- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4753

Litasco detiene operaciones de intercambio petrolero con Venezuela

INTERNACIONAL. Litasco detiene operaciones de intercambio petrolero con Venezuela. Según agencias internacionales, la compañía comercializadora Litasco, controlada por la petrolera rusa Lukoil, cesó sus actividades en Venezuela, informó a la prensa el presidente de Lukoil, Vaguit Alekpérov.

«Litasco no trabaja con Venezuela, se llevaban a cabo operaciones antes de que se impusieran las limitaciones, Litasco realizaba operaciones de suministro y venta de petróleo, en la actualidad no se llevan a cabo», señaló en el marco del Foro de Inversiones de Rusia en Sochi.

El empresario puntualizó que esto sucedió «inmediatamente a partir del momento de la implementación de las sanciones».

El 28 de enero, el Departamento del Tesoro de EEUU impuso sanciones a la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que implican el congelamiento de 7.000 millones de dólares y el bloqueo de todos los pagos que hagan empresas estadounidenses que compren petróleo venezolano.

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, estimó que Venezuela perdería 11.000 millones de dólares anuales en ingresos por exportaciones petroleras a causa de esas restricciones.

De otro lado, eEl presidente venezolano Nicolás Maduro, por su parte, dijo a principios de este mes que su Gobierno defenderá a Citgo, filial estadounidense de PDVSA, de las sanciones y el congelamiento de cuentas impuestos por EEUU en enero.

(Foto referencial)

(TCP)

CCL: Más de 7 millones de peruanos sin acceso a agua potable

ECONOMÍA. CCL: Más de 7 millones de peruanos sin acceso a agua potable. Para la Cámara de Comercio de Lima (CCL), pese a los esfuerzos de inversión en agua y saneamiento, se registra que alrededor del 22,7% de la población peruana, es decir, poco más de 7 millones de habitantes, consume agua no potable, con los riesgos que ello implica.

«Son 2,5 millones en zonas urbanas y 4,8 millones en zonas rurales que consumen agua no potable proveniente de la red pública», reveló el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mala calidad o el agua contaminada pueden transferir enfermedades como la diarrea, cólera, fiebre tifoidea y otras. Cabe mencionar que de los 28,9 millones de habitantes que consumen agua proveniente de red pública, son 21,8 millones los que la reciben en condiciones de potabilidad, esto es el 84,9% de la población urbana y el 8,5% de la población rural.

“Con base en las cifras del INEI del año móvil noviembre 2017 – octubre de 2018, en las zonas urbanas se observa que la relación es de ocho a uno entre las personas que acceden a agua potable respecto a no potable. En cambio, en las zonas rurales es a la inversa, es decir, son siete personas que acceden al agua no potable por cada persona que accede a agua potable”, manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.

Del mismo modo, el 25,8% de la población no cuenta con red pública de alcantarillado. La falta de este servicio afecta a 8,3 millones de peruanos, de los cuales 2,4 millones pertenecen a zona urbana y 5,9 millones a zona rural.

En este contexto, el IEDEP menciona que el desafío en el ámbito urbano de integrar las empresas de servicios de saneamiento (EPS) para alcanzar economías de escala y mejorar su viabilidad financiera ya lleva una década y no se han logrado avances concretos. “El nuevo marco legal vigente desde diciembre del 2016 debe encauzar una mejor institucionalidad en el sector saneamiento e impulsar las inversiones que nos lleven a cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible”, anotó.

(Foto referencial)

(TCP)

AMSAC: Remediación en Excélsior registró avance superior a 36 por ciento al 2018

AMBIENTE. AMSAC: Remediación en Excélsior registró avance superior a 36 por ciento al 2018. De acuerdo a Activos Mineros (AMSAC), con un gran despliegue técnico y contando con el compromiso de las comunidades de Cerro de Pasco, se ha avanzado con paso firme en el plan de cierre de Excélsior, considerado el pasivo ambiental más importante del país.

«Al final del ejercicio 2018, la obra presentó un avance global real de 36.29% respecto a un 10.49% que había sido programado y con fecha de culminación al 22 de diciembre del 2019. El significativo avance se debió a que se priorizaron los trabajos en movimiento de tierras durante la época seca en las etapas II y III, como previsión a la temporada de lluvias del año 2019. Asimismo, la ejecución de la obra representa una inversión ascendente a S/ 143.4 millones», explicó AMSAC mediante una nota de prensa.

Asimismo, explicó que este pasivo ambiental se ubica en el distrito de Simón Bolívar, en la provincia y región Pasco y que este importante proyecto tiene como objetivo, reducir los riesgos ambientales mediante la estabilización física, química e hidrológica del depósito de desmontes Excélsior, cuyos estudios de ingeniería contemplan la aplicación de medidas correctivas para controlar los efectos negativos generados hace más de 60 años.

