- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4764

MEM: Más de 5 millones de peruanos serían beneficiados con gas natural al 2021

HIDROCARBUROS. MEM: Más de 5 millones de peruanos serían beneficiados con gas natural al 2021. La masificación del gas es uno de los temas prioritarios para el gobierno del presidente Martín Vizcarra. Así lo reafirmó el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, quien señaló que el Ejecutivo se ha trazado la meta de lograr que hacia el 2021, año del Bicentenario de la República, un aproximado de 1.5 millones de hogares cuenten con el suministro de gas natural.

“Al 2021 tenemos la meta de beneficiar a un número de entre 1.3 y 1.5 millones de hogares conectados con gas natural, lo que representa alrededor del 18% del total de hogares en todo el país y unos 5,2 millones de peruanos”, indicó el titular de Energía y Minas tras recalcar que el acceso universal al gas natural es uno de los pilares establecidos en la política energética 2010 -2040.

En esa misma línea, aseveró que su cartera viene realizando una evaluación técnica para proponer la meta de llegar a 4 millones de hogares beneficiados al 2030, cifra que representa el 50% del total de hogares y que comprendería a 16 millones de peruanos.

“El Gobierno a través del MEM está analizando cómo incrementar el número de beneficiarios por la masificación del gas. Por eso, ponernos una meta de cobertura de 50% de la población al 2030 es muy importante porque nos pone en una posición semejante a la de otros países de la región”, aseguró Ísmodes Mezzano.

Avances de la masificación del gas

En otro momento, el titular de Energía y Minas adelantó que en las próximas semanas se estaría firmando la concesión para el inicio de la masificación de gas en Tumbes. Informó que el proyecto tiene el objetivo de llegar a las 20,000 conexiones y comprometerá una inversión de US$ 25 millones.

Asimismo, indicó que su sector analiza las opciones legales que le permitan destrabar la concesión para la distribución de gas natural en Piura, que comprende una puesta operación con 64,000 conexiones establecidas y con una inversión total de US$ 159 millones para el presente año. “En Piura se concluyó el proceso de otorgamiento de la concesión, sin embargo este proceso ha sido judicializado y estamos esperando una opinión legal”, explicó.

Con relación a los proyectos desarrollados en la zona norte del país, a cargo de la empresa Quavii, Ísmodes Mezzano informó que a la fecha el concesionario cuenta con 21,522 conexiones y ha ejecutado una inversión de US$ 74.6 millones. “La proyección es llegar a brindar el servicio de gas natural a un total de 150,000 hogares de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Áncash”, detalló.

Respecto al proyecto Siete Regiones, el titular del MEM resaltó que la iniciativa busca llevar gas natural a través de ductos y camiones cisterna a 113,535 mil hogares de Ucayali, Junín, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno con una inversión de US$ 400 millones.

Distorsión del precio del GLP

De otro lado, el titular del MEM aseguró que la cartera de Energía y Minas estaría presentando, en las siguientes semanas, una propuesta que permita reducir la distorsión en los precios del Gas Licuado de Petróleo (GLP), que impide que el precio por balón de 10 kg que llega al consumidor final esté más cercano al costo de la planta de envasado.

“La distorsión existe y tenemos que resolverla. Es un trabajo conjunto con las empresas envasadoras y Osinergmin para encontrar el mejor mecanismo legal que permita que esta cadena de distribución no genere esta distorsión y brinde una solución efectiva”, concluyó el titular del MEM.

(Foto referencial)

Revista RUMBO MINERO presente en Bauma Media Dialog 2019

EVENTO. Revista RUMBO MINERO presente en Bauma Media Dialog 2019

Enviado especial: Miguel Zavala

Hoy y mañana la prensa internacional de todo el mundo, entre ellos la revista Rumbo Minero, podrá dialogar con un grupo de 200 empresas expositoras que participarán en Bauma 2019, a realizarse del 8 al 14 de abril.

Este año, representando a nuestro país, la revista RUMBO MINERO está presente en la conferencia internacional, al ser invitada por el grupo ferial Messe Munchen, organizador de la feria más grande del sector construcción y minería.

