- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4776

Goldman Sachs: Onza del oro podría superar los 1,400 dólares en el 2019

COMMODITY. Goldman Sachs: Onza del oro podría superar los 1,400 dólares en el 2019. El diario La Tercera de Chile reveló que Goldman Sachs Group está liderando un grupo de voces alcistas a favor del oro.

Así, precisó que analistas del banco con sede en Nueva York y liderados por Jeffrey Currie incrementaron su pronóstico de precio para el oro, prediciendo que, en los próximos 12 meses, el metal precioso subirá a US$1.425 la onza, un nivel que no se ha visto en más de cinco años. Los lingotes se han beneficiado de las crecientes tensiones geopolíticas que impulsan las compras de los bancos centrales y los temores de una recesión que ayudan a impulsar la demanda de los inversionistas en busca de “activos defensivos”, explican.

Incluso los fondos negociados en bolsa están acumulando lingotes, con lo que sus portafolios han alcanzado su nivel más alto desde mayo. En el Comex de Nueva York, los precios han subido 10 por ciento desde un mínimo en agosto.

El interés especulativo en el oro refleja que los inversionistas no solo están cerrando sus apuestas bajistas, sino que también están sumando a su posición alcista, señaló en una nota Suki Cooper, analista de Standard Chartered en Nueva York.

El oro también está recibiendo un impulso debido a la creciente especulación de que la Reserva Federal podría pausar el aumento de los costos crediticios, lo que aumenta el atractivo del metal sin intereses.

“Esperamos que la oferta del oro como refugio seguro y, en menor medida, sus propiedades de cobertura contra la inflación, sigan siendo los propulsores clave del precio del metal en 2019, con el impulso adicional de un resurgimiento de la demanda física”, aseguraron analistas de Cantor Fitzgerald liderados por Mike Kozak en un informe.

El oro y la plata “lucen bien en 2019”, teniendo en cuenta un indicador potencialmente positivo que “debería apoyar la visión alcista” para ambos metales “y, como resultado, las acciones relacionadas también”.

(Foto referencial)

(TCP)

Donantes de campaña por Brexit creen que Reino Unido revertirá decisión y seguirá en UE

MUNDO. Donantes de campaña por Brexit creen que Reino Unido revertirá decisión y seguirá en UE. Según Reuters, dos de los principales donantes de la campaña del Brexit creen ahora que el Gobierno abandonará el proyecto que alguna vez defendieron y que Reino Unido permanecerá en la Unión Europea.

Así, reveló que para Peter Hargreaves (el multimillonario que fue el segundo mayor donante de la campaña “Leave” de 2016) y para Crispin Odey (veterano gestor de fondos) sostuvieron que el Reino Unido permanecerá en la UE a pesar de su victoriosa campaña en el referéndum de 2016.

Como resultado, Odey, que dirige el fondo Odey Asset Management, dijo que ahora está tomando posiciones de cara a un fortalecimiento de la libra, después de que su principal fondo cosechó los beneficios de apostar contra activos de Reino Unido ante los generalizados temores del mercado sobre el impacto del Brexit.

El pesimismo de estos donantes se produce en un momento de estancamiento en el Parlamento británico sobre el acuerdo de salida que la primera ministra Theresa May alcanzó con la UE, lo que ha generado una gran incertidumbre sobre cómo se llevará a cabo el Brexit o incluso si se producirá.

Hargreaves, quien amasó su fortuna como cofundador de la empresa de servicios financieros Hargreaves Lansdown, dijo que la élite política británica está decidida a destrozar el Brexit y que esto generaría toda una generación de desconfianza hacia las clases políticas británicas.

Según Hargreaves, es probable que el Gobierno solicite primero una extensión del proceso de salida formal de la UE y luego pida un segundo referéndum.

“Me he rendido totalmente. Estoy totalmente desesperado, no creo que el Brexit vaya a suceder”, dijo Hargreaves, de 72 años, quien es uno de los hombres más ricos de Reino Unido y donó 3,2 millones de libras esterlinas (4 millones de dólares) para la campaña a favor de la salida.

“Ellos (los proeuropeos) están aprovechándose del hecho de que la gente está tan harta que dirá ‘maldita sea, nos quedaremos’. Veo esa actitud”.

