- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4752

Chile: Corte rechaza demanda contra proyecto Pascua Lama

INTERNACIONAL. Chile: Corte rechaza demanda contra proyecto Pascua Lama. La Corte Suprema de Santiago (Chile) confirmó la sentencia que rechazó demanda de nulidad de derecho público presentada en contra del “Protocolo adicional específico sobre integración y complementación con Argentina para el proyecto minero Pascua Lama”, debido entre otras razones a que la demandante no logró acreditar que poseía 12 pertenencias mineras asociadas al proyecto de la canadiense Barrick.

En fallo unánime la Tercera Sala del tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, Juan Eduardo Fuentes Belmar, Carlos Aránguiz y los abogados Leonor Etcheberry y Ricardo Abuauad– confirmó la sentencia impugnada, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, que acogió la excepción de falta de legitimación del demandante.

“Teniendo en cuenta que el propio actor ha fundado su legitimación activa en el resguardo del derecho de propiedad que le asistiría sobre doce de las pertenencias mineras relacionadas con el proyecto objeto del protocolo cuya nulidad se pretende, no puede sino concluirse que la alegación del recurrente resulta inviable, pues, incluso de entender que los jueces del grado han errado al concluir prescrita la acción, ciertamente el interés que sustenta la pretensión invalidatoria de Lopehandía Cortés se restringe al orden patrimonial, debiendo entenderse, entonces, como uno de aquellos efectos cuya prescripción se somete tanto a los principios y reglas generales, como a los de carácter especial que rigen la materia, de tal manera que la demanda debía igualmente ser rechazada”, sostiene el fallo.

(Foto: referencial)

(ER)

CNPC PERÚ podría perforar 39 pozos en Lote X

HIDROCARBUROS. CNPC PERÚ podría perforar 39 pozos en Lote X. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental Inversión Sostenible (Senace), a través de la Resolución Directoral Nº 00025-2019, resolvió otorgar conformidad al Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la “Modificación de la Ubicación, Tamaño de la Plataforma, Profundidad, Vías de Acceso y Líneas de Conducción de 205 Pozos de Desarrollo en el Lote X”, presentado por CNPC PERÚ.

Rumbo Minero tuvo acceso al documento y, de acuerdo con el mismo, la compañía estima que la campaña de perforación de los 205 pozos, previsto en el presente ITS, empezaría con 39 pozos a perforar durante el año 2019.

“Durante el año 2020 se perforarían 87 pozos y el resto de pozos propuestos (79) se mantendrán como alternativa de perforación en caso de modificaciones en el Modelo de Desarrollo establecido para dicha campaña o como una posible ubicación, en caso de ampliación de la campaña de perforación hacia años posteriores. Asimismo, el costo estimado para la ejecución de todo el proyecto es de aproximadamente US$ 113.3 millones; es decir, US$ 550,000 por pozo”, precisó el Senace en su informe N° 00112-2019-SENACE-PE/DEAR.

Por otro lado, el Senace precisó que la conformidad del ITS no implica el otorgamiento de licencias, derechos sobre predios privados, autorizaciones, permisos o cualquier otra exigencia o requisito legal con los que deberá contar el Titular para iniciar la ejecución de su proyecto, de acuerdo a lo establecido en la normatividad aplicable.

Finalmente se indicó en la resolución directoral que los puntos de esta aprobación deberán ser remitidos a los organismos correspondientes para su conocimiento y fines correspondientes.

UN DATO

La firma china, CNPC PERÚ no solo trabaja en el Lote X, sino también en el número 58 que se ubica en Cusco y donde planea invertir US$ 4,400 millones al 2023.

Colombia: minería no dependerá de consultas ciudadanas

Internacionales. El último miércoles y por decisión unánime, la Sala Plena de la Corte Constitucional derogó la norma que permitía a los territorios adelantar consultas populares para decidir el futuro de proyectos turísticos y mineros que afectarán significativamente el suelo de cada región.

El artículo 33 de la Ley 36 de 1994 establecía el derecho de las comunidades para decidir si en sus territorios se adelantaran o no, proyectos turísticos o mineros que crearan un cambio significativo en el uso del suelo.

En octubre del año pasado, la Corte Constitucional falló en contra de la consulta popular de Cumaral, ya que encontró que el Tribunal Administrativo del Meta sobrepasó los límites de las decisiones que puede tomar un ente municipal, excediendo el alcance de los mandatos ciudadanos a asuntos que corresponden al Estado, ya que deja regalías para toda la Nación.