El Media Dialog permite a los organizadores de Bauma crear una plataforma de interacción entre los medios internacionales especializados en construcción y minería con los expositores de la feria, tres meses antes del evento

En esta reunión, que se desarrolla en el ICM – Internationales Congress Center München- las empresas proveedoras podrán dar a conocer un adelanto de lo que se verá durante la feria, que este año albergará un total de 3500 empresas expositoras de 55 países.

Perú Construye, a través de nuestro enviado especial Miguel Zavala, nos traerá los pormenores del Media Dialog y las novedades que está preparando la organización para la feria Bauma, que se realiza cada tres años y que en este año se desarrollará en un área de exposición de 614.000 m2.

Nominación al premio innovación

Cabe indicar que durante el Bauma Media Dialog, un jurado internacional de representantes de la investigación, la industria y la prensa comercial dará a conocer a los nominados de tres innovaciones en cada categoría. Los premios se entregarán a los ganadores el 7 de abril de 2019 como parte de la ceremonia de apertura de Bauma en Múnich. Los editores que participan en Bauma Media Dialog están invitados a votar por las innovaciones favoritas.

En 2016 Bauma batió sus propios récords anteriores en cuanto al número de expositores que fue 3.425, procedentes de 58 países y 583.736 visitantes de 219 países. Bauma se celebra cada tres años en Munich; las fechas de la próxima edición son del 8 al 14 de abril de 2019.

Chilena Antofagasta desembolsaría 3 mil millones de dólares en mina Centinela

INVERSIÓN. Chilena Antofagasta desembolsaría 3 mil millones de dólares en mina Centinela. Según la agencia Reuters, el presidente ejecutivo de la Minera Antofagasta, Iván Arriagada, reveló al diario La Tercera de Chile que se evalúa destinar entre US$ 2,700 millones a US$ 3,000 millones para construir una nueva concentradora en su yacimiento de cobre Centinela.

«Antofagasta, que tiene operaciones de bolsa en Londres, reportó la semana pasada una producción récord de 220.000 toneladas de cobre en el cuarto trimestre, gracias al buen desempeño de sus yacimientos Los Pelambres y Centinela», reveló el ejecutivo.

Agregó que la extracción total de la minera en Chile alcanzó 725.300 toneladas en 2018, un alza interanual de 3 por ciento, lo que ha llevado a la compañía a contar con cierto optimismo en proyectos de expansión o mejoramiento de sus operaciones.

“La mejor alternativa es construir una planta concentradora nueva (en Centinela) y estamos en la etapa de factibilidad de esa iniciativa”, sostuvo Iván Arriagada; y precisó que por el momento la empresa aún no contempla tomar una decisión de inversión.

Una nueva planta para Centinela, situada en la norteña región de Antofagasta, requeriría una inversión de entre 2.700 y 3.000 millones de dólares, indicó.

La producción de cobre de Centinela anotó un aumento interanual de 8,6 por ciento en 2018, a 248.000 toneladas.

(Foto referencial)

(TCP)

Puerto Chancay dará viabilidad al parque industrial de Ancón, según Produce

ECONOMÍA. Puerto Chancay dará viabilidad al parque industrial de Ancón, según Produce. De acuerdo al titular del Ministerio de la Producción (PRODUCE), Raúl Pérez-Reyes, el nuevo puerto de Chancay da mayor viabilidad al futuro parque industrial de Ancón.

«El nuevo puerto del Chancay permitirá que muchos industriales de la industria textil ubicados en Ancón puedan salir a través del puerto de Chancay para exportar sus productos, ya que existe no solo una distancia corta sino que también un tráfico más fluido y por lo tanto menos costos logísticos», declaró a la Agencia Andina.

El funcionario comentó que como parte del proyecto del puerto de Chancay se tiene previsto la construcción de una infraestructura pesquera complementaria.

«Estamos en principio lanzando para el segundo trimestre de este año el concurso para la elaboración del expediente técnico de este embarcadero en el puerto de Chancay y creemos que hacia finales del 2020 ya debemos tener el 60% de avance de esta infraestructura», dijo.

