- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4769

Estado cierra el 2018 con once contratos de exploración minera por más de USD 24.9 millones

MINERÍA. El Estado peruano firmó once compromisos de exploración minera en 2018, cuya inversión total asciende a 24 millones 930 mil 998 dólares, según reporta el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Quienes decidieron apostar por nuestro país fueron principalmente mineras junior, figurando los siguientes nombres: Kayzen Discovery Perú, Questdor, Marcobre, Minera Puno Gold, Minera Forrester, Corisur Perú, Camino Resources, IAMGOLD Perú, Vale Exploración Perú, Compañía Minera Eloro Perú y Placer Dome del Perú.

De todas estas empresas, la mayor inversión corresponde a Compañía Minera Eloro Perú, que se comprometió a desembolsar 4 millones 482 mil 597 dólares entre agosto y diciembre pasado en el proyecto Chapito, ubicado en la región Arequipa.

La segunda mayor inversión es de la empresa Kayzen Discovery, con 4 millones 209 mil 500 dólares en el proyecto Pinaya, cuyas concesiones se asientan entre Arequipa y Puno.

Por otra parte, Marcobre, futuro operador del proyecto cuprífero Mina Justa, suscribió un contrato de 2 millones 917 mil 167 dólares.

Placer Dome del Perú fue la última empresa en acordar con el Estado una inversión de 1 millón 473 mil 808 dólares.

Todos los contratos de exploración que se suscriban con el Estado peruano reconocen la devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal que hayan pagados las empresas mineras para la ejecución de sus actividades.

(JPC)

Oro sube y dólar cae ante cambio de expectativa sobre tasas de interés de EEUU

Barras de oro.
Barras de oro.

COMMODITY. El oro subía el lunes por la debilidad del dólar ante expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos detenga su ciclo de alzas de tasas para el año. Esto impulsa la demanda por el metal de parte de tenedores de otras divisas.

A las 12:09 (GMT), el oro al contado subía un 0.55%, a US$ 1,291.84 la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0.6%, a US$ 1,292.90 la onza.

«Estamos viendo un retorno de los compradores al mercado por los precios bajos», comentó el analista de Saxo Bank Ole Hansen, quien agregó que la debilidad del dólar respaldaba a los precios.

El oro perdió cerca de un 0.7% en la rueda previa, su mayor caída diaria en cerca de dos meses tras un sólido dato de empleo de Estados Unidos.

No obstante, Hansen dijo que la demanda por oro como refugio podría mantenerse porque «una Fed moderada es más una preocupación potencial de que la economía estadounidense no esté tan saludable como prevé el mercado».

El dólar se debilitaba el lunes por recientes apuestas a que laReserva Federal pausará su ciclo de alzas de tasas en los próximos meses tras comentarios formulados el viernes por el presidente de la Fed, Jerome Powell.

El oro tiende a subir cuando bajan las expectativas sobre alzas de tasas de interés porque las tasas más bajas reducen el costo de oportunidad de tener al lingote, que no rinde intereses.

Entre otros metales preciosos, el paladio subía un 0.73%, a US$ 1,310.3 la onza, después de tocar un máximo histórico de US$ 1,313.24 la onza previamente en la sesión.

La plata avanzaba un 0.52%, a US$ 15.77 la onza, mientras que el platino ganaba un 0.43%, a US$ 826.05 la onza, después de tocar un máximo de más de un mes de US$ 831.10 la onza previamente en la sesión.

*Vía: Agencia Reuters

Goldman Sachs ajusta a la baja precio del cobre por desaceleración de China

Trabajadores del sector minero con cátodos de cobre.
Trabajadores del sector minero con cátodos de cobre.

COMMODITY. Goldman Sachs ha recortado su previsión para los metales a corto plazo debido a que la economía de China se ha «desacelerado notablemente». El banco ha equilibrado esa perspectiva con una predicción de que China continental responderá apuntalando la expansión en la segunda mitad del año, lo que favorecerá un repunte del cobre y del aluminio.

El banco, que había mantenido una postura alcista sobre las materias primas para 2019, ahora ve el cobre a US$6.100 la tonelada métrica en tres meses y a US$6.400 en seis, frente a pronósticos anteriores de US$6.500 y US$7.000 respectivamente. El objetivo de 12 meses se mantuvo en US$7.000.