En este mismo fallo, la Corte Constitucional ordenó mayor control y vigilancia a los contratistas que pretenden realizar extracciones de recursos en las regiones del país. Así, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Minería deben ser mucho más meticulosas en las exigencias a las empresas para así garantizar que cumplan con las obligaciones sociales y ambientales que la ley les impone.

Economía peruana avanzaría 4 por ciento este año, estima IPE

PERSPECTIVA. Economía peruana avanzaría 4 por ciento este año, estima IPE. Para Diego Macera, economista y Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE), la economía peruana volvería a registrar un crecimiento de 4% este año, de manera similar a lo verificado en el 2018.

En declaraciones a Andina, el economista precisó que el sector agropecuario lograría en el 2019 una tasa de expansión más cercana al 4%, en tanto que la pesca registraría una ligera contracción luego de crecer 40% en el 2018.

«Aun es pronto pero lo observado en las primeras semanas del año está en línea con la proyección de 4% para el 2019», comentó.

Asimismo, recordó que en el 2018 se observaron tasas de crecimiento atractivas en varios sectores económicos versus lo obtenido en el 2017, cuando el país fue impactado por el Fenómeno El Niño costero.

“Se apunta a un crecimiento de 4% (para el 2019), pero mi preocupación es que de nuevo estamos pareciendo celebrar un crecimiento de 4% o 4.5%, cuando un país con nuestras necesidades y el PBI per cápita existente requiere un crecimiento de 5% o 6% de manera sostenida”, dijo.

Macera señaló que lograr una expansión de 4% anual en el contexto de la región no es una tasa necesariamente negativa, pero debe trabajarse para que en el 2020 y 2021 se incremente el PBI potencial.

Asimismo, consideró que se debe apuntar a reformas estructurales que permitan al país crecer 5% o 6%.

“Ese es el debate más importante más allá de si el año pasado crecimos 4% o si volveremos a crecer 4%”, consideró.

Macera refirió que una tasa de crecimiento de 4% para este año apunta a una “caída muy tibia” de la tasa de pobreza, porque se reduciría en menos de un punto porcentual.

En ese sentido, consideró importante retomar los esfuerzos para combatir la pobreza de manera focalizada, porque no es lo mismo pensar en la pobreza urbana que en la pobreza rural.

“No son los programas sociales los que sacan a la gente de la pobreza, ese no es su fin. Su fin es propiciarles acceso a un empleo digno y bien pagado, con derechos, y eso solo lo logramos con mejores tasas de inversión”, puntualizó.

(Foto referencial)

(TCP)

Preocupaciones sobre oferta impulsan alza de cobre

Commodity. Los precios del cobre subían el lunes, en medio de preocupaciones que apuntan a que la oferta será limitada luego de que un fallo judicial arrojó dudas sobre el futuro de una fundición en India y que una gran mina en Indonesia dijo que su permiso para exportar había expirado.

El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,8% a US$6.239 la tonelada a las 11:23 GMT.

Las existencias de cobre en los almacenes de la Bolsa de futuros de Shanghái han aumentado considerablemente en las últimas semanas, pero los inventarios disponibles en el mercado en los almacenes registrados en la LME están cerca de mínimos de 13 años.

Sin embargo, hay pocas señales de una seria escasez de suministro, dijo el analista de Deutsche Bank Nick Snowdon, que agregó que las perspectivas de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China y el crecimiento económico mundial siguen siendo el principal impulsor de los precios del cobre.

El máximo tribunal de India anuló una orden de un tribunal ambiental que había despejado el camino para la reapertura de la fundición de cobre de Vedanta, en el sur del país, en un golpe a los planes de la compañía para comenzar las operaciones.

PT Freeport Indonesia, que opera la mina Grasberg, una de las más grandes del mundo, dijo que su permiso de exportación de concentrado de cobre expiró el 15 de febrero y que no recibió recomendaciones del Ministerio de Minería que lo ayudarán a obtener un nuevo permiso.

(Foto: referencial)

Exministro de Energía y Minas, Juan Incháustegui, falleció a los 80 años

ACTUALIDAD. Exministro de Energía y Minas, Juan Incháustegui, falleció a los 80 años. El último domingo, a los 80 años falleció el ingeniero y político Juan Incháustegui Vargas, quien ocupó importantes cargos en la administración pública durante los dos gobiernos del partido Acción Popular.

El Ing. Juan Incháustegui fue titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry, y ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua.

