- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4760

Chile expresa su deseo de instalar una fábrica de baterías de litio para autos eléctricos

INTERNACIONAL. La creciente demanda de baterías de litio para alimentar vehículos eléctricos ha convertido este elemento químico en una importante fuente de ingresos para sus principales productores. Chile, que posee una de las mayores reservas de litio del mundo, no quiere ser solo un gran exportador de este material sino que aspira a instalar en su territorio los principales centros de fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Así lo informó el portal web hibridosyelectricos.com

Argentina, Bolivia, Perú y Chile tienen el 85% de reservas de litio del planeta, en el área que se conoce como el “triángulo del litio”, formado por el Salar de Atacama en Chile, el Salar del Hombre Muerto en Argentina y el Salar de Uyuni en Bolivia. Chile es el segundo productor mundial, con el 22% de las reservas globales de litio, lo que supone una importante fuente de ingresos para el país. Hasta ahora, solo ha podido exportar el mineral en bruto a países como China o Corea del Sur, donde se fabrican la mayoría de las baterías. Pero durante los últimos dos años, el gobierno ha estado tratando de alentar a los fabricantes a refinar y procesar litio en Chile.

En 2017 y 2018, la agencia gubernamental de desarrollo de Chile, Corfo, firmo un acuerdo con la principal minera de Chile Albermale, para ofrecer el litio a un precio más barato a las empresas que transforman el litio en Chile. Los ganadores de la primera subasta para comprar este litio, anunciados hace medio año, fueron el consorcio entre el fabricante coreano de baterías Samsung SDI y POSCO y el grupo industrial Fulin Sichuan de China. Un desacuerdo entre Corfo y Albemarle sobre los términos del contrato detuvo el proceso. Ahora que las dos partes han acordado una fórmula para calcular el precio preferencial y la minera negociará los términos exactos de la venta de litio con cada compañía.

Según Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo, se espera que la construcción de las plantas de refinería de litio dure aproximadamente un año. Según Sichel, invertirán más de 750 millones de dólares en instalaciones para transformar las sales de litio —carbonato de litio e hidróxido de litio— en cátodos para baterías de vehículos eléctricos.

En una reciente entrevista, Sichel explicó las intenciones del gobierno respecto a esta estrategia. “Queremos que los fabricantes produzcan parte de las baterías en nuestro territorio. No sabemos si alguna vez fabricaremos los vehículos, pero nos gustaría ver al menos partes de la batería producidas en Chile, o, tal vez, toda la batería», ha afirmado. Actualmente, la mayoría de las instalaciones de fabricación de baterías se encuentran en Asia.

Ahora, Corfo ha firmado nuevos contratos con las empresas mineras más importantes que operan en las salinas del desierto de Atacama, Albemarle y Soc. Química y Minera de Chile, conocida como SQM, en el que se comprometen a vender el 25% de su producción a un precio preferencial. La segunda subasta quedará abierta a finales de marzo para la recepción de las ofertas de las empresas interesadas en comprar el 25% de la producción de SQM. Los ganadores del proceso se anunciarán a finales de año.

En esta segunda oportunidad, “nos han contactado empresas de muchos países, como Italia, Francia, Australia, Alemania y Japón», dijo Sichel. «Está claro que Chile está haciendo una propuesta atractiva para aquellos que desean industrializar el litio», ha añadido. Corfo seleccionará las compañías que ofrezcan una propuesta que incluya las mayores inversiones y que estén dispuestas a construir una cadena completa de suministro de litio y baterías en el norte del país.

El acuerdo permitirá a las empresas acceder al litio al precio más bajo del mercado y mitigar la volatilidad de los precios, dijo Sichel. Según Benchmark Mineral Intelligence, los precios del litio se han triplicado en los últimos cuatro años y estarán bajo presión este año debido a la nueva competencia que llegará al mercado, según afirma el analista del banco de Santander Pedro Miguel Pereira en una nota de investigación.

