- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4756

Kallpa con luz verde para eólica Los Vientos en Ica

ENERGÍA. Kallpa con luz verde para eólica Los Vientos en Ica. A través de la Resolución Ministerial N° 036-2019-MEM/DM, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que Kallpa Generación obtuvo la concesión temporal realizar los estudios de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica para la futura Central Eólica Parque Eólico ‘Los Vientos’ en el departamento de Ica.

«La futura Central Eólica ‘Los Vientos’ tendrá una capacidad instalada de 350 MW aproximadamente y se ubicará -según se lee en la resolución publicada en normas legales- en los distritos de Ocucaje y Santiago, provincia y departamento de Ica», se detalló en la resolución publicada en el cuadernillo de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

De igual manera se indicó que la concesión otorgada es por un plazo de veinticuatro meses , contados a partir de la publicación de la presente resolución, según lo establecido en el artículo 23 de la Ley de Concesiones Eléctricas, precisa la norma.

«El MEM también dispuso que los estudios se realizarán respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el Patrimonio Cultural de la Nación, así como el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas y demás normas legales pertinentes», subrayó la cartera ministerial.

Cabe indicar que -según el MEM- vencido el plazo, la empresa no cumpliera con sus obligaciones, respecto de la ejecución de estudios y cumplimiento del cronograma, el cual incluye la presentación de los estudios ejecutados; se ejecutará la garantía otorgada.

(Foto referencial)

(TCP)

Envíos de cobre bordearon los 15,000 millones de dólares en el 2018

MINERÍA. Envíos de cobre bordearon los 15,000 millones de dólares en el 2018. Las exportaciones cupríferas ascendieron a 14,925 millones de dólares en el 2018, cifra que refleja un crecimiento de 7.8% con relación al año 2017 (US$ 13,846 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético señaló que las exportaciones de cobre (US$ 14,925 millones) representaron el 30% de las exportaciones totales del Perú que llegaron a 48,942 millones de dólares el año pasado.

Asimismo, explicó que las exportaciones cupríferas significaron el 52% de las exportaciones mineras que llegaron a 28,823 millones de dólares.

La SNMPE indicó que las exportaciones del metal rojo ascendieron a US$ 1,381 millones en diciembre pasado, monto 3.1% menor al reportado en el mismo mes del 2017 (US$ 1,425 millones).

Los principales mercados destino de las exportaciones cupríferas fueron China (65%), Japón (9%) y Corea del Sur (6%).

De otro lado, las exportaciones auríferas alcanzaron la suma de 8,239 millones de dólares de enero a diciembre, lo que significó un incremento de 0.7% con relación a similar periodo del 2017 (US$ 8,181 millones).

Las exportaciones de oro en el mes de diciembre sumaron US$ 677 millones. Los principales mercados destino de las exportaciones auríferas son India (30%), Suiza (29%) y Estados Unidos (25%).

Finalmente, la SNMPE citó que las exportaciones mineras en el año 2018 sumaron US$ 28,823 millones, cifra que representó un crecimiento de 4.9% con relación al 2017 (US$ 27,477 millones).

Al cierre del 2018 las exportaciones mineras representaron el 59% de las ventas totales del Perú al exterior (US$ 48, 942 millones).

(Foto referencial)

(TCP)

Southern Copper paralizó temporalmente operaciones mineras tras fuertes lluvias

MINERÍA. Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre en el mundo, dijo el domingo que paralizó temporalmente la planta procesadora en una de sus minas en Perú, afectada por intensas lluvias y afirmó que no se ha producido derrame de relaves por el evento climático. Así lo informó la Agencia Reuters.

Southern Copper, controlada por Grupo México, precisó en un comunicado que las precipitaciones pluviales y deslizamientos de lodo y piedras el viernes dañaron áreas operativas en la zona donde opera su mina Cuajone, ubicada en la región de Moquegua en el sur del país.

“Se verificó también que el canal de relaves de Cuajone se encuentra intacto y no reviste problema alguno, pues actualmente la planta concentradora está paralizada como medida de prevención en salvaguarda de la integridad de nuestros trabajadores y el medio ambiente”, dijo la compañía.