Dada la importancia del objetivo de crecimiento de China, «la política tendrá que suavizarse para compensar la debilidad en muchas partes de la economía», dijeron los analistas, entre los que figura Hui Shan, en el comentario del 4 de enero. Se espera que el crecimiento de la inversión en infraestructura se acelere al 10% en 2019 desde el 4% el año pasado, y que el crecimiento del PIB trimestral anualizado aumente, dijeron.

Las tensiones comerciales mundiales y la apreciación del dólar castigaron a los metales, desde el cobre al zinc, en 2018. Más recientemente, la desaceleración interna de China ha sido el principal factor en la tendencia bajista, y el índice de fabricación oficial se deslizó a una contracción en diciembre por primera vez desde 2016. La demanda en la mayor economía de Asia «sin duda se ha debilitado», dijo Goldman.

«Anticipamos una continuación de la presión sobre los metales en el primer trimestre», dijeron los analistas. “La experiencia de la crisis 2015-2016 también implica que, en tiempos inciertos, los inversores pueden esperar a ver señales concretas de fortalecimiento de la demanda antes de tomar posiciones largas», dijeron.

Goldman también se mostró más positivo respecto al segundo semestre, ya que algunos metales, entre ellos el cobre, están sobrevendidos, y hay avances micro en China, como los límites a la chatarra, que el mercado está ignorando. A pesar de las revisiones a la baja, «seguimos siendo optimistas respecto a los fundamentos del mercado», dijo.

El viernes, el banco central de China anunció otro recorte a la cantidad de efectivo que los bancos deben mantener en reserva, una medida que tiene por objetivo liberar una liquidez neta de 800.000 millones de yuanes (US$117.000 millones) y compensar una contracción de fondos antes del Año Nuevo Chino. Tras la medida, UBS Group AG dijo que esperaba más flexibilización a medida que se desacelera el crecimiento, como recortes de impuestos y aumento del gasto fiscal.

En su perspectiva para el níquel, Goldman hizo recortes significativos, citando planes de suministro de bajo coste de Indonesia. «Aunque queda por ver si estos proyectos pueden terminarse a tiempo y dentro del presupuesto, tienen el potencial de cambiar las reglas del juego», dijo. El banco ve el níquel a US$12.500 en 12 meses, desde los US$18.000.

*Vía: Agencia Bloomberg

Regulador de Chile suspende proceso de sanción a la productora de litio SQM

INTERNACIONAL. El regulador ambiental chileno dijo el lunes que suspendió un proceso sancionatorio contra la productora de litio SQM, luego de aprobar un conjunto de medidas correctivas por parte de la empresa para sus operaciones en el salar de Atacama por unos 25 millones de dólares.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) dio el visto bueno a un programa de cumplimiento de 18 meses en que la firma se compromete a “diversas acciones tendientes al monitoreo en línea relacionados con sus extracciones de salmuera y agua industrial”, según el expediente.

El regulador aclaró que el proceso de sanción podría reactivarse en cualquier momento de no cumplirse las obligaciones adquiridas por la empresa.

SQM y su rival Albemarle han enfrentado cuestionamientos de los reguladores locales por la incertidumbre sobre la disponibilidad de salmuera y el impacto de la producción futura de las empresas.

*Vía: Agencia Reuters

Esperan más compromiso de Moquegua para impulsar las inversiones mineras

MINERÍA. «Desde nuestro gremio esperamos un mayor compromiso con las inversiones mineras de parte del nuevo Gobierno Regional de Moquegua», enfatizó el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Perú (IIMP), Luis Rivera, a través de un reciente artículo de opinión publicado este lunes.

Moquegua, cuyo nuevo gobernador es Zenón Cuevas Pare, posee tres proyectos mineros en cartera, entre los que se encuentra Quellaveco, futura operación cuprífera que demandará una inversión total de 5,300 millones de dólares para las actividades de construcción, etapa que fue anunciada en julio del 2018.

Para el representante gremial, los tres proyectos mineros «requieren también el respaldo de sus autoridades para poder beneficiar a más moqueguanos».

«Moquegua es líder regional en educación gracias al aporte principalmente del sector minero», indicó.

Además, el Ing. Luis Rivera recordó que el 82% de financiamiento para obras en esta región (educación, salud, agricultura y saneamiento) proviene del canon minero; según precisa el estudio de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).