Cabe precisar que el pasado 8 de diciembre del 2017, Activos Mineros inició la ejecución de esta obra de remediación ambiental, la cual se desarrolla en un área total de 69 hectáreas -conforme a las especificaciones señaladas en el Expediente Técnico-, siendo cuatro etapas desarrolladas.

La primera es la colocación de muro de protección de concreto armado y cerco metálico de protección; la siguiente fase comprende el movimiento de tierras, conformación de taludes, plataformas y mejoramiento de suelos. En tanto, las dos últimos etapas son acerca del movimiento de tierras, colocación de gaviones y drenajes; y la instalación de cobertura y revegetación, así como sistema de riego; respectivamente.

 

 

(Foto cortesía de AMSAC)

(TCP)

Modernizar Ferrocarril Huancayo-Huancavelica demandará más de 226 millones de dólares

INFRAESTRUCTURA. Modernizar Ferrocarril Huancayo-Huancavelica demandará más de 226 millones de dólares. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) reunió a potenciales inversionistas, instituciones financieras y ejecutivos del rubro ferroviario para presentar las actualizaciones realizadas al contrato del proyecto Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, cuya adjudicación está prevista para julio de 2019.

En el evento, que contó con la participación del Director Ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, y representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se detallaron las principales modificaciones al contrato.

El Director de Proyectos de ProInversión, Hernán Castañeda, explicó los aspectos generales del proyecto, el cronograma de inversiones, la implementación de un nuevo mecanismo de reconocimiento de las inversiones obligatorias, la estructuración técnica y financiera del proyecto; así como el factor de competencia que consistirá en la menor oferta económica conformada por la Remuneración Por Inversiones en Obras (RPI – Obra); Remuneración Por Inversiones en Material Rodante (RPI – MR) y Remuneración Por Mantenimiento y Operación (RPMO).

El funcionario de ProInversión precisó que hasta junio del presente año, los interesados en el proyecto Ferrocarril Huancayo–Huancavelica podrán presentar sus credenciales para la precalificación para participar como postores del proyecto.

CARACTERÍSTICAS
El proyecto consiste en el diseño, financiamiento, ejecución de obras, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, que asegure un servicio de transporte ferroviario seguro, eficiente y confortable para los usuarios de las regiones de Junín y Huancavelica.

ferrocarril1

El proyecto, que requerirá una inversión aproximada de US$ 226 millones (sin IGV), será concesionado a través de la modalidad de Asociación Público Privada (APP) cofinanciada por 30 años, para prestar el servicio de transporte a la población, cumpliendo estándares internacionales de calidad

A fin de garantizar que las actuales tarifas sociales se mantengan, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Concedente del proyecto) se encargará de la fijación de las mismas. Asimismo, el proyecto contará con nuevos itinerarios de viaje a fin de atender la demanda de los usuarios a lo largo de la concesión del proyecto.

Cabe resaltar que el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica será un motor de desarrollo socioeconómico para las regiones de Junín y Huancavelica, pues dinamizará el potencial turístico y agropecuario de la zona y facilitará el acceso de la población a los centros de salud, educación, laborales y comerciales.

(Foto referencial)

(TCP)

Hochschild Mining detiene operaciones en su mina Arcata

DECISIÓN. Hochschild Mining detiene operaciones en su mina Arcata. A través de un comunicado -publicado en su portal web- Hochschild Mining plc reveló su intención de suspender las operaciones en la mina de metales preciosos Arcata (ubicada en la región de Arequipa).

«Se anticipa que la atención y el mantenimiento completos estarán vigentes para el segundo trimestre de 2019. Además, se espera que un programa de exploración y trabajos de permisos continúen junto con una revisión periódica de las condiciones del mercado para un posible reinicio de las operaciones en el futuro. Además, la unidad Arcata ya se ha deteriorado por completo con fines contables», reveló la minera.

Por su parte, Ignacio Bustamante, Director Ejecutivo de Hochschild Mining, comentó que «dicha decisión fue esperada, pero sigue siendo decepcionante para la organización».

Añadió que Arcata fue la primera operación minera de la empresa y comenzó a producir en 1964. «Ha sido una operación excelente con una fuerza laboral destacada y comunidades de apoyo, pero el bajo precio de la plata continúa durante algunos años y las condiciones geológicas actuales no nos dejan otra opción», comentó.