Southern Copper afirmó asimismo que uno de sus trabajadores de su unidad minera Toquepala, en la región sureña de Tacna vecina a Moquegua, se encuentra desaparecido desde el viernes, cuando se produjo un alud de proporciones “nunca antes vistas”.

“El referido colaborador realizaba trabajos de limpieza de material grueso en el sector Quebrada Santallana, a bordo de una retroexcavadora, cuando se produjo un alud”, manifestó. Brigadas de rescate y bomberos buscan al trabajador, agregó la firma.

Ing. Miguel Cardozo: “Son 19 años lo que puede tardar en madurar un proyecto minero”

MINERÍA. Para graficar la presente realidad de la exploración minera, el Ing. Miguel Cardozo sintetizó que son aproximadamente 19 años lo que puede tardar en madurar un proyecto minero desde su exploración hasta su puesta en operación.

El vicepresidente del IIMP también indicó que, si bien el Perú tiene muchos proyectos de cobre en cartera, por lo demás, se ha experimentado un descenso en consecución de nuevos proyectos de oro, zinc, plomo y plata.

“La exploración no hace daño a nadie. La verdad es que la exploración minera lo que hace es abrir oportunidades, y las oportunidades es lo que más necesitamos en este país”, enfatizó durante una entrevista a Rumbo Minero TV.

Futuro de la minería

Partiendo del escenario actual de la construcción de proyectos mineros, el Ing. Miguel Cardozo previó que en 2019 el sector desembolsaría una inversión de US$ 8,000 millones, lo que contribuirá a que la economía de Perú crezca un 4%, acorde a las perspectivas del Banco Central de Reserva (BCRP).

No obstante, pese al contexto descrito, expresó su preocupación por el futuro de la minería, ya que “después de los proyectos que se están construyendo, debemos tener otros”, siendo que “hay algunos detenidos por temas sociales y otros detenidos por problemas técnicos”.

De esta manera, consciente de que la base de los nuevos proyectos mineros se encuentra en la exploración, manifestó que hoy en día esta actividad está enfocada principalmente en proyectos brownfield, los cuales aprovechan las instalaciones ya existentes para ser modificadas, aumentadas y/o mejoradas.

“No tenemos exploración greenfield importante. A nivel mundial eso es un fenómeno que nos está dañando: 25% de la inversión va a nuevos proyectos, y aquí en el Perú yo creo que es menos. De manera que eso sí nos debe preocupar”, advirtió.

Espacio de análisis

Por otra parte, como espacio de debate y propuestas para alentar la exploración minera, el Ing. Miguel Cardozo resaltó la importancia de ProEXPLO, evento que es organizado por el IIMP y que este año celebra una nueva edición.

“La importancia que ha adquirido ProEXPLO en Latinoamérica es muy importante. Es el único evento que tiene este alcance. ProEXPLO ha contribuido al conocimiento y eso es lo que va a seguir haciendo ahora en mayo”, finalizó.

(JPC)

MEM crea Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción

GESTIÓN. MEM crea Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción. A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) sostuvo que una de sus prioridades es «consolidar un sector transparente y promotor de la probidad»; por ello, publicó recientemente la Resolución Ministerial N° 032-2019-MEM/DM que aprueba la creación de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción del sector Energía y Minas para el periodo 2019-2021.

«El grupo de trabajo contribuirá al fortalecimiento de una cultura de integridad, principios éticos, transparencia y neutralidad pública entre los servidores y funcionarios del ministerio. Además, permitirá efectuar el seguimiento a la implementación de acciones orientadas a la prevención y lucha contra la corrupción en el sector», expresó el MEM.

Asimismo, precisó que la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción del Sector Energía y Minas para el periodo 2019-2021 es de naturaleza temporal y estará conformada por los siguientes miembros: el Ministro de Energía y Minas, quien la preside; la Secretaria General; la Jefa de Gabinete de Asesores; la Viceministra de Electricidad; el Viceministro de Minas; el Viceministro de Hidrocarburos; el Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica; la Directora de la Oficina de Integridad Institucional, en calidad de Secretaria Técnica; y los representantes del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET y del Instituto Peruano de Energía Nuclear – IPEN.