Asimismo, fue candidato a la alcaldía de Lima por el Frente Democrático (Fredemo) en 1989 y ocupó el segundo lugar de los resultados; mientras que en 1990, fue elegido senador de la República.

En el 2012, el Ministerio de Educación le entregó a Incháustegui Vargas las Palmas Magisteriales por su contribución a la educación, la ciencia y la cultura del Perú.

Diversos militantes de Acción Popular lamentaron la partida física de Juan Incháustegui Vargas.

«Acción Popular ha perdido a uno de sus mejores correligionarios y el Perú a un gran demócrata y político. Descansa en paz Juan Incháustegui. Nos dejas un gran legado de decencia política», sostuvo el alcalde de Lima, Jorge Muñoz.

(Foto referencial)

(TCP)

Minagri: producción agropecuaria creció 7.5 por ciento en el 2018

ECONOMÍA. Minagri: producción agropecuaria creció 7.5 por ciento en el 2018. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que en el 2018 el sector agropecuario creció 7.5%, en diferencia al resultado del 2017. Configurándose como la mayor producción de los subsectores agrícola (9.0%) y pecuario (5.4%). Indicó que las regiones que más se expandieron en dicho sector fueron Tacna (37.8%), La Libertad (14.8%), Ayacucho (13.4%), Ica (12.2%) y Lambayeque (11.6%).

Precisó que la producción del subsector agrícola se incrementó (9.0%) principalmente a la mayor cosecha del arroz cáscara que aumentó en 15.4%.

En ese mismo contexto el arándano que tuvo un alza de 78.2%, impulsada por las mayores áreas instaladas para exportación en La Libertad y Lambayeque; la aceituna 136%, por las condiciones climáticas favorables para el cultivo que se dieron en Tacna y Arequipa que permitió obtener mayores rendimientos.

Por su parte, la producción de papa creció 6.8%, explicado por la mayor superficie sembrada debido a los precios favorables del tubérculo, principalmente, en Ayacucho, Cajamarca y Puno aunado a la mejora de los rendimientos en las principales zonas productoras.

De igual forma se ha destacado la producción de café pergamino que creció 8.1%, tras la recuperación de áreas en producción y mayores rendimientos en Junín, Amazonas y Ucayali.

El cacao registró un avance de 11.0%, impulsado por la mayor superficie de producción en San Martín, Ucayali, Junín y Pasco), entre otros.

Por otro lado, el subsector pecuario, durante el 2018 tuvo un incremento en su producción de 5.4%, impulsado por la mayor producción de pollo, que se incrementó en 8.0%, por las mayores colocaciones de pollos bebé en Lima, La Libertad e Ica para atender la demanda por esta carne en los mercados de las ciudades.

Asimismo, aumentó la producción de huevo de gallina en 8.9%, por el mayor número de gallinas ponedoras en producción en Ica, La Libertad y Lima.

También se observó alza en la producción de leche cruda de vaca de 2.6%, debido al mayor número de vacas en ordeño y mayores rendimientos en Arequipa, Cajamarca y Lima; y carne de vacuno en 0.9% especialmente en la provincia de Puerto Inca en Huánuco, Ancash y San Martín.

(Foto referencial)

Defensoría del Pueblo: En enero se registraron 180 conflictos sociales

ESTADO. Defensoría del Pueblo: En enero se registraron 180 conflictos sociales.  A través de su Reporte de Conflictos Sociales N° 179, la Defensoría del Pueblo indicó que en enero de este año se registraron 180 conflictos sociales, de los cuales 133 están en activos y 47, latentes.

«Respecto al mes anterior vemos que se incorporaron cinco casos nuevos, se resolvieron dos y cuatro fueron trasladados al registro de casos en observación por inactividad prolongada», informó la entidad.

Asimismo, precisó que uno de los casos se registró en Apurímac, en el que la comunidad de Choquecca Antio y Antuyo mantienen una controversia respecto al pago por derecho de vía que efectuó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a favor de Choquecca Antio. Otro de los casos se suscitó en Pasco, donde la comunidad campesina de Pampania exige el cumplimiento del convenio suscrito con la empresa minera Glore Perú S.A.C.

«Además, en Loreto se registraron dos casos. Uno está relacionado a la comunidad nativa de Santa Rosa y el derrame de petróleo del 1 de enero de 2019 en el Oleoducto Norperuano; y otro vinculado a las demandas presentadas por la Federación de Comunidades Nativas del Río Marañón y Chambira – Feconamach. Un quinto caso se reportó en San Martín, donde la comunidad nativa de Santa Rosillo de Yanayacu enfrenta discrepancias internas en el proceso de titulación», detalló.

