo año podamos ver una fuerte recuperación en los precios del acero y en los precios de las materias primas”, agregó.

Respecto al cobre, la perspectiva a corto plazo está respaldada por una escasez de concentrados, dijo Binns, luego de varias interrupciones en minas y la posibilidad de paralizaciones por mejoras salariales en Chile y Perú en 2018, así como cambios en las regulaciones de importación de chatarra en China.

BHP espera que se produzcan 700.000 toneladas adicionales de cobre en concentrados entre este año y el 2020, mientras que China agregaría 1,5 millones de toneladas de capacidad de cobre para 2020, junto con la expansión de capacidad en India. “Simplemente no parece suficiente concentrado de cobre para todos”, dijo Binns.

*Vía: Reuters

Inversión inicial de proyecto binacional Filo del Sol bordearía los US$792 millones

INTERNACIONAL. Inversión inicial de proyecto binacional Filo del Sol bordearía los US$792 millones. Un costo de capital cercano a las US$ 792 millones tendría el proyecto binacional Filo del Sol, ubicado entre Argentina y Chile, indicó recientemente la compañía de origen canadiense Filo Mining al dar a conocer los resultados del estudio preliminar de evaluación económica (PEA, por su sigla en inglés).

El proyecto, que desde la etapa de pre stripping tendría una vida útil de 15 años, tendría una producción anual de 50 mil toneladas de cobre, 115 mil onzas de oro y 5 millones de onzas de plata.

“Los resultados de la evaluación económica preliminar para la zona de óxido son excelentes. Con aproximadamente el 25% de la zona de alteración perforada a la fecha, y ninguno de los recursos de sulfuro incluidos en el estudio y la economía, el proyecto es considerado como sólido”, comentó Adam Lundin, CEO de Filo Mining.

Filo del Sol es un depósito epitermal de cobre, oro y plata de alta sulfuración asociado con un gran sistema de pórfido de cobre y oro. Los eventos de mineralización superpuestos combinados con los efectos de intemperie, incluido el enriquecimiento supergénico, han creado varios estilos diferentes de mineralización, incluidos el óxido de oro (AuOx), el óxido de cobre y oro (CuAuOx), el rico en plata (Ag) y el sulfuro primario (sulfuro).

*foto referencial

(BQO)

Inca Minerals reporta nuevos hallazgos en proyecto polimetálico

MINERÍA. Inca Minerals reporta nuevos hallazgos en proyecto polimetálico. Inca Minerals Limited ha recibido los ensayos y datos de perforación del núcleo para los pozos RDDH-019, RDDH-020 y RDDH-021, perforados en el proyecto Gran Riqueza, con contenidos de zinc, plata y plomo.

El agujero RDDH-021 ha intersectado una mineralización de manto significativa de 7.40% de zinc, 99.1 gramos por toneladas (g/t) de plata y 1.44% de plomo sobre 1.5 metros, desde 3 metros de profundidad, en un intervalo de 3 metros de 4.31% de zinc, 81.2 g/t de plata y 1.21% de plomo, desde 3 a 6 metros de profundidad.

El horizonte manto completo tiene una calificación de 2.75% de zinc, 32.5 g/t de plata y 0.74% de plomo sobre 6.5 metros desde la superficie.

«Ahora hemos intersectado una fuerte mineralización de manto en nuestro primer pozo de perforación en Humaspunco Oeste», manifestó el director general de Inca Minerals, Ross Brown.

«Con las intersecciones de manto existentes en Humaspunco Este, el potencial de manto en Humaspunco está cristalizándose como significativo», refirió el ejecutivo.

(JPC)

Lupaka avanza hacia la evaluación económica del proyecto Invicta

MINERÍA. Lupaka avanza hacia la evaluación económica del proyecto Invicta. Lupaka Gold contrató los servicios de SRK Consulting, empresa canadiense, para preparar una Evaluación Económica Preliminar (PEA) de su proyecto minero Invicta, un depósito subterráneo polimetálico de oro y cobre de etapa avanzada, ubicado aproximadamente a 120 kilómetros al norte de Lima.

Según Will Ansley, presidente y CEO de Lupaka, el PEA es el siguiente paso para demostrar el potencial económico de Invicta, afirmando en que es un proyecto sólido, basado en los estudios mineros internos y la amplia diligencia llevada a cabo por su prestamista, PLI Huaura Holdings LP (Pandion Mine Finance).

«Seleccionamos a SRK en base a su experiencia y amplia experiencia con depósitos similares a Invicta. SRK preparó la estimación de los recursos para el año 2012, mientras que los estudios mineros internos fueron preparados con la ayuda de SVS Ingenieros. La elaboración del informe técnico del PEA finalizará en el primer trimestre de 2018».

Lupaka Gold ya tiene el EIA aprobado del proyecto, el cual permite que una producción minera de 1,000 toneladas por día (TPD); en tanto, el PEA se centrará en una tasa de extracción inicial de 350 TPD, y actualizará el recurso mineral existente para que se ajuste al entorno actual del precio del metal.

La empresa Transmin Metallurgical Consultants será responsable de revisar la metalurgia, el procesamiento y las recuperaciones. Se prevé que el PEA se completará en el primer trimestre de 2018, y los resultados se utilizarán como base para validar y posiblemente mejorar los estudios internos existentes.

La administración de Lupaka Gold espera comenzar la producción potencial en 2018, mediante el uso de contratistas de minería y utilizando el adit y la infraestructura existente. El proyecto está completamente permitido y existen acuerdos comunitarios.