Revertir el Brexit supondría uno de los giros más insólitos en la historia británica moderna, aunque los obstáculos para realizar otro referéndum siguen siendo importantes. Los dos grandes partidos políticos de Reino Unido se han comprometido a abandonar la UE en conformidad con el referéndum de 2016.

Sin embargo, Odey, quien donó más de 870.000 libras a grupos a favor de la salida, dijo que si bien no creía que se realizaría un segundo referéndum, tampoco creía que el Brexit se fuera a llevar a cabo.

“Mi opinión es que no va a suceder”, dijo Odey. “Simplemente no puedo imaginarme cómo puede salir adelante con esta configuración del Parlamento”.

El Parlamento británico se considera en gran parte proeuropeo, ya que cerca de tres cuartas partes de los diputados votaron a favor de permanecer en la UE en el referéndum de 2016.

(Foto referencial)

(TCP)

Metso otorga licencias de Software de simulación para plantas de chancado a la UNI

EMPRESA. El pasado miércoles 5 de diciembre, se creó un acuerdo para la instalación del software de simulación “Bruno”, que ha sido concedido con fines únicamente académicos para los alumnos y profesores de la institución. Se consideraron 24 licencias de uso, las cuales serán instaladas en cada una de las computadoras de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica. Estas licencias estarán en vigencia por el periodo de un año, con posibilidad de renovación.

El software Bruno permite el modelamiento y simulación de chancado mediante un programa computacional que permite a los ingenieros realizar las mediciones en pocos segundos.

Actualmente, el software es manejado por Metso a nivel global, contiene una gran base de datos correspondiente a los equipos de Metso y permite la simulación del diseño de circuitos de chancado para determinar un diagrama de flujo que cumpla con los objetivos de tonelaje y tamaño de producto requerido. Además, permite reconocer y determinar factores del proceso de molienda a partir de las características de alimentación del mineral proveniente de mina, igualmente del tamaño y cantidad de equipos para realizar determinado trabajo.

Gracias a este simulador, el alumno tendrá la facilidad de cambiar los parámetros de los equipos y probar su impacto en la producción. Asimismo, contribuye a establecer relaciones lógicas cualitativas del impacto de mover parámetros y variables del proceso de chancado en la productividad del circuito.

Se realizó una ceremonia en presencia del Decano de la Facultad, José Corimanya, y el director de la Escuela de Metalurgia, Santiago Valverde, y por parte de Metso, se contó con la presencia del Gerente Senior de Desarrollo de Negocios, Pablo Ludeña, y el equipo de IT. Al final de la jornada, la Universidad Nacional de Ingeniería, otorgó un diploma a Metso Perú en reconocimiento al apoyo académico consistente en el uso del Software Bruno para los estudiantes.

“Para Metso es muy importante estrechar los lazos con centros académicos, puesto que de esta manera difundimos y compartimos nuestro conocimiento para el desarrollo de los futuros profesionales en minería. Esta ha sido una iniciativa que durante mucho tiempo buscamos desarrollar con las universidades y, a futuro, esperamos concretar más acuerdos de este tipo con otras universidades tanto en Lima como en provincias”, menciona Pablo Ludeña, Gerente Senior de Desarrollo de Negocios de Metso Perú.

El siguiente paso para Metso es brindar a la Facultad de Metalurgia de la UNI, una sesión de simulaciones de casos prácticos en circuitos de chancado, abarcando el uso de chancadoras giratorias, mandíbulas, cónicas, zarandas, y otras, tanto en circuitos convencionales de chancado primario a cuaternario como en chancado de pebbles en circuitos de molienda SAG.

MEM: Proyectos Gasoducto del Sur y masificación del gas en 7 regiones siguen vigentes

HIDROCARBUROS. MEM: Proyectos Gasoducto del Sur y masificación del gas en 7 regiones siguen vigentes. El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes, reveló que el Ejecutivo seguirá adelante tanto con el proyecto del ducto para llevar gas al sur del país desde el yacimiento de Camisea, así como con el proyecto de distribución de gas “Siete Regiones”, que se desarrolla para atender a Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ucayali y Junín, de acuerdo a la política del gobierno que impulsa la masificación del uso del gas natural.