INEI: Fabricación de productos metálicos creció 79 por ciento en noviembre

ECONOMÍA. INEI: Fabricación de productos metálicos creció 79 por ciento en noviembre. En noviembre de 2018, la fabricación de productos metálicos se incrementó en 78,84% y acumuló un crecimiento entre los meses de enero y noviembre del año pasado de 11,71%.

Así reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entidad que explicó que la evolución de esta rama productiva se explicó por la mayor fabricación de chapas, barras, perfiles, tubos de hierro y acero para atender la demanda interna y externa de Bolivia, Argentina y Chile.

Asimismo, indicó que en noviembre del año pasado, la fabricación de joyas y artículos conexos se incrementó en 108,29% resultado con el cual acumuló seis meses de crecimiento continuo. Igualmente, entre los meses de enero y noviembre de 2018, la producción de joyas aumentó en 55,18%.

Entre los productos de mayor fabricación destacaron los artículos de oro y plata, bisutería de colección (medallas, prendedores, pin, dijes, ganchos, pulseras y collares) para atender la demanda interna y externa de Estados Unidos de América, Chile, Ecuador, Uruguay, Canadá, Argentina e Italia.

De igual manera, señaló que el sector Manufactura aumentó en 12,20% al compararla con similar mes del año 2017 y en el periodo de enero a noviembre lo hizo en 5,32%; informó . Asimismo, dio a conocer que en este resultado incidió el comportamiento positivo del subsector fabril primario (40,32%) que aportó cerca del 80% del resultado del sector principalmente por la mayor elaboración de harina de pescado.

También, dio a conocer que la producción del subsector fabril no primario se incrementó en 3,75% y aportó 2,89 puntos porcentuales al total del sector, debido a los resultados positivos en la producción de la industria de bienes intermedios (8,86%).

Elaboración de productos de pescado alcanzó la tasa más alta del año 2018
En el mes de estudio, la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos aumentó en 959,23%, rubro que incidió en mayor proporción al crecimiento del sector (9,54 puntos porcentuales). De igual modo, se registró mayor elaboración de harina de pescado, enlatado, congelado y curado de pescado y otras especies para atender la demanda interna y la demanda externa de Estados Unidos de América, España, Chile, Reino Unido, Japón, Bélgica y Alemania.

Cabe destacar que en el periodo enero-noviembre de 2018, esta rama industrial mostró un crecimiento de 48,18%, en comparación con igual periodo del año 2017.

Por vigésimo mes ininterrumpido la fabricación de papel y cartón registró comportamiento positivo
En noviembre de 2018, la fabricación de papel y cartón aumentó en 29,62% y sumó 20 meses de continuo crecimiento. Además, la industria de papel en el periodo enero-noviembre aumentó en 20,21%. Al respecto, se destacó la mayor fabricación de cajas de cartón, papel corrugado y bolsas de papel dirigidas al mercado interno.

(Foto referencial)

(TCP)

Vale acelera traslado de operaciones a minas del norte de Brasil

INTERNACIONAL. Vale acelera traslado de operaciones a minas del norte de Brasil. Según el diario El Espectador, el desastre fatal en una de sus presas podría acelerar el traslado de operaciones de Vale SA a nuevas minas en el norte de Brasil, donde tiene una mejor oportunidad de aumentar la producción y compensar medidas de seguridad más complicadas en las minas más antiguas.

«Muchos analistas consideran que la pérdida en la producción neta de Vale será mínima, ya que la compañía utiliza capacidad adicional e incrementos continuos para ayudar a mitigarla. Vale anunció esta semana que reduciría la producción en un 10%, o 40 millones de toneladas, ya que desmantelará todas las represas similares a la de Brumadinho que estalló el 25 de enero y mató a al menos 110 personas bajo una avalancha de desechos mineros. La compañía dijo que aumentará la producción en otros sistemas para compensar parcialmente», resumió el diario colombiano.

La reacción inicial de los precios ante el accidente de Vale pudo haber sido exagerada considerando el crecimiento de la producción y la capacidad en el norte, así como los inventarios en Brasil y en el extranjero.