Recientemente, la minera ha estado haciendo los preparativos necesarios y aseguró que trabajarán en estrecha colaboración con sus empleados y contratistas clave para mitigar el impacto y administrar cuidadosamente el cierre de operaciones en etapas mientras mantienen sus programas comunitarios.

«Extendemos nuestro sincero agradecimiento a toda nuestra fuerza laboral, a las comunidades locales y a todos nuestros socios en el sector minero que han ayudado a Arcata durante sus décadas de operación», puntualizó el directivo.

(Foto referencial)

(TCP)

Producción de carbón antracita en La Libertad creció más de 400 por ciento en diciembre

RESULTADOS. Producción de carbón antracita en La Libertad creció más de 400 por ciento en diciembre. De acuerdo al boletín estadístico actualizado a diciembre del 2018 -elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)- la producción de carbón antracita en la región La Libertad avanzó en 412.96% en diciembre del año pasado en relación al mismo mes del 2017.

Así, se conoció que en esta zona del norte del país, la producción pasó de 517 toneladas métricas (TM) a 2,652 toneladas métricas; sin embargo, en la comparación del acumulado (enero-diciembre), la producción retrocedió 36.3% (de 30,405 toneladas métricas) a 19,370 TM.

Cabe indicar que, a nivel del 2018, La Libertad logró una cuota de participación de 18.78%, ubicándose en la tercera posición después de Áncash (54.52% de participación); Lima (20.08%) y en cuarto lugar se posicionó la región de Cajamarca (con una cuota de 6.62%) con una producción acumulada de 6,831 toneladas métricas, valor menor en 86.05% en comparación a las 48,983 toneladas métricas producidas en el 2017.

LA CIFRA

– En el 2018, la producción de carbón antracita registró un total de 103,142 toneladas métricas, valor inferior en 44.56% a los 186,044 TM que alcanzó en el 2017.

(Foto referencial)

(TCP)

Codelco redujo en 43 por ciento sus costos estructurales en las negociaciones colectivas

MUNDO. Codelco redujo en 43 por ciento sus costos estructurales en las negociaciones colectivas. El diario La Tercera de Chile informó que en el reciente cierre de la negociación anticipada con dos de los seis sindicatos de la División Chuquicamata de Codelco, cuyos beneficios en términos monetarios corresponden al 65% de lo que se entregó en el proceso anterior, dejó entrever la estrategia que la estatal ha aplicado en los últimos procesos de este tipo, tendiente a reducir los costos asociados con el fin de alinearlos con los que registra el resto de la industria.

«Así, por ejemplo, al considerar las 18 negociaciones que se celebraron durante el año pasado, se desprende que los montos promedio asociados a los denominados bonos por término de negociación (BTN) cayeron 43% frente a los alcanzados en las negociaciones del ciclo anterior, celebradas entre 2015 y 2016, tras pasar desde los $ 15,017 millones por trabajador a $8,53 millones», describió el medio.

Añadió que, en ese sentido, también es importante consignar que en las negociaciones del periodo 2015-2016, los BTN más altos ascendían a $19,7 millones, mientras que ahora los de mayor cuantía anotaron $11 millones.

Asimismo, el reajuste salarial promedio también se vio reducido en los actuales procesos, cayendo en 60%, dado que en el ciclo anterior, dicho ítem alcanzó el 2,79%, versus el 1,12% de las negociaciones del 2018.

«Al ser consultados, desde Codelco explicaron que la estrategia respondió a la búsqueda por equiparar los gastos relacionados con los convenios colectivos a los que registra el resto de la industria, dejando atrás los beneficios que se lograron a nivel sindical durante la época del superciclo del cobre, los cuales no se entienden en el actual contexto, considerando que el precio del metal rojo está bajo los US$3 la libra y que, por otro lado, los costos se han incrementado», reveló La Tercera.

De igual manera, se conoció que la empresa ha logrado generar conciencia entre los trabajadores, que ya han integrado que “Codelco cambió”.

“Este resultado se logró siendo responsables con la situación financiera de la compañía, ajustando las expectativas en función de las nuevas condiciones de mercado y el contexto del precio del cobre. Para este año mantendremos la misma línea desarrollada durante el 2018, pues una aproximación distinta comprometería fuertemente la sostenibilidad del proyecto empresa”, comentó el vicepresidente de Recursos Humanos de la estatal, Marcelo Álvarez.

El contexto
Cabe consignar que las negociaciones de 2018 se dieron justo después de las expectativas generadas con el precio del cobre en 2017, cuando en vista de que se esperaba una escasez del metal para los próximos cinco años, su valor subió casi 27%, registrando un promedio de US$2,79 la libra ese año y un alza de casi 60% respecto del promedio de 2016 (US$2,20 la libra).