Como se recuerda, recientemente Volcan anunció un acuerdo con la firma china Cosco Shipping Ports Limited por el proyecto Puerto Chancay.

Licitación

De otro lado, manifestó que para antes de junio próximo estarán listos los estudios del expediente técnico del futuro parque industrial de Ancón (PIA).

«Estamos ahorita en (la elaboración del) estudio que forma parte del expediente técnico de la obra porque la zona (en la que estará ubicada el futuro parque industrial) fue de uso militar, incluso se encontró algunos residuos de pertrechos militares. Ello debería concluirse en el primer semestre de este año”, señaló en rueda de prensa.

Apuntó que se tiene previsto que el nuevo parque se licite el próximo año, con lo cual estaría listo en el 2025.

«Parte del estudio del expediente técnico que se está haciendo va a determinar cuánto va a tardar el desarrollo de esta infraestructura, pero la idea es que esto se adjudique en el 2020 y en el lapso entre el 2021 y el 2025 se desarrolle el parque industrial, el cual se desarrollará da de forma modular y no todo de un solo golpe», indicó.

(Foto referencial)

(TCP)

Presupuesto para educación se incrementa en 11 por ciento para el 2019

ECONOMÍA. Presupuesto para educación se incrementa en 11 por ciento para el 2019. El Jefe de Estado, Martín Vizcarra, indicó que este año se ha priorizado el sector educación con un incremento del 11% en su presupuesto, y explicó que durante el período 2012-2019 la inversión en educación se duplicó, pasando de 15,000 millones a 30,500 millones de soles.

“Entonces, hay mayores recursos, pero tienen que gastarse bien. Una parte y un porcentaje importante de ellos estarán dirigidos al factor principal de la educación: el docente. Seguiremos trabajando y esforzándonos, pero busquemos la eficiencia en el gasto para que sea en beneficio de todos”, manifestó.

Asimismo, exhortó a las autoridades regionales tomar la educación como el estandarte de su Gobierno para realmente transformar nuestro país.

“No hay otra forma de transformación de un país, de una sociedad, si no es a través de la educación”, apuntó ante los gobernadores y autoridades de las regiones que participaron en la primera sesión ampliada del Directorio de Alta Dirección de Educación 2019.

De acuerdo al diario El Peruano, el mandatario Martín Vizcarra subrayó que una de las prioridades del Gobierno es la mejora de la calidad educativa en el país; por ello, expresó que las autoridades regionales son un buen complemento para lograr este objetivo.

Recordó que una de las principales decisiones del Gobierno ha sido luchar de manera firme contra la corrupción, para lo cual se vienen tomando medidas concretas. No obstante, enfatizó que para lograr cambios a largo plazo se debe empezar desde la educación.

“Si queremos luchar contra la corrupción, y que sea sostenible, es a través de la educación porque no solo debemos ser reactivos. Eso es lo que queremos; si logramos tener mejores ciudadanos, está asegurado nuestro futuro”.

Por ello, enfatizó que la educación tiene que ser integral, en deporte, en arte y en valores, pues el país no solo necesita mejores estudiantes, sino también mejores ciudadanos.

“Si formamos desde las aulas –desde inicial, primaria, secundaria, técnica, superior– mejores ciudadanos, ya no nos tenemos que preocupar más adelante de la corrupción, de la violencia contra la mujer. Por eso, tenemos que hacerlo desde ahora”, precisó.

El Jefe del Estado participó en la firma del Pacto Nacional por la Educación al Bicentenario con los gobernadores regionales y autoridades del sector para ejecutar un lineamiento conjunto de la actividad educativa.

La primera sesión ampliada del Directorio de Alta Dirección de Educación 2019 es un espacio multilateral entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales, que tiene como finalidad informar y recoger opiniones y propuestas sobre políticas, metas y programas de impacto nacional que fortalezcan la gestión educativa descentralizada.