(JPC)

Hidroeléctrica San Gaban III recibe financiamiento por US$ 438 millones

ENERGÍA. Hidroeléctrica San Gaban III recibe financiamiento por US$ 438 millones. Hydro Global Perú suscribió el convenio para el financiamiento de la Central Hidroeléctrica San Gaban III, por US$ 438 millones, con el Banco de Desarrollo de China (China Development Bank).

Este monto le permitirá a la firma desarrollar la Central Hidroelectrica de San Gabán III ubicada en el departamento de Puno. Hydro Global esta integrado por China Three Gorges Corporation y EDP Energías de Portugal.

La central hidroeléctrica aportará al sistema eléctrico 205 MW de potencia, generando energía limpia.

El presidente de la firma, Joao Marques Cruz, afirmó que el objetivo de la empresa es expandir el desarrollo de proyectos de energía renovable y limpia en el Perú.

Mientras que el máximo directivo de China Three Gorges Corporation dijo que con San Gaban III se toma a Perú como mercado piloto para el desarrollo de centrales hidroeléctricas.

China Three Gorges Corporation es la empresa que también busca la compra de la Central Hidroeléctrica Chaglla.

*Vía: Gestión

Petroperú da inicio a construcción del nuevo Terminal Ilo

HIDROCARBUROS. Petroperú da inicio a construcción del nuevo Terminal Ilo. Hoy se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra del nuevo Terminal Ilo, que permitirá atender satisfactoriamente la demanda actual y proyectada de combustibles líquidos destinada, principalmente, a la región sur del país.

En el acto participaron el gerente general de Petroperú, Esteban Bertarelli; el alcalde provincial de Ilo, Willam Valdivia; el gerente municipal y secretario técnico de la mesa de diálogo, Favio Salas; la coordinadora del Concejo de Coordinación Local Provincial, Emiliana Machaca; y el vicepresidente del Frente de Defensa de los intereses de Ilo, Jorge Álvarez. Así también, regidores de la comuna, autoridades, personal de Felguera –la contratista encargada de la obra– y representantes de la petrolera estatal.

Para el gerente general de Petroperú, Esteban Bertarelli, esta esperada obra es una demostración del cumplimiento del compromiso de la empresa con la ciudad. “Con esta inversión apostamos por brindar un apoyo decidido al progreso y desarrollo de Ilo”, precisó mientras detalló que su construcción se realizará durante un año en un área de 16.4 hectáreas terrestres y casi 17 hectáreas acuáticas, para el terminal marítimo y ductos submarinos.

Señaló que siguiendo con la política de promoción del desarrollo sostenible en las diferentes localidades en las que intervenimos, también estaremos atentos por la preferencia del empleo local y la compra de bienes y servicios de la zona. “La contratación de la mano obra se realizará a través de la bolsa de trabajo de la Dirección de Trabajo de Ilo, cuyo máximo de requerimiento de personal no es mayor a 300 personas”, puntualizó.

Por su parte, el alcalde provincial de Ilo, Willam Valdivia, resaltó el inicio de la obra y enfatizó que se realice promoviendo el desarrollo local para maximizar la economía de la ciudad. Además, agradeció la gestión realizada por todos los actores de la mesa de diálogo local que ha permitido concretar los acuerdos esperados.

Moderno terminal

El nuevo terminal está ubicado a 24 kilómetros del centro de la ciudad de Ilo, frente a la playa El Palo, en la zona llamada Loma La Buitrera; colindante con la central térmica de generación de energía eléctrica de ENGIE. Distribuirá para la zona sur del país gasohol de 84, de 90 y de 95 octanos, y Diésel B5-S50 para el mercado boliviano. Tendrá inicialmente una capacidad de almacenamiento de 293 mil barriles, cuyo crecimiento en las siguientes etapas será hasta aproximadamente de un millón de barriles.

En sus instalaciones se realizarán las operaciones de recepción, almacenamiento y el despacho de los combustibles líquidos. La recepción de combustibles se realizará mediante tres tuberías submarinas desde buques ubicados aproximadamente a 1,300 metros de distancia del Terminal.

También contará con un sistema de despacho por el fondo (Bottom Loading) para camiones cisternas con nueve islas de despacho, cada una de ellas contará con la automatización que permitirán un despacho seguro; además, del monitoreo y control de cada despacho desde la sala de control.

Asimismo, estará equipado con un sistema contra incendio de accionamiento automático consistente en dos tanques de almacenamiento de agua con una capacidad total de 38 mil barriles de agua, dos bombas contra incendio que suman una capacidad nominal de bombeo de 600 gpm, y un tanque de concentrado de espuma.

Los cuatro proyectos que impulsarán la minería peruana el 2018

MINERÍA. Los cuatro proyectos que impulsarán la minería peruana el 2018. El próximo año iniciarán o se ampliarán actividades en cuatro grandes proyectos mineros, lo cual dará un nuevo impulso al sector, destacó el viceministro de Minas, Ricardo Labó.

Estos son: el proyecto de cobre Mina Justa (Ica), con una inversión de US$ 1,300 millones, el proyecto de Quellaveco (Moquegua), con una inversión estimada en US$ 5,000 millones.

Asimismo, las ampliaciones de Toromocho (Junín), por US$ 1,500 millones, y del yacimiento de hierro de Shougang.

Para el caso de Quellaveco, Labó indicó que la compañía Anglo American tomaría la decisión de dar luz verde al proyecto durante el primer semestre del 2018.

“No tengo la fecha exacta en la que se realizará el directorio (de la compañía), pero será en el primer semestre del 2018”, señaló el viceministro en conferencia de prensa.

Por otro lado, Labó destacó que este 20 de diciembre se realizará la licitación del proyecto Michiquillay (Cajamarca),  lo cual tendrá un efecto en el sector, todavía en el mediano plazo.

*Vía: Gestión