«Entre sus funciones está la de sesionar mensualmente, con el fin de hacer el seguimiento a la implementación de medidas y acciones orientadas a la prevención y lucha contra la corrupción en el sector; coadyuvar al fomento del desarrollo de acciones orientadas al fortalecimiento de una cultura de valores en los funcionarios y servidores del sector y reforzar las coordinaciones con otras entidades públicas y privadas en materia de prevención y lucha contra la corrupción», detalló.

Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, ha señalado que la corrupción “corroe las instituciones” y para formar un país integrado y unido “debemos combatir esa lacra” en todos sus niveles.

La norma también señala que la Secretaría Técnica de la referida Comisión es ejercida por la Directora de la Oficina de Integridad Institucional, quien se encargará de disponer las acciones necesarias para la elaboración del Plan de Integridad y Lucha contra la Corrupción y del Código de Ética y Conducta del Sector Energía y Minas y su presentación ante la Comisión, entre otras propuestas normativas.

La Comisión se instalará en un plazo máximo de diez (10) días hábiles y podrá solicitar asistencia técnica de los órganos, unidades orgánicas y organismos públicos adscritos al ministerio, quedando obligados a brindar y atender los requerimientos que se les formulen dentro del marco de sus funciones.

En el Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad, el Ministerio de Energía y Minas reitera su compromiso con la política del gobierno del presidente Martín Vizcarra de contar con instituciones transparentes e íntegras que practiquen y promuevan la probidad en el ámbito público, sector empresarial y la sociedad civil, así como garantizar la prevención y sanción efectiva de la corrupción a nivel nacional, regional y local, con participación activa de la ciudadanía.

(Foto referencial)

(TCP)

Capacitación 2019: Ideal – GRUPO BONNETT

El representante internacional de la empresa Ideal de España, Fernando Serrano, estuvo en nuestra capital con el fin de presentar sus últimas novedades de la marca.

El objetivo de Ideal es brindar solución a los problemas medioambientales derivados de las aguas residuales y evitar así el peligro que representa para la salud pública. Con ello, brindó una charla especial a nuestros distribuidores y asesores comerciales con el fin de ampliar sus conocimientos y brindar la mejor atención a sus clientes con respuestas efectivas para una mejor instalación y uso del equipo.

Labores en dos minas de Codelco se suspenden por fuertes lluvias

INTERNACIONAL. Labores en dos minas de Codelco se suspenden por fuertes lluvias. De acuerdo a la agencia de noticias Reuters, la estatal chilena Codelco suspendió preventivamente operaciones en sus minas de cobre Chuquicamata y Ministro Hales, lo que se suma a la paralización desde inicios de esta semana de otro yacimiento en el norte del país, en medio de las fuertes lluvias que se registran en la zona.

Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, afirmó en un comunicado que sus yacimientos Radomiro Tomic y Gabriela Mistral continuaban operando con normalidad, pero con medidas de prevención.

La compañía, que de momento no espera que la situación impacte en su producción de este año, desplegó equipos de emergencia en sus divisiones del norte del país, situadas en la desértica región de Antofagasta.

“En el Distrito Norte de Codelco no se registran afectaciones a las personas. Como medida preventiva se tomaron acciones de resguardo para el retorno de trabajadores y trabajadoras”, sostuvo el comunicado.

Un alto ejecutivo de la estadounidense Freeport-McMoRan, que opera el yacimiento El Abra en asociación con Codelco, dijo a Reuters que sus faenas se mantienen paralizadas desde el lunes por efecto de las precipitaciones.

El extremo norte de Chile sufre desde hace varios días torrenciales lluvias por un invierno altiplánico más intenso de lo habitual, lo que ha causado la muerte a tres personas, cortes de caminos y caídas de puentes, según el servicio de emergencias ONEMI.

En su último reporte, la ONEMI advirtió que las lluvias previstas hasta el fin de semana podrían ocasionar aluviones.

Las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales produjeron en conjunto 848.900 toneladas de cobre en 2018, mientras que El Abra arrojó 91.300 toneladas.