«No detengamos el desarrollo y sigamos apoyando a nuestra minería», remarcó el presidente del IIMP.

Para el gobernador Zenón Cuevas, las empresas mineras que operan en la región no pueden estar de espaldas al pueblo; por ello, pidió un trabajo responsable y que contribuyan en la ejecución de obras, como represas para garantizar el recurso hídrico para la población y agricultura.

«El canon no es una dádiva», aseveró recientemente durante su juramentación como gobernador.

(JPC)

IIMP: Reto de Tía María es demostrar la convivencia entre minería y agricultura

MINERÍA. El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Perú (IIMP), Luis Rivera, consideró que el reto del proyecto cuprífero es «convertirse en el mejor ejemplo de convivencia entre minería y agricultura, y demostrar que el sector minero es un modelo de gestión hídrica» en nuestro país.

Así, agregó que «sería ideal» que este año se cuente con la construcción de Tía María (US$ 1,400 millones); además de los proyectos Corani (US$ 585 millones), Ampliación Santa María, Optimización Lagunas Norte, Integración Coroccohuayco y Ampliación Pachapaqui (todos ellos por US$ 1,456 millones).

Igualmente, basado en las investigaciones de la consulora Maximixe, previó que este año la industria experimentaría un crecimiento de 7.2% en 2019, apoyado no en los precios de los metales, sino en la recuperación de la producción minera, la cual tuvo un descenso en el 2018 por problemas en Las Bambas y Cerro Verde.

Pasivos ambientales

Por otro lado, a nombre del IIMP, el Ing. Luis Rivera saludó los esfuerzos del gobierno para afrontar la remediación de pasivos ambientales mineros en las distintas regiones del país, alineados al proceso de incorporación de Perú a la OCDE. Así, este año se tiene previsto asignar unos US$ 90 millones para este fin.

Vale recordar que existen alrededor de 8 mil pasivos ambientales mineros inventariados a nivel nacional y que el 10% del total ha sido priorizado por la empresa estatal Activos Mineros. Sin embargo, el presidente del IIMP dijo que se podría impulsar más esta «titánica tarea» a través de obras por impuestos.

(JPC)

Junior canadiense asignará 2 millones de dólares para buscar oro en Ayacucho

MINERÍA. La empresa Pucará Resources, de capitales canadienses, presentó una declaración de impacto ambiental (DIA) a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) para emprender una campaña de exploración en el proyecto Lourdes, situado en los distritos Chaviña y Puquio, en Ayacucho.

En este proyecto se invertirán 2 millones de dólares para desarrollar las actividades de exploración, cierre y postcierre, dentro de un plazo de 24 meses y en el que participarán 41 trabajadores, siendo 26 de ellos locales (mano de obra no calificada) y los otros 15 foráneos (calificada)

«Verificar la existencia y la calidad de recurso mineral con valor económico y así poder conocer mejor la caracterización del potencial yacimiento reconocido en la zona. Para ello se realizarán trabajos de perforación diamantina y trincheras exploratorias», informó Pucará Resources respecto al objetivo del proyecto.

Lourdes es un proyecto de oro que espera recibir la aprobación para el permiso de perforación. Las concesiones se circunscriben a un terreno de 2,535 hectáreas (análogo a las minas de oro Yanacocha y Mulatos), donde las muestras de rocas alcanzan leyes de hasta 0.34 gramos de oro por tonelada.

Otros proyectos auríferos de Pucará son Pucaska, en exploración activa; y Los Tambos, ejercido como opción por parte de la empresa IAMGOLD Corporation.

(JPC)

Fusión de empresas permitirá incrementará el potencial minero de Coricancha

MINERÍA. Great Pather Silver Ltd, actual titular de la unidad minera Coricancha, anunció este lunes que ha comenzado a publicar a una «circular de información» para todos sus accionistas respecto a la compra de Beadell Resources, una empresa con activos de oro en Brasil y con reservas ascendentes a 1.26 millón de onzas.

Una de las razones que explica la decisión de la compra es que el potencial de crecimiento de los recursos de Beadell a corto plazo (dentro y cerca de la mina) permitirá aumentar el potencial de crecimiento del proyecto Coricancha, ubicada en la provincia Huarochirí y que ya se encuentra en etapa avanzada.