Acuerdo con los gobernadores

El Gobierno Nacional y los gobiernos regionales suscribieron el Pacto Nacional Bicentenario por la Educación, mediante el cual se comprometen a formar ciudadanos con conciencia crítica de su realidad, respetuosos de las diferencias culturales y sociales, así como de los recursos naturales y de su ambiente, y comprometidos con los valores éticos, la justicia y la lucha contra la corrupción.

El pacto plantea, en otro punto, formar ciudadanos con las competencias necesarias para que los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores desarrollen aprendizajes a lo largo de la vida en el marco de la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica.

(Foto referencial)

(TCP)

Eduardo Guevara: Informe de proyecto para llevar gas al sur de Perú debe estar listo «hacia el final del primer trimestre»

HIDROCARBUROS. Eduardo Guevara: Informe de proyecto para llevar gas al sur de Perú debe estar listo «hacia el final del primer trimestre». En conversación con el programa Rumbo Minero TV, el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds, mencionó que la última reunión entre funcionarios de Perú y Bolivia se conversaron sobre sinergias en temas de hidrocarburos, entre los cuales se incluía explorar temas relacionados con la exportación de gas natural, entre otros.

“Uno de los principales temas que habría que destacar es la decisión de Bolivia de poder desarrollar un proyecto de almacenamiento de combustibles líquidos en Ilo (Moquegua). Y esto porque hay un déficit de producción de combustibles líquidos en Bolivia y necesitan importarlo. Básicamente hablamos de gasolina, diésel y crudo”, sostuvo.

Asimismo, dijo que, potencialmente, Bolivia ha planteado desarrollar un poliducto para transportar estos hidrocarburos, ya que este país tiene interés en exportar gas natural al mercado asiático.

Gasoducto del Sur

Respecto a los proyectos propios de Perú, aclaró que uno de ellos es llevar gas a las regiones del sur de Perú, para lo cual se está analizando una serie de alternativas, a través de un informe a cargo de la consultora internacional Mott MacDonald.

“Estamos haciendo las evaluaciones para ver cuál sería la mejor alternativa. Una puede ser el proyecto original del gasoducto por la sierra y las otras dos alternativas son gasoductos por la costa o el transporte por la mar en busques de LNG”, precisó.

En tal sentido, opinó que este informe debería estar listo “hacia el final del primer trimestre”.

Ley de Hidrocarburos

Sobre la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, aún en proyecto, Eduardo Guevara acotó que esta se encuentra avanzada y se ha aclarado todas las discrepancias u observaciones que pudo existir por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“Estamos haciendo unos nuevos ajustes y la idea es pronto regresar a la Comisión de Energía y Minas para presentar esta propuesta que viene del Ejecutivo y estar dispuestos a poder conversar con ellos y explicarles. Es una ley sumamente importante”, aseguró.

Además, resaltó que esta nueva ley posibilitará que el sector Hidrocarburos genere inversiones de 5 mil millones de dólares, repercutiendo así en la dinamización de Loreto, ya que los principales lotes para poner en valor se encuentran en esta región.

Refinería de Talara

Finalmente, el viceministro de Hidrocarburos estimó que las obras de modernización de la Refinería de Talara concluirán en el 2020, mientras que la operación iniciaría a comienzos del 2021.

“Nosotros tenemos producción y el objetivo de la refinería – tal como está concebida para poder procesar crudo pesado, además del liviano que ya procesaba – es traer ese crudo de la selva y poder procesarlo en Talara”, señaló.

(JPC)

MEM asegura que hogares no pagarán financiamiento de SIT GAS

ENERGÍA. MEM asegura que hogares no pagarán financiamiento de SIT GAS. El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes, informó que la futura inversión que se ejecutará por el denominado proyecto “Sistema Integrado de Transporte de Gas – Zona Sur del Perú (SIT GAS)” será cofinanciado con recursos del Estado y de la empresa privada y no se prevé cobrar cargos en las tarifas eléctricas de los hogares para su financiamiento.

El titular del MEM recordó que aunque el anterior proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP) era financiado en su totalidad por el sector privado, el costo asumido por la empresa concesionaria por la garantía para el desarrollo del proyecto era trasladado a los recibos de luz de los usuarios del servicio de energía eléctrica.