Cabe precisar que el proyecto para llevar gas natural al sur del país desde el yacimiento de Camisea ahora es denominado “Sistema Integrado de Transporte de Gas – Zona Sur del Perú”. Tanto este proyecto, como el denominado “Siete Regiones” están en diferentes fases de desarrollo a cargo de Proinversión.

En el caso del “Sistema Integrado de Transporte de Gas – Zona Sur del Perú” para el primer semestre de este año se prevé recibir el informe final que defina su trazado; mientras que en el mismo lapso se debe otorgar la buena pro que gatillará la ejecución del proyecto “Siete Regiones”, el mismo que debe beneficiar a más de 110 mil familias del sur del país.

El titular del MEM emitió sus comentarios tras la reunión bilateral celebrada hoy en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), con el ministro de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Sánchez.

Ísmodes Mezzano informó que en la cita se estableció la Mesa Trabajo Perú – Bolivia que priorizará el desarrollo de proyectos conjuntos en el sector hidrocarburos. En este sentido, las iniciativas que se definan en la Mesa de trabajo conjunta serán complementarias a los proyectos mencionados por el titular de Energía y Minas.

(Foto referencial)

(TCP)

Perú y Bolivia trabajan en el proceso de integración energética

HIDROCARBUROS. Perú y Bolivia trabajan en el proceso de integración energética. Los ministros de Energía y Minas de la República del Perú, Francisco Ísmodes Mezzano y de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, se reunieron en la fecha en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el marco del “Convenio Interinstitucional de Cooperación en el Sector Hidrocarburos”, suscrito el 3 de setiembre del 2018, así como de los compromisos asumidos en el Plan de Acción de Cobija sobre integración energética entre ambos países.

Con el ánimo de fortalecer la cooperación e integración energética bilateral en beneficio especialmente de las poblaciones fronterizas de ambos países, los ministros intercambiaron información y experiencias sobre la cadena de comercialización de GLP, las modalidades, actores, y otros aspectos vinculados, así como, sobre la exploración en cuencas y áreas de interés mutuo, y sobre experiencias normativas, y las buenas prácticas desarrolladas en materia de hidrocarburos.

A fin de dar cumplimiento a los acuerdos binacionales sobre integración energética adoptados en la IV Reunión de Gabinete Binacional, celebrada en Cobija, Bolivia, ambos ministros establecieron la mesa de trabajo conjunta, que inicie sus funciones en la fecha, con el mandato de dar prioridad al examen de las posibilidades y requerimientos para la exportación de gas natural y GLP a las localidades del sur del Perú, que contemple la construcción de redes domiciliarias, así como la construcción de un ducto desde territorio boliviano al puerto de Ilo, en el marco de la normativa peruana vigente.

Asimismo, acordaron la realización de una próxima reunión a nivel de viceministros el 11 de febrero en la ciudad de Lima, con el fin de recibir información de los avances de la mesa de trabajo conjunta y determinar que cada país adopte las decisiones que estime necesarias para avanzar en la integración energética.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

México está preocupado por refinerías detenidas

INTERNACIONAL. México está preocupado por refinerías detenidas. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, declaró que hay varias refinerías locales detenidas; o que están produciendo muy pocos productos, en momentos en que su ofensiva contra el robo de combustible ha retrasado la distribución de gasolinas y provocado largas filas para cargar combustible.

Según Reuters, la estatal Pemex tiene seis refinerías en México que están procesando apenas un tercio de su capacidad conjunta de 1.63 millones de barriles por día, según cifras del 2018.

López Obrador ha prometido reducir las ingentes y crecientes importaciones de gasolina, que actualmente representan el 75 por ciento del consumo interno de poco mas de 700,000 bpd, mediante la modernización de las plantas y la construcción de una nueva refinería que operaría en tres años.

“Hay refinerías que están paradas desde hace tiempo, no de ahora”, dijo en su conferencia de prensa matutina. Desde hace meses Pemex no ha informado sobre el estatus de sus refinerías, muchas de las cuales tuvieron paradas programadas y no programadas que las afectaron.

Además, la administración pasada de la empresa, que salió en diciembre, argumentaba que prefería privilegiar la “rentabilidad” de las refinerías sobre los volúmenes y no pudo llevar el procesamiento a un millón de bpd como prometió en varias ocasiones en los últimos años.