Así, 2017 cerró en diciembre con un precio del cobre de US$3,24 la libra, el más alto en casi cuatro años, lo que propició a que el mercado empezara a hablar de un potencialmente nuevo “superciclo”.

“Este escenario hizo crecer las expectativas de los trabajadores de la industria. En general, en el sentido de obtener mayores beneficios en las negociaciones colectivas que se avecinaban”, comentaron desde la estatal, apuntando a que dichas aspiraciones debieron ser gestionadas por la administración que lidera Nelson Pizarro, quien desde que asumió en 2014 como presidente ejecutivo de la empresa trabajó en la reducción de los costos.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM: “Traer gas al sur es de la máxima prioridad para el Gobierno”

HIDROCARBUROS. MEM: “Traer gas al sur es de la máxima prioridad para el Gobierno”. El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes Mezzano, ratificó en el Cusco que llevar gas al sur del país es de la máxima prioridad para el gobierno y que para ese propósito trabaja en concretar el proyecto del Sistema Integrado de Transporte de Gas -SIT GAS (ex gaseoducto del sur) y el proyecto “Siete Regiones”.

También lee: MEM: Buena pro de proyecto de GN a 7 regiones sería en primer semestre

Asimismo, anunció un convenio con el gobierno regional del Cusco para impulsar la iniciativa de instalación de gasocentros que permita a los transportistas cusqueños contar con gas vehicular.

El ministro Ísmodes Mezzano, llegó a la Ciudad Imperial con el objetivo de explicar a las autoridades, sociedad civil y a la población cusqueña los trabajos que viene realizando su sector para hacer que el gas de Camisea beneficie a las regiones del sur. En ese sentido, participó en el foro denominado “Principales alternativas de masificación del gas de Camisea en el departamento de Cusco”.

El titular del sector explicó que el proyecto “Siete Regiones” prevé abastecer de gas natural a Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ucayali y Junín; y debe ser adjudicado en julio de este año.

“Es importante el desarrollo del ducto de gas al sur, cuyos alcances se evalúan en estos momentos porque el proyecto ha cambiado. Antes se trataba del gasoducto al sur, que era 100% financiado por privados y parte con un cargo en los recibos de luz. Este nuevo ducto al sur (proyecto SIT Gas), es una iniciativa cofinanciada por el Estado para que se tengan tarifas asequibles”, remarcó durante el foro.

También lee: ProInversión presenta bases actualizadas para masificación de GN en 7 regiones

En el foro sobre masificación del gas también participaron el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, el gobernador del Cusco, Jean Paul Benavente, congresistas de la región y representantes de la sociedad civil, de los colegios profesionales, entre otros.

Gas vehicular

En el mismo evento, el titular del MEM también planteó la necesidad de implementar gasocentros en Cusco para abastecer de gas a vehículos. Agregó que ello fomenta la conversión de los vehículos de diésel a gas natural y genera ahorros importantes a los transportistas y taxistas. “Tenemos que trabajar en impulsar la instalación de gasocentros y la conversión de autos. Lo que queremos es generar más beneficios para más peruanos”, indicó.

En otro momento, Ísmodes Mezzano planteó la formación de una Comisión Técnica integrada por especialistas del MEM y del Gobierno Regional, como parte del Convenio de Cooperación interinstitucional para el aprovechamiento del gas en la región, con la intención de transparentar la información y que exista la plena certeza que esta vez sí llegará el gas al sur del país.

A su turno, el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds, resaltó que la meta del Gobierno es llegar a 1.5 millones de hogares usuarios del gas natural al 2021, pero “queremos llegar a los 4 millones de hogares (en el 2030), para lo cual se impulsan proyectos de masificación, como Siete Regiones y el SIT Gas para el Sur.

Costo del GLP

De otro lado, el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, explicó que el MEM busca optimizar la cadena de suministro de distribución de GLP mediante un proyecto de encargo especial a Petroperú, para que pueda vender balones de gas de 10 kg al usuario final en los grifos, lo que abarataría su costo en beneficio del poblador cusqueño.

Explicó que en la actualidad el balón de 10kg de GLP tiene un precio aproximado de 38 soles, pero el costo del mismo balón en la planta envasadora es de 26 soles, lo que muestra que el incremento en los precios del GLP se debe a la cadena de distribución.

Durante su intervención, el gobernador de Cusco, Jean Paul Benavente, comentó que la idea es alcanzar una hoja de ruta para que en los próximos meses se pueda tener el gas de Camisea abasteciendo los vehículos de los cusqueños, asimismo lograr que este recurso llegue a los hogares de la región.