«Los volúmenes de oferta de Vale deberían permanecer prácticamente sin cambios», afirmó en una nota a los clientes el analista de UBS Group AG, Andreas Bokkenheuser. «En consecuencia, la directriz de producción de 400 millones de toneladas de la administración para este año se mantiene intacta por ahora».

La producción de Vale en el norte aumentó para superar las minas del sur en el tercer trimestre, y la compañía no ha alcanzado la capacidad total del sistema allí. Se espera que la joya de la corona de la compañía, la mina S11D de US$14.000 millones, haya producido hasta 55 millones de toneladas en 2018, y se proyecta que alcance los 90 millones de toneladas en 2020.

La compañía tiene cerca de 7.000 millones de toneladas de hierro mineral de alto grado en sus reservas norteñas en el Amazonas, en comparación con más de 11.000 millones de toneladas en el sur. Sin embargo, las minas del sistema sur en el corazón minero de Brasil son más antiguas y tienen mineral de menor calidad.

No todo el mundo está convencido de que el mayor productor de mineral de hierro pueda aumentar la producción en el norte lo suficientemente rápido como para cubrir el déficit.

«Pueden acelerar hasta cierto punto, pero 400 millones es mucho, especialmente cuando la seguridad será una preocupación aún mayor», afirmó por correo electrónico el analista Jeremy Sussman, de Clarkson Platou, y agregó que espera que Vale produzca un máximo de 375 millones de toneladas este año. «Por lo menos, esperaríamos una brecha entre los cierres y la aceleración».

(Foto referencial)

(TCP)

Convocan a empresas mineras para promover la reactivación económica de Cajamarca

MINERÍA. El Consejo Directivo de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, convocó a los representantes de las empresas mineras que desarrollan labores en el ámbito regional, a fin de generar puntos de vista y acuerdos para promover la reactivación económica de la región. Así lo informó el Diario La República.

En ese tema, el titular de aquella institución empresarial, Oscar Mendoza Vargas, insistió en la necesidad de buscar puntos de encuentro con los diferentes actores que representan el interés de la actividad privada regional, para construir una agenda que conlleve a mejorar la calidad de vida.

Por ello, tras la fructífera reunión, acordaron: la participación del sector en un futuro foro sobre reactivación económica; difusión de la contribución del sector a través del mecanismo de obras por impuestos y su promoción con las nuevas autoridades.

Además, la sistematización y difusión de la contribución al desarrollo del sector a través de sus programas sociales; la incidencia gremial orientada al fortalecimiento institucional y la mayor presencia y compromiso de los organismos públicos en la Región.

Una mayor articulación del sector de cara a trabajar una estrategia de conglomerado productivo o clúster, reducción de costos de transacción, mayor articulación productiva con otros sectores de la actividad económica y atracción de inversión pública para acompañar el desarrollo productivo de la cadena de suministros.

La reunión contó con la presencia de representantes de Gold Fields La Cima, Minera La Zanja, Compañía Minera Coimolache, Lumina Cooper, Minera Yanacocha, Southern Perú y Tahoe Resources – Shahuindo.

Los participantes en la reunión coincidieron que se trata de un largo camino por recorrer, pero tienen el convencimiento firme que el esfuerzo articulado de los empresarios, los diferentes niveles de gobierno, la academia y la sociedad civil abrirá nuevas posibilidades para mejorar el bienestar de la población cajamarquina.

Madre de Dios, Cusco y Puno son las regiones más afectadas por la minería ilegal en Perú

MINERÍA. Una investigación del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) reveló que la minería ilegal causó enormes daños a más de 9.000 hectáreas de selva durante 2018, un 1,31 % más que en el año anterior. Así lo informó la Agencia EFE.

Unidas a las 9.160 hectáreas afectadas el año pasado, la minería ilegal de oro ha consumido un total de 18.440 hectáreas de bosques amazónicos, principalmente en la región sureña de Madre de Dios, fronteriza con Bolivia y Brasil, pero también en las regiones vecinas de Cusco y Puno.

La mayor parte de la expansión de la minería ilegal se encuentra en La Pampa, ubicada en Madre de Dios, una zona donde trabajaban centenares de mineros en decenas de campamentos y donde se concentran bares informales en los que frecuentemente incurren en trata de mujeres con fines de explotación laboral y sexual.