La extracción de cobre de Codelco llegó a 1,8 millones de toneladas el año pasado, una baja interanual de 1,9 por ciento, afectada en parte por un declive natural en las leyes minerales de sus yacimientos, dijo en la víspera una agencia del Gobierno.

(Foto referencial)

(TCP)

Inversiones mineras en Ica aumentan casi 118 por ciento

MINERÍA. Inversiones mineras en Ica aumentan casi 118 por ciento. En base al reporte estadístico del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) indicó que las regiones de Ica y Moquegua concentraron el 30.2% de la inversión minera en el Perú que ascendió a US$ 4,947 millones al cierre del año 2018.

«Ica es la región que más inversión minera registró entre enero y diciembre del 2018 al alcanzar 818 millones de dólares, cifra que representó un crecimiento de 117.9% respecto a similar periodo del año 2017 cuando se reportaron US$ 375 millones», precisó la SNMPE.

Asimismo, indicó que el incremento del flujo de inversiones en esta región del sur del país se explicó por las obras de ampliación de Marcona a cargo de Shougang Hierro Perú S.A.C. y el inicio de la construcción de mina Justa por parte de la empresa Marcobre S.A.C.

La SNMPE comentó que Moquegua se ubicó como la segunda región que captó más inversión minera con 678 millones de dólares, monto que significó un crecimiento de 87.8% con relación al año 2017 (US$ 361 millones).

La mejora de los niveles de inversión en esta región se dio por el inicio de la construcción del proyecto minero Quellaveco, que ejecuta el consorcio Anglo American – Mitsubishi y al emprendimiento de otras obras en unidades mineras que operan en dicha localidad.

En la tercera posición se encuentra la región Tacna, que en el periodo de enero a diciembre, reportó una inversión minera de 488 millones de dólares, mayor parte de la cual ha sido destinada al proyecto “Ampliación Toquepala” que lleva adelante la empresa Southern Peru Copper Corporation.

En cuarta ubicación, explicó la SNMPE, está la región Arequipa con una inversión minera de 457 millones de dólares, destacando las inversiones hechas por Sociedad Minera Cerro Verde en el rubro de equipamiento minero.

El gremio minero energético comentó que estas cuatro regiones del sur concentraron el 49.3 por ciento de la inversión minera en el país que ascendió a un total de 4,947 millones de dólares en el año 2018.

De otro lado, al cierre del 2018 la región Arequipa lideró la producción cuprífera a nivel nacional con una producción de 496 mil toneladas métricas finas, seguida por Ancash con 467 mil TMF y Apurímac con 385 mil TMF.

En tanto, La Libertad se consolidó como la primera región productora de oro con 36 toneladas y en segunda posición se ubicó Cajamarca con 31 toneladas.

El gremio empresarial también dio a conocer que Ancash lideró la producción de zinc con 534 mil toneladas métricas finas, seguido por Junín y Pasco con 284 mil TMF y 235 mil TMF, respectivamente.

Finalmente, Junín se situó como la primera región productora de plata con 704 toneladas y en segundo lugar, Ancash con 681 toneladas.

(Foto referencial)

(TCP)

Empresas Innovadoras Participarán en Gira Tecnológica a Finlandia

  •  ofrece en el Perú equipos modernos de alta productividad en minería subterránea
  • Sólo 5 cupos disponibles para el Safari Minero a Finlandia del 16 y 24 de marzo

Una delegación minera peruana visitará Finlandia del 16 al 24 de marzo próximo, con el objetivo de conocer las mejores prácticas del país nórdico y aplicarlas a las operaciones mineras en Perú, para hacerlas más productivas y eficientes. Asimismo, aprenderán sobre la política de innovación finlandesa y el sector educativo. Finlandia acaba de ser elegido por Bloomberg, como el tercer país más innovador del mundo.

Durante el Safari Minero a Finlandia, Sandvik, grupo de ingeniería global y de alta tecnología, auspiciará el evento de Networking con presentaciones técnicas, en las que participarán más de 20 profesionales de la industria minera peruana, quienes podrán conocer las razones por las que Finlandia fue elegido como el país más atractivo para la inversión minera en 2018 por el Instituto Fraser.