En lo que respecta a casos resueltos, la Defensoría del Pueblo resaltó que dos conflictos sociales en Áncash y Ucayali. El primero se resolvió mediante un proceso de diálogo entre las partes involucradas, y el segundo a través de la proclamación de la nueva autoridad local

Respecto a la distribución territorial de los conflictos reportados, Áncash continúa concentrando la mayor cantidad de casos que se desarrollan en una sola región (24 casos), seguida de Puno (17) y Cusco (17). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (63.9%). En relación a las actividades extractivas vinculadas a conflictos, la minería es la que se relaciona con más casos socioambientales (63.5% de los casos socioambientales).

Del total de casos activos, el 59.4% (79 casos) de los conflictos son atendidos a través de mecanismos de diálogo, la Defensoría del Pueblo participa en 67 de ellos.

Por otro lado, se registró 158 acciones colectivas de protesta durante el mes. Doce más que el mes anterior y 44 menos que en mayo de 2018, mes que presentó el mayor número del último año.

«En atención a su evaluación e intervención en conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo envía al Estado, las empresas y la sociedad 17 alertas, para que se actúe en el marco de sus correspondientes competencias y responsabilidades. Del total de alertas, cinco casos son nuevos, seis son activos y seis son casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales», puntualizó la Defensoría del Pueblo.

(Foto referncial)

(TCP)

“Knoya Supru” es la nueva Área de Conservación Privada de Madre de Dios

AMBIENTE. “Knoya Supru” es la nueva Área de Conservación Privada de Madre de Dios. Con el objetivo de conservar los bosques húmedos subtropicales del sector Iñapari, en la región de Madre de Dios, el Ministerio del Ambiente (Minam) a través de Resolución Ministerial N° 026-2019-MINAM, reconoció el Área de Conservación Privada (ACP) “Knoya Supru”.

Estos bosques albergan árboles de más de 35 metros de altura, así como una gran diversidad de especies de flora como cedro, caoba e ishpingo y de fauna silvestre como paujil común, sachavaca, entre otros.

Con una extensión de 2 550.08 hectáreas, en esta ACP se registran especies endémicas y de distribución restringida como otorongo, guacamayo escarlata y oso hormiguero; motivo por el cual esta área representa un espacio importante para la investigación científica sobre biodiversidad, procesos ecológicos y ecosistemas.

Con este reconocimiento, la región Madre de Dios ya cuenta con 25 áreas de conservación privada que complementan corredores de conservación con las áreas naturales protegidas (ANP) de administración nacional.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) viene trabajando de manera estratégica en el reconocimiento de áreas de conservación privada como una oportunidad para el impulso de la investigación científica, el turismo y el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales; así como para crear corredores de conservación que fortalezcan los paisajes asociados a las áreas naturales protegidas de administración nacional.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)

MINAM entrega Plan de Consulta Previa del Reglamento de la LMCC a pueblos indígenas

PROPUESTA. MINAM entrega Plan de Consulta Previa del Reglamento de la LMCC a pueblos indígenas. Dirigentes de las siete organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas aprobaron el Plan de Consulta Previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, el cual fue entregado por el Ministerio del Ambiente (Minam), con la presencia de representantes de la Oficina para los Países Andinos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Cultura.

El Plan de Consulta Previa identifica 59 contenidos, entre artículos e incisos de la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. Fue construido por el Minam y los representantes de las siete organizaciones nacionales de los Pueblos Indígenas: AIDESEP, CCP, CNA, CONAP, FENMUCARINAP, ONAMIAP y UNCA.

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Lucía Ruiz, sostuvo que este es un momento histórico en la construcción de políticas públicas sobre cambio climático, pues es la continuación del trabajo realizado desde abril de 2018, conjuntamente, con los pueblos indígenas para la construcción del Reglamento de la LMCC.

“Desde el Minam estamos firmemente comprometidos con la apertura al diálogo permanente y a la construcción de confianza. Reconocemos el valioso aporte de las tierras y de los pueblos indígenas u originarios para el desarrollo del país. Este es el primer proceso de consulta previa que lleva a cabo el Ministerio del Ambiente y constituye un reto increíble de mucho trabajo y acompañamiento”.