Allí los mineros han levantado 1.685 hectáreas de selva entre 2017 y 2018, dentro de concesiones de reforestación y de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, espacio adyacente al área protegida que sirve de transición entre la reserva y su entorno, y en la que también está prohibida la minería.

Otro punto crítico es la ribera izquierda del río Alto Malinowski, también en Madre de Dios, donde los mineros han desaparecido 760 hectáreas entre 2017 y 2018 y avanzan hacia la comunidad nativa Kotsimba y al interior de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

MINAM: En Perú se pierden 155 mil hectáreas de bosques al año por la deforestación

AMBIENTE. MINAM: En Perú se pierden 155 mil hectáreas de bosques al año por la deforestación. El combate contra la deforestación en Madre de Dios a causa de la minería ilegal es un tema en el que están involucrados ocho sectores del Estado, como parte de una estrategia del gobierno “para detener este crimen contra nuestros bosques y recuperar el principio de autoridad”, señaló la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz.

“Lo que sucede en la zona de La Pampa, en Madre de Dios, es un tema muy importante para el gobierno, el presidente Martín Vizcarra ha dicho que desde el Estado no se escatimarán esfuerzos en cuanto a decisiones políticas ni económicas para revertir la situación.

Además de los problemas que genera la minería ilegal al ambiente, también existen grandes problemas a causa de la trata de personas en la zona”, afirmó la titular del Ambiente.

En otro momento, la ministra Muñoz precisó que en el Perú se pierden 155 mil hectáreas de bosques al año por la deforestación, y explicó que la principal causa de la deforestación en nuestro país es la agricultura migratoria. “Son pequeños agricultores de cinco hectáreas que se van moviendo, pero está claro que la minería ilegal también genera un gran impacto en las zonas en que está presente”, subrayó.

También afirmó que “en Madre de Dios no podemos apostar solo por la interdicción, y debemos realizar una intervención integral para quedarnos y solucionar el problema”.

De otro lado, la titular del Ambiente explicó que la adscripción del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) al Ministerio del Ambiente no implica un cambio en su presupuesto ni afecta su independencia. “El Minam es el ente rector del sistema nacional de gestión ambiental y también del sistema de fiscalización ambiental. Por ello, no hay nada raro ni incoherente en que el Minam tenga adscrito al órgano encargado de la fiscalización forestal”, indicó.

Asimismo, la ministra Muñoz dijo que, como parte del trabajo para garantizar la independencia de Osinfor, se elegirá al nuevo director de la institución en un proceso meritocrático abierto en el que el mejor profesional que cumpla con todos los requisitos asumirá el cargo. “La independencia de una entidad del Estado se garantiza precisamente en que su jefe sea elegido por concurso, y no sea removido por cuestiones políticas”, agregó.

Finalmente, explicó que la Política de Competitividad y Productividad, presentada el último jueves por el gobierno, contiene una mirada multisectorial, “con un enfoque de género e intergeneracional, el cual respeta la diversidad cultural, y que nos debería llevar a crecer más y mejor”.

La titular del Ambiente dijo que el componente ambiental hoy en día debe ser visto como el mejor amigo de la inversión, y que la misma debe estar presente en cada decisión que se adopte ya sea a nivel público o privado.

(Foto cortesía del Minam)

(TCP)

YPFB invertirá más de USD 400 millones en planta de almacenaje y poliducto en Perú

HIDROCARBUROS. Con la finalidad de realizar un trabajo óptimo y buscar eficiencia en las operaciones futuras en Ilo, Perú, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá más de US$ 400 millones la construcción de una planta de almacenaje y el tendido de un poliducto que conecte Bolivia con esa ciudad costera del suroeste peruano, anunció el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga Arteaga.

En la construcción de la Planta de Ilo se destinará entre 90 a 100 millones de dólares, y la inversión en la construcción de 262 Km de ducto entre Ilo-Charaña y la adecuación de 188 Km del Oleoducto Santa Cruz-Sica Sica-Arica (OSSA-2) entre Charaña – Sica – Sica, tendrá una inversión superior a los 300 millones de dólares.