SANDVIK2

Sandvik se enfoca en mejorar la productividad de los equipos de minería subterránea en el Perú y ofrecer un óptimo servicio post-venta.

La mejora de la productividad y la reducción de los riesgos, pasan por contar con la mejor tecnología del mercado adecuada a las características de la operación minera, por ello Sandvik está centrándose en la digitalización. Sus equipos para vetas angostas, los cargadores de cuatro 4 yardas, ya operan con sistemas de monitoreo en línea (conectados a internet), que permiten obtener en tiempo real la información de los equipos, la actividad del operador y las dificultades del proceso. Dicho sistema se está aplicando también a los jumbos (equipos de perforación).

En el Perú Sandvik cuenta con cargadores de 21 toneladas, los más grandes de su flota y los primeros de esas dimensiones en el Perú y Latinoamérica.

El siguiente paso de Sandvik en el país sudamericano, es contar con equipos automatizados. Pero estima que será dentro de unos 3 a 5 años para los nuevos proyectos que están en pre factibilidad y que nazcan incluyendo la automatización.

En cuanto al servicio de post-venta, Sandvik mantiene una práctica de trabajo de la mano con el cliente, atendiendo sus necesidades, capacitando a su personal técnico para la operación de los equipos y cuidando que su propio personal esté altamente calificado.

“Todos los proveedores de equipo minero son buenos. La diferencia la marca el servicio post-venta. Hace dos años inauguramos nuestro taller ubicado en Huachipa con instalaciones de último nivel. Entendemos bien que un equipo parado o inoperativo cuesta mucho dinero al cliente. A final de cuentas es un trabajo conjunto entre la empresa minera y nosotros, siempre estamos en contacto con ellos, incluyendo fines de semana”, dijo José Sanchez, Gerente de Negocios de Sandvik.

Porque finalmente, lo que tienen internalizado en Sandvik es que no se dedican a vender equipos, sino a vender soluciones.

Como parte del Safari se visitarán la minas Pyhäsalmi, Kittilä y Kevitsa, donde los profesionales de la industria minera podrán apreciar lo último en el monitoreo de equipos en línea, la automatización de procesos y la robótica, razón que le permitió a la mina Pyhäsalmi, ser considerada la más eficiente y moderna del mundo, por muchas décadas. Asimismo, se visitarán las fábricas de 6 proveedores de la industria minera de alta tecnología y la planta concentradora piloto del Centro de Investigación de la Escuela de Minas de la Universidad de Oulu.

Quedan 5 cupos disponibles para participar del Safari Minero a Finlandia.

Mayor información: http://lcc-hansaperu.com/business/es/viajes-de-negocios

 

 

Balanza comercial del Perú logra un superávit de 7,049 millones de dólares en 2018

ECONOMÍA. Balanza comercial del Perú logra un superávit de 7,049 millones de dólares en 2018. La balanza comercial en 2018 alcanzó un superávit de US$ 7 049 millones, resultado positivo por tercer año consecutivo y el más alto desde 2011.

De acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en el 2018, las exportaciones ascendieron a US$ 48 942 millones, un monto histórico que confirmó la tendencia al alza en los últimos tres años y que implicó un crecimiento de 8,1 por ciento con respecto a 2017. Ello por el aumento del volumen de las exportaciones (1,5 por ciento) y el mayor precio (6,5 por ciento).

El año pasado aumentó el precio promedio de exportación tradicional (8 por ciento), principalmente de zinc, derivados del petróleo y harina de pescado, mientras que el volumen de las exportaciones no tradicionales registró un incremento de 11,1 por ciento, favorecido por los mayores embarques de productos agropecuarios, pesqueros y químicos.

Las importaciones ascendieron a US$ 41 893 millones, 8,2 por ciento más que el registrado en 2017, debido a las mayores importaciones de insumos (14,8 por ciento), de bienes de capital (2,9 por ciento) y de consumo (2,8 por ciento).

En diciembre de 2018, la balanza comercial registró un superávit de US$ 1 076 millones. El valor de las exportaciones fue de US$ 4 227 millones y las importaciones sumaron US$ 3 152 millones.

(Foto referencial)

(TCP)