Finalmente, la autoridad regional agradeció “la apertura del ministro Ísmodes para recibir a las autoridades cusqueñas y tratar este tema, para que los cusqueños puedan acceder a un combustible a precios asequibles”.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático estará listo en julio próximo

GESTIÓN. Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático estará listo en julio próximo. El reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC), que permitirá al país estar mejor preparados ante los eventos climáticos, se espera tener listo antes de 28 de julio de este año, informó la Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz.

Explicó que el reglamento de la referida Ley, que se encuentra en proceso de elaboración, está en la etapa de consulta previa con siete Organizaciones Nacionales Representativas de los Pueblos Indígenas u Originarios del Perú a fin de analizar que los contenidos no vayan a afectar sus derechos colectivos.

“Ahora nos encontramos en el proceso de consulta previa con las organizaciones indígenas. Esperamos poder aprobar el documento antes del mensaje de 28 de julio”, refirió.

Agregó que se van a realizar talleres con las organizaciones indígenas para explicar de manera didáctica la LMCC y el reglamento, así como la importancia de la implementación de la misma para enfrentar los impactos del cambio climático.

“Los pueblos indígenas tiene un rol muy importante. En este proceso de consulta previa, estamos siendo muy rigurosos con el enfoque intercultural, la participación de la mujer y la conservación de los conocimientos ancestrales”, comentó.

De otro lado, la titular del sector sostuvo que ante las intensas lluvias que han afectado a diversas zonas del país, las autoridades regionales y locales deben contar con una adecuada política de prevención de riesgo. “El clima es muy difícil de prever, pero tenemos la capacidad de planificar la gestión del territorio”, dijo, en declaraciones a un medio de Cusco.

(Foto referencial)

(TCP)

Divemotor comercializa 10 camiones medianos Mercedes Benz a empresa de transporte

EMPRESA. La Empresa de Transportes El Kazmeño, dedicada al transporte de mercadería de volumen a nivel nacional, afianza su relación con Divemotor al adquirir 10 camiones medianos Mercedes-Benz modelo Atego 2428. De esta manera complementa su flota que atiende a todo el litoral peruano y con esta adquisición incrementa a 25 las unidades Mercedes-Benz que integran su flota, con lo que demuestra su confianza en la marca.

Marco Antonio Giraldo Mendieta, gerente general de Transportes El Kazmeño, afirma que la línea de camiones medianos Atego de Mercedes-Benz son esenciales para las operaciones que realizan ya que presentan una serie de ventajas a nivel de consumo de combustible, seguridad y comodidad. Añadió que sus conductores consideran la facilidad de manejo y el confort los principales atributos que permiten un buen desempeño en las horas que el vehículo está encendido.

«En nuestro rubro es de vital importancia contar con camiones con gran capacidad de carga, un excelente consumo de combustible y óptimo nivel de seguridad como el que encontramos en todos los vehículos adquiridos; a esto le llamamos rentabilidad. Esta rentabilidad nos permite seguir adelante y mantener nuestro vínculo comercial con Mercedes-Benz y Divemotor”, sostuvo Marco Giraldo.

A su vez, Samuel Geller Jefe de Ventas de Camiones de la Región Centro en Divemotor, agradeció a Transportes El Kazmeño por seguir confiando en Divemotor para su crecimiento empresarial y señaló que para su línea de negocio el Atego 2428 es la mejor elección debido a que es un vehículo eficiente y rentable para el transporte de cargas y distribución urbana y rural.

El Atego 2428 es un vehículo diseñado con un tren motriz 100% Mercedes-Benz para maximizar la rentabilidad con bajos costos de operación, eficiente y rentable para el transporte de cargas de largas distancias ya que posee una cómoda litera para maximizar la autonomía y un tercer eje retráctil original de fábrica para mayor carga útil y menor desgaste de neumáticos al viajar descargado. Este modelo es ideal para cargas de hasta 17.3 toneladas en rutas de alta exigencias; hacia la sierra, selva, etc. Los 279 CV de potencia proporcionan un excelente desempeño para que el máximo de tonelaje pueda ser transportado a lo largo de toda la geografía del Perú con gran comodidad para el operador.

Finalmente, José Gómez, Gerente Comercial de Camiones destacó que cada vez son más las empresas que apuestan por Divemotor gracias a la gran propuesta de valor y rentabilidad que ofrecen las marcas que representa, lo cual sumado a una propuesta integral con un servicio postventa a través de los 30 puntos de atención a nivel nacional, garantiza una rápida atención y respuesta frente a cualquier eventualidad gracias a su personal altamente capacitado y el stock de repuestos más completo del mercado.