“El proyecto de construcción de una planta de almacenaje en Ilo se encuentra en etapa de ingeniería de detalle y también está previsto la construcción de un poliducto desde Ilo hasta nuestro país que nos permita tener la facilidad de mover nuestros líquidos desde Bolivia a ultramar y desde ultramar a nuestro país”, destacó Barriga.

“Son inversiones que debemos afrontar de tal forma que tengamos la facilidad de salir a la costa a través de esa planta y ese poliducto que nos dará la facilidad de tener un pulmón tanto de salida como de entrada para nuestros componentes líquidos que hoy tenemos y manejamos”, manifestó el presidente de la estatal petrolera.

Barriga ratificó que YPFB participará en el país vecino en licitaciones públicas internacionales con la finalidad de adjudicarse la provisión de gas natural en el mercado peruano y las conexiones de gas domiciliario para los sectores doméstico, industrial y comercial del sur peruano.

“Participaremos como una empresa internacional para desarrollar actividades en el mercado peruano no solamente con la provisión de gas sino también con las instalaciones de gas”.

El portafolio de inversiones en el exterior de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos contempla para este año la apertura de unidades de negocio en Brasil, Paraguay, Argentina y Perú, escenario que permitirá consolidar la internacionalización de la estatal petrolera boliviana.

PPX Mining recibe permiso para construir planta de procesamiento en Igor

MINERÍA. PPX Mining recibe permiso para construir planta de procesamiento en Igor. A través de un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la canadiense PPX Mining informó que recibió el permiso final para empezar la construcción de una planta de procesamiento de lixiviación en pilas de oro y plata en el proyecto Igor, localizado en el norte de Perú.

«Como se indica en el Estudio de Pre-Factibilidad del proyecto Igor (disponible en el sitio web de la compañía), la planta procesará el mineral extraído de la mina Callanquitas, que se ubica a menos de dos kilómetros», explicó la compañía.

En ese contexto, PPX Mining calculó que la planta de procesamiento estaría completa y en pleno funcionamiento a mediados de 2019. «PPX está emocionada de recibir el permiso para su planta de procesamiento de lixiviación en pilas de oro y plata en Igor. La compañía ha estado completando el trabajo en el sitio permitido, mejorando así el acceso al sitio de la planta, nivelando áreas auxiliares de la planta de procesamiento, etc.”, declaró el Presidente y CEO, Brian Maher.

El ejecutivo manifestó que con el permiso en la mano, se podrá comenzar a verter el concreto y terminar los preparativos para la llegada de la planta de trituración, el primer paso en el montaje del procesamiento de la planta de procesamiento.

Asimismo, se sostuvo que con el permiso aprobado para construir la planta de procesamiento de lixiviación en pilas, conocida como Autorización de Inicio de Actividades de Construcción de Instalaciones Principales (“AIA” o “F2”), PPX comenzará inmediatamente el trabajo de preparación del sitio para la instalación de la planta de trituración y el aglomerador.

En el mismo comunicado, la minera precisó que la capacidad inicial de la planta será de 350 toneladas por día; y agregó que ha sido diseñada para funcionar al doble de esa capacidad para permitir una expansión rápida y con un bajo costo de producción en el futuro.

Se debe tener presente que la fabricación de los tres componentes principales para la instalación del procesamiento se terminó en China: trituradora, aglomerador y el sistema de recuperación de plata y plata Merrill-Crowe.

«El marco de acero y la estructura para la planta de trituración y el aglomerador se enviaron a Perú y los componentes restantes se remitirán en orden acorde con la secuencia de construcción, eliminando posibles retrasos y desplegando de manera, eficiente el capital de la empresa», comentó PPX Mininig.

UN DATO

PPX Mining es una empresa de exploración y desarrollo canadiense con activos en el norte del Perú; y el proyecto de oro y plata,o Igor, se encuentra en el prolífico cinturón aurífero del norte de Perú en el departamento de La Libertad.