López Obrador detalló que la refinería en Madero (ubicada en el estado Tamaulipas y con capacidad de 177,000 bpd) no ha producido combustible en “mucho tiempo”, mientras que la refinería en Minatitlán (Veracruz, con capacidad de 185,000 bpd) está “cerrada o produciendo poco”.

La de Salina Cruz, la más grande del país y con capacidad de 330,000 bpd, recientemente comenzó a producir nuevamente, dijo sin dar más detalles. La instalación, ubicada en la costa del sueño estado Oaxaca, produjo unos 52,000 barriles por día (bpd) de gasolina en noviembre, según datos de Pemex.

En los últimos días, largas filas de vehículos comenzaron a hacerse visibles tras el lanzamiento a finales del 2018 de una ofensiva del presidente para combatir el extendido robo de combustible, que incluyó el cierre de ductos de Pemex y la distribución a través de carro tanques.

López Obrador enfatizó el jueves que el país tiene suficientes suministros de combustible y que solo persisten problemas de distribución, pero las extensas hileras de autos se repetían el jueves en las gasolineras.

“Tenemos reservas suficientes, están llegando barcos, tenemos suficiente combustible, por eso podemos enfrentar este desafío”, destacó.

El Gobierno no ha estimado una fecha para normalizar la distribución de gasolinas y ha pedido a la población no hacer compras de pánico. (Reporte de Sheky Espejo; escrito por Verónica Gómez Sparrowe, editado por Ana Isabel Martínez)

(Foto referencial)

(TCP)

Exportaciones no tradicionales crecen más de 10 por ciento en noviembre del 2018

ECONOMÍA. Exportaciones no tradicionales crecen más de 10 por ciento en noviembre del 2018. El volumen exportado de productos no tradicionales creció en 10,5%, en noviembre de 2018 y mantuvo una tendencia positiva por 25 meses continuos; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.

En este resultado contribuyó el volumen exportado del sector agropecuario que aumentó en 18,3% por los mayores envíos de uvas (50,9%), arándanos (40,5%), espárragos (9,1%) y plátano incluido el tipo cavendish (48,8%). Entre los productos pesqueros destacaron las transacciones de calamar, pota y jibias (156,3%), colas de langostino sin caparazón (6,8%) y los demás moluscos (100,0%).

También, crecieron los envíos de productos del sector químico (5,1%), principalmente, las placas de polímeros de propileno (11,2%) y alcohol etílico con grado alcohólico volumétrico mayor e igual 80% (26,3%); así como, alambre de cobre refinado con sección transversal superior a 6 mm (11,7%) y barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (38,1%), en el sector siderometalúrgico.

Por otro lado, de enero a noviembre de 2018, el volumen de productos no tradicionales se incrementó en 17,7%, respecto a similar periodo del año 2017.

De otro lado, en noviembre de 2018, el volumen total exportado disminuyó en 1,0% en comparación con similar mes del año anterior. Entre los países de destino de nuestra exportaciones figuraron China con 30,5%, Estados Unidos de América 15,0%, Japón 7,2%, España 4,9% y Países Bajos con el 4,2% del valor total exportado.

Cabe destacar que el volumen total exportado se incrementó en 6,2%, durante el periodo enero-noviembre de 2018.

Menores embarques de productos mineros determinaron el resultado desfavorable de las exportaciones tradicionales
El volumen exportado de productos tradicionales disminuyó en 5,3% debido principalmente a los menores envíos de productos mineros (-1,4%) como el oro (-13,1%), zinc (-22,7%), hierro (-42,0%), estaño (-26,9%) y plata refinada (-19,5%). Sin embargo, se incrementaron los embarques de cobre (4,0%) y plomo (29,7%). En el periodo enero-noviembre, el volumen exportado de productos tradicionales creció en 2,4%, en comparación con igual periodo del año 2017.

Igualmente, se redujo el volumen exportado de productos agrícolas en 17,8% por la menor demanda externa de café (-11,0%). Además, las exportaciones del sector petróleo y gas natural se redujo en -22,0% explicado por las menores ventas de derivados de petróleo (-21,3%).

Por el contrario, el volumen exportado de productos pesqueros creció en 18,6%, respecto a similar mes del año anterior, como resultado del mayor embarque de harina de pescado (20