Entrega del plan a organizaciones indígenas

Con un saludo a la madre tierra inició la ceremonia de entrega del Plan de Consulta Previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC), junto a las siete organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas, en el marco del respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, en conformidad con la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Director de la Oficina para los Países Andinos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Philippe Vanhuynegem, saludó la iniciativa del gobierno peruano por respetar el ejercicio del derecho colectivo de consulta previa de los pueblos indígenas u originarios, e iniciar el proceso de consulta previa del Reglamento de la LMCC de la mano de dos ministerios, lo que demuestra “una nueva forma de hacer gestión pública, respetando los convenios internacionales y conciliando los diversos intereses de la sociedad”.

“Un país crece gracias a su gente y en ese sentido este año es sumamente representativo, dado que se celebra 30 años de haber adoptado el Convenio 169, que es el más importante instrumento internacional para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y 100 años de creada la Organización Internacional del Trabajo, buscando acercar a los actores a consensos mínimos”, agregó.

Por su parte, el Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura Gustavo Zambrano, manifestó que es necesario pisar el acelerador y tomar decisiones que reflejen que los pueblos indígenas son parte de la toma de decisiones del aparato del Estado.

“El proceso de consulta previa del Reglamento LMCC es importantísimo porque constituye una oportunidad para demostrar que es posible dialogar, llegar a acuerdos, consensuar con hombres y mujeres indígenas para promover el desarrollo sostenible”, acotó.

A su turno, el representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Edwin Montenegro, calificó este acto como histórico para su organización, al referirse a la consulta previa, “que nace de la lucha de los pueblos indígenas y amazónicos del Perú”.

“Estamos orgullosos que la Ley Marco sobre Cambio Climático sea lo más transparente posible y promueva la participación efectiva de las mujeres, hombres y jóvenes. Garanticemos la participación y el diálogo de todos”, indicó.

Asimismo, Antolín Huáscar, representante de la Confederación Nacional Agraria, señaló que “el cambio climático nos afecta a todos y es importante que las autoridades escuchen a los pueblos originarios para tomar decisiones. “Esperemos que estos 59 contenidos que se han identificado para la consulta previa sean dialogados con los pueblos indígenas”, mencionó.

De igual modo, Miguel Silva, de la Confederación Campesina del Perú, sostuvo que este proceso es trascendental, dado que busca construir el Reglamento de la LMCC dentro de una política transversal que involucre a las autoridades nacionales, regionales y locales, y sobre todo a las poblaciones indígenas u originarias.

A su turno, Ketty Marcelo, de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú, destacó que nos encontramos en el quinto proceso de consulta previa de una política pública. “Es necesario garantizar un diálogo intercultural, queremos hacer respetar los acuerdos internacionales que el Perú se ha comprometido, esperamos que nuestras propuestas sean consideradas en la construcción del Reglamento y se garantice la participación de las mujeres en la elaboración de las políticas públicas”, afirmó.

De igual forma, Hugo Jilaja, de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras, expresó su interés de promover un diálogo horizontal entre el Estado y los pueblos originarios del Perú. “El pueblo aymara está presente en todas las regiones del Perú, una parte importante de este pueblos está representado por jóvenes y niños, así miramos el futuro con optimismo y Estaremos vigilantes al cumplimiento de las normas y del Reglamento”, dijo.

Posteriormente, Oseas Barbarán, de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, reconoció que el Estado ha avanzado en la creación de espacios para recoger los aportes de los pueblos indígenas u originarios. “Queremos que las propuestas de las organizaciones indígenas sean incluidas en las políticas públicas. Somos siete organizaciones indígenas representativas en el país y confío plenamente que se tomarán en cuenta nuestras propuestas porque es un derecho de los pueblos indígenas y pedimos que la OIT garantice este diálogo efectivo y sincero para la construcción del Reglamento”, subrayó.

Finalmente, Lourdes Huanca, de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, sostuvo que es importante que los pueblos indígenas u originarios trabajen de manera articulada. “Los representantes de las siete organizaciones indígenas tenemos derechos pero también deberes que cumplir, por ello hago un llamado a nuestras organizaciones para que leamos la propuesta del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático y vayamos preparados a los talleres de la consulta previa”, agregó.

Cabe indicar que el día de ayer, el MINAM realizó un encuentro con las mujeres representantes de las organizaciones de pueblos indígenas nacionales sobre la importancia de garantizar su participación durante el proceso de consulta previa del Reglamento de la LMCC. Asimismo, el día de mañana se desarrollará un encuentro con las organizaciones nacionales representativas de pueblos indígenas sobre el proceso de consulta previa del Reglamento, en la sede del Ministerio de Cultura, para garantizar una participación informada y efectiva.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)