De esta manera, la producción de Beadell, ascendente a 125 mil onzas de oro en 2018, servirá para complementar la producción de 4.1 millones de onzas de plata equivalente de Coricancha, unidad que posee una planta de biolixiviación y flotación de oro de 600 toneladas por día.

En septiembre pasado ambas compañías firmaron un acuerdo para la compra de acciones, reconociendo así una participación del 62% para Great Panther (canadiense) y 38% para Beadell (australiana). Gracias al acuerdo, este última empresa tendría un valor de 135 millones de dólares en el mercado.

El próximo 11 de febrero los accionistas de la minera canadiense se reunirán para analizar la publicación de una resolución ordinaria que aprueba la emisión de acciones, así como para considerar el cambio de nombre de la compañía a Great Panther Mining Limited.

(JPC)

Producción nacional de cobre y estaño se incrementó en noviembre

REPORTE. Producción nacional de cobre y estaño se incrementó en noviembre. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informa que en noviembre del año pasado, la producción nacional de estaño y cobre reportaron un crecimiento de 17.6% y 3.8% con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, la producción de oro, plata, plomo, zinc, hierro y molibdeno, disminuyeron en el mismo periodo.

De acuerdo con lo reportado al MEM a partir de la Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN) que proporcionan las empresas mineras que operan en nuestro país, la Dirección de Promoción Minera señala que la producción cuprífera nacional reportó un crecimiento interanual de 3.8% y un aumento de 3.9% con respecto al mes anterior.

Sin embargo, debido principalmente a los menores niveles de producción registrados por parte de las mineras Cerro Verde y Las Bambas a consecuencia de una menor ley de mineral obtenido durante el 2018, la producción acumulada de enero a noviembre resultó inferior en 0.6% en comparación al mismo periodo del año previo. Cabe resaltar que la producción de ambas empresas añadida a lo obtenido por la Minera Antamina y Southern Perú Copper Corporation representa el 68.2% de la producción total.

Mientras la producción de estaño a nivel nacional alcanzó un aumento de 17.6% con respecto al mes de noviembre de 2017 y un crecimiento de 2.6% en el periodo de enero a noviembre de este año. Minera Minsur, continúa siendo el único aportante a la producción de este metal a nivel nacional y se encuentra desarrollando la construcción de su proyecto de «Reaprovechamiento de Relaves B2 San Rafael» y se estima que iniciada su etapa de operación este año contribuya con aproximadamente 5,000 TMF anuales.

Por su parte, la producción de oro (-6.3%), plata (-6.7%), plomo (-12.7%), zinc (-18.9%), hierro (-36.8%) y molibdeno (-22.5%), disminuyeron en el periodo analizado.

También puedes leer: Inversión minera creció 25.4 pct entre enero y noviembre del 2018, según MEM

Producción no metálica
Entre enero y noviembre del 2018, la producción de caliza/dolomita y conchuelas registraron un significativo aumento de más del 70%, cada uno, con relación a similar periodo del año 2017. Asimismo, la producción de fosfatos, hormigón, calcita, sal, piedra (construcción) y puzolana también tuvieron resultados favorables, reportando incrementos de 24.8%, 23.6%, 13.6%, 2.5%, 6.6% y 11.4%, respectivamente. Por su parte, la arena (gruesa/fina) mantuvo un rendimiento negativo con una variación de -1.4% en comparación al periodo mencionado previamente.

Producción minera y empleo
En noviembre, se registraron un total de 696 de unidades mineras en actividad de producción (explotación metálica y no metálica), 0.57% menos que el mes de octubre (700 unidades), y además otras 339 unidades reportaron actividades de exploración mostrando un descenso de 1.17% con respecto al mes pasado (343 unidades).

En este mismo mes, el subsector minero empleó a 221,428 personas, registrando un incremento interanual de 12.3%, además de mostrar un crecimiento de 7.8% con respecto al mes previo.

De esta manera, el número de empleos generados por la actividad minera durante los primeros 11 meses del 2018 se mantuvo superior al promedio obtenido en 2017 (189,962 trabajadores).