“El nuevo proyecto que se viene evaluando es cofinanciado y eso significa que su inversión no será cargada en los recibos de electricidad de los usuarios, por lo tanto las tarifas eléctricas no tendrían que incrementarse cuando empiece la inversión”, señaló.

Ísmodes Mezzano indicó que, a la fecha, la consultora internacional Mott Macdonald se encuentra evaluando la mejor alternativa para llevar gas al sur y brindar seguridad energética.

En ese sentido, adelantó que el informe final estaría siendo entregado por la empresa consultora a finales de marzo del presente año, en función de las observaciones técnicas que se vayan dando en el proceso.

“Entendemos el interés de nuestros hermanos del sur por acelerar este proyecto de vital importancia para sus regiones. Queremos decirles que el Gobierno Nacional tiene el mismo interés y está trabajando incansablemente para que esta iniciativa avance en los plazos más cortos posibles”, enfatizó el titular de Energía y Minas.

Agregó que la propuesta podría considerar la alternativa de mantener aspectos del trazo original. “Esta opción nos brindaría una mayor seguridad energética al no depender del único gasoducto del país para enviar el combustible hacia la costa, sino tener una opción nueva que permita alimentar de gas al sur y al nodo energético del sur”, resaltó.

Reiteró que las tratativas con Bolivia, de ninguna manera afectarán los proyectos de masificación en curso sino que se complementarán.

Reuniones en el sur
En otro momento, el ministro Ísmodes anunció que, en fecha reciente, sostuvo una productiva reunión de trabajo con el gobernador del Cusco, Jean Paul Benavente, para abordar la masificación del gas en el sur del Perú. Asimismo, indicó que ya ha solicitado formalmente una reunión con el gobernador de Puno, Walter Aduviri, a fin de analizar el mejor proyecto “desde el punto de vista técnico y económico” que permita llevar el gas natural hasta las familias que viven en zonas de frontera del país.

Aseguró que dichas reuniones serán replicadas con los demás gobernadores regionales del sur, a fin de compartir con ellos los proyectos que se vienen desarrollando y recoger, al mismo tiempo, sus expectativas sobre la masificación del gas. “La vocación del Gobierno del presidente Martín Vizcarra es trabajar de forma descentralizada y de manera cercana con todas las regiones con el objetivo de generar un mayor bienestar a todos los peruanos de todas las partes del país”.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

SPH apoya declarar en emergencia las actividades petroleras en Loreto

POSTURA. SPH apoya declarar en emergencia las actividades petroleras en Loreto. A través de un comunicado, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) dejó claro su apoyo y consideró necesario atender el pedido del Gobierno Regional de Loreto -y otras organizaciones e instituciones representativas de la sociedad civil- para que se declare en emergencia las actividades petroleras de esa región.

«Los continuos atentados contra el Oleoducto Nor Peruano realizados como un chantaje para que el gobierno atienda diversos reclamos, han provocado no solo pérdidas económicas sino un grave daño ambiental de consecuencias irreparables, poniendo en riesgo además la seguridad del agua y de los alimentos que consumen miles de personas», expresó el gremio.

En ese sentido, precisó que -de acuerdo a los cálculos realizados por Perupetro- hemos dejado de producir unos US$ 38 millones en petróleo, debido principalmente a los atentados contra el Oleoducto Nor Peruano que, pese a ser un activo crítico nacional de propiedad de todos los peruanos, no ha recibido el cuidado y las medidas de seguridad que amerita y que por ley le corresponde.

Añadió que se deben identificar a quienes han perpetrado estos actos delictivos, dañando el ambiente y agudizando aún mas la débil situación de la seguridad energética nacional, y deben ser sometidos al cumplimiento de la ley.

Además, consideró que las acciones de la justicia, no solo deben alcanzar a los perpetradores directos, sino también a quienes incentivaron estas acciones criminales motivados por intereses ajenos a los de la comunidad loretana y del país.

«Coincidimos plenamente con lo solicitado por el gobierno regional y todos los firmantes del pronunciamiento, para que el gobierno nacional asuma el liderazgo, restablezca el orden público, el Estado de derecho y adopte las medidas urgentes y necesarias para reactivar la industria petrolera en Loreto y en todo el país», puntualizó la SPH.