(Foto referencial)

(TCP)

Synthec Solutions lanza su nueva línea de fluidos hidráulicos SYNBIO

EMPRESA. La compañía Synthec Solutions lanzó al mercado una nueva línea de lubricantes ambientalmente responsables, marca SYNBIO, con la cual proyectan elevar el performance de motores, sistemas hidráulicos, compresores, entre otros equipos.

Bruno Maldonado, gerente general de Synthec Solutions, destaca que la nueva línea de fluidos hidráulicos posee características ambientalmente responsables, como la toxicidad, biodegradabilidad y alto contenido de producto renovable.

“Novvi, compañía fabricante de aceites base, es la compañía que nos provee del aceite base para luego nosotros continuar con el proceso de fabricación de los fluidos hidráulicos SYNBIO, cumpliendo las altas expectativas de los clientes”, apunta el CEO de Synthec Solutions.

Por otro lado, indican desde la compañía, el performance del SYNBIO, producto formulado con tecnología NovaSpec, supera a cualquier otro, gracias a su compatibilidad y reducción de daño ambiental.

ECOLABEL

Siendo alrededor del mundo una tendencia el reducir los efectos ambientales, Synthec Solutions alcanzó hacia finales del 2018 la certificación europea ECOLABEL, superando las pruebas de toxicidad, biodegradabilidad y contenido renovable.

“El aceite más usado en cualquier operación es el aceite hidráulico, motivo por el cual SYNBIO puede usarse en cualquier industria, sobre todo en minería y construcción, donde se busca evitar el riesgo de contaminación”, señala Bruno Maldonado.

Minas de cobre en Chile produjeron 569 mil 903 toneladas en diciembre

INTERNACIONAL. El país con mayor producción mundial de cobre brindó un alivio sorpresivo al mercado más ajustado en años al registrar cifras mensuales históricas pese a protestas de trabajadores, cierres de fundiciones y fuertes precipitaciones en el norte de la nación.

Las minas de cobre chilenas produjeron 560,903 toneladas en diciembre, un 4.3% más que el año anterior, con una tasa de extracción y procesamiento 2.1% superior a la de noviembre, según un informe mensual del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.

Algunas de las principales mineras procesaron más mineral de mayor calidad, consignó el organismo, sin entregar nombres.

La noticia se conoce en un contexto en el que las reservas mundiales del metal rojo se mantienen cerca de un mínimo en cuatro años y la perspectiva sobre la oferta del commodity, vital para innumerables productos como cables y vehículos eléctricos, se debilita.

Este mes, la agencia chilena Cochilco pronosticó que la producción del 2019 será inferior al consumo en 227,000 toneladas, más de tres veces el déficit registrado el año pasado. La demanda se mantendrá fuerte y crecerá 2.4% este año, detalló la entidad.

La producción histórica chilena ocurrió el mismo mes en que Codelco, mayor productor mundial de cobre, paralizó dos de sus fundiciones en medio de problemas para adaptar sus operaciones a nuevas normativas ambientales.

La cuprífera estatal informó al Congreso este mes que la medida, que se espera concluya en marzo, resultará en una baja productiva de aproximadamente 218,000 toneladas en su fundición Chuquicamata. La compañía no ha ofrecido una estimación similar acerca de su fundición Salvador, de menor capacidad.

Codelco no respondió de inmediato una solicitud de comentarios sobre las cifras de diciembre. La compañía comunicará los resultados del cuarto trimestre a fines de marzo.

Un informe de Cochilco que detalla la producción mensual por mina en Chile y debiera conocerse la próxima semana podría entregar más respuestas. Por ahora, al menos una gran minera ha reportado un hito productivo trimestral.

Antofagasta sumó 220,000 toneladas durante el cuarto trimestre y sus principales minas, Los Pelambres y Centinela, exhibieron leyes de mineral significativamente más altas. La empresa no da a conocer cifras de producción mensual.

BHP, propietaria de la mina de cobre más grande del mundo, Escondida, informó que su producción durante el cuarto trimestre se mantuvo prácticamente sin cambios, con una mayor producción de concentrado contrarrestada por leyes más bajas.