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

PDVSA y estadounidense Erepla firman acuerdo para incrementar producción

INTERNACIONAL. PDVSA y estadounidense Erepla firman acuerdo para incrementar producción. Según la agencia Reuters, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) firmó un acuerdo con la estadounidense Erepla, una firma de energía poco conocida que es propiedad de un destacado republicano del estado de Florida, en busca de apoyo para incrementar la caída de la producción de crudo que agudiza la crisis en la nación petrolera.

«Erepla Services LLC informó del acuerdo en un comunicado y adelantó que planea invertir unos US$ 500 millones en la operación de tres campos petroleros en Venezuela. Los registros del estado de Delaware indican que esa compañía se registró hace dos meses», informó Reuters.

Agregó que el contrato enfrenta importantes obstáculos, entre ellos conseguir una licencia especial de la administración del presidente Donald Trump bajo las sanciones que impuso al gobierno venezolano de Nicolás Maduro que impiden a empresas estadounidenses dar financiamiento en cualquier pacto con entes estatales de ese país.

Cabe indicar que PDVSA comenzó a gestionar convenios con empresas sin experiencia en el sector petrolero el año pasado cuando las compañías más conocidas en el área optaron por minimizar sus actividades en Venezuela por las dificultades para operar bajo la severa crisis económica y política, y tras las nuevas preocupaciones que causaron las sanciones de Estados Unidos.

Erepla dijo confiar que bajo un nuevo esquema de acuerdo “dará el impulso necesario al sector petrolero venezolano” en los campos Tía Juana Lago y Rosa Mediano en la región occidental del lago Maracaibo y en el bloque Ayacucho 5, en la Faja de Orinoco, el mayor reservorio de crudo en el país.

La compañía precisó que se le ha garantizado “participación gerencial y una estructura de pago innovadora” en los proyectos y será responsable de las adquisiciones. La diferencia es clave con respecto al esquema de las empresas mixtas que PDVSA opera con petroleras como Chevron Corp, donde la estatal mantiene control operacional.

Ni PDVSA ni el Ministerio de Petróleo respondieron a una solicitud de comentarios.

EN TRÁMITE

Un portavoz de Erepla dijo en una entrevista telefónica que la compañía era responsable de la inversión total de 500 millones, pero se negó a dar detalles sobre cómo recaudarían los fondos.

La fuente confirmó que Harry Sargeant III, quien se desempeñó como presidente de finanzas del Partido Republicano de la Florida y actualmente dirige la empresa de comercio y transporte de asfalto Global Oil Management Group, es uno de los propietarios de Erepla.

Erepla solicitó ante la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos una “licencia específica que confirme el acuerdo”, según explicó el portavoz.

El Departamento del Tesoro, que se encuentra afectado por el cierre del gobierno de Estados Unidos, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Al consultar sobre cómo una compañía sin experiencia evidente en campos petroleros estaría en condiciones de asumir las tareas que le encarga PDVSA, el representante de Erepla apuntó que la empresa “posee serias y significativas capacidades de producción en campos petroleros, así como también de refinación de crudo pesado”.

Previo a esta negociación, el ministro de Petróleo, Manuel Quevedo, había anunciado en agosto un conjunto de “acuerdos de servicios conjuntos” con 14 compañías poco conocidas que no parecían tener experiencia en la operación de campos petroleros y PDVSA. El funcionario no ofreció detalles de esas negociaciones.

Los contratos resultaron ser similares a los que se habían revertido bajo el mandato del fallecido líder socialista Hugo Chávez, quien expandió el papel del estado en la industria energética de la nación OPEP, según fuentes y documentos vistos por Reuters.

La estrategia inició cuando la producción de petróleo ha continuado declinando hasta ubicarse en 1,46 millones de barriles por día en noviembre desde los más de 2 millones que se producían a fines de 2017, según cifras de la OPEP.

Los acuerdos que adelanta la gestión de Quevedo han sido criticados por partidarios de la línea dura del fallecido presidente Hugo Chávez, mentor político del presidente Nicolás Maduro, por el control que ceden a firmas extranjeras.

“Esta es la peor entrega en la historia petrolera de nuestro país”, escribió el domingo el exministro de Petróleo, Rafael Ramírez, en un blog que mantiene desde el exilio tras su distanciamiento con el gobierno.

“Maduro y Quevedo tendrán que rendir cuentas por entregar activos de todos los venezolanos y ceder nuestra soberanía sobre el manejo de nuestro petróleo”.

(Foto referencial)

(TCP)