(Foto referencial)

(TCP)

EEUU produciría más petróleo que Rusia y Arabia Saudita juntas en 2025

INTERNACIONAL. EEUU produciría más petróleo que Rusia y Arabia Saudita juntas en 2025. De acuerdo a Reuters, Estados Unidos se encamina a producir más petróleo crudo y líquidos que Rusia y Arabia Saudita juntos en 2025. Así, habría detallado la consultora Rystad Energy, según la agencia de noticias.

De esta manera, se indicó que la producción de líquidos en Estados Unidos superaría los 24 millones de barriles por día durante los próximos seis años, sostuvo Rystad, asumiendo precios promedio del contrato WTI de 58 dólares por barril durante el período.

El informe señala que el crecimiento de la producción de líquidos en Estados Unidos será impulsado por las principales cuencas de esquisto.

“El potencial de crecimiento de Estados Unidos podría reducirse si los precios del petróleo caen debajo de nuestro caso base durante períodos prolongados, pero mientras se mantengan por encima de los 50 dólares, las tendencias positivas de producción de Estados Unidos persistirán”, dijo el analista de Rystad, Artem Abramov.

Estados Unidos superó a Rusia y Arabia Saudita, líder de la OPEP, para convertirse el año pasado en el mayor productor de petróleo, ayudado por un auge del esquisto.

Se espera que la producción de petróleo del país aumente a un récord de más de 12 millones de barriles por día en 2019, según la Administración de Información de Energía.

(Foto referencial)

(TCP)

Crecen producciones de cobre, zinc y oro en Mina Yauricocha durante 2018

MINERÍA. Crecen producciones de cobre, zinc y oro en Mina Yauricocha durante 2018. La empresa Sierra Metals informó que, durante el 2018, su producción de cobre fue 43% más alta en relación al 2017. De igual manera, su producción de zinc y de oro se incrementaron 2% y 18%, respectivamente; entre el 2017 al 2018.

«Esto fue parcialmente compensado por una disminución del 5% en la producción de plata y una disminución del 5% en la producción de plomo a partir de 2017», detalló la minera en su reporte actualizado al cuarto trimestre del año pasado y a todo el 2018.

En dicho informe, la empresa también detalló que Yauricocha procesó un total de 1,106,649 toneladas durante 2018, lo que representa un aumento del 8% con respecto a 2017, y 268,363 toneladas en el cuarto trimestre de 2018, lo que representa un aumento del 5% en comparación con el cuarto trimestre de 2017.

«La producción de metales equivalentes de zinc en el cuarto trimestre de 2018 aumentó un 14% debido a mayor rendimiento de mineral, mayor ley de cabeza para todos los metales, excepto el zinc, y mayores recuperaciones de plomo y cobre. Las calificaciones de cabezas de plomo más altas y la producción de plomo realizadas durante el cuarto trimestre de 2018 fueron el resultado de una mayor producción de los cuerpos chicos que contenían calificaciones de plomo más altas durante el trimestre. Los grados de cabeza de cobre más altos y los grados de cabeza de zinc más bajos resultaron de la inclusión de ciertas zonas enriquecidas de cobre en Esperanza, el mineral polimetálico de la Zona Minera Central y una pequeña inclusión de mineral polimetálico de los cuerpos chicos», explicó Sierra Metals.

OBRAS

De otro lado, la minera comentó que en Yauricocha, durante el cuarto trimestre del 2018, completó la remodelación de la parte inferior del Eje de Mascota, así como la infraestructura y los amarres para el túnel de Yauricocha, lo que ha permitido un giro más rápido en el ciclo de las locomotoras, y proporcionando una mayor capacidad y manejo de grandes volúmenes de mineral y residuos.

«El tonelaje a través del túnel puede incrementarse aún más a medida que se agreguen locomotoras más grandes y vagones de mineral en el futuro», indicó.

 

Para más información, puede revisar el siguiente link: https://bit.ly/2S3Pc7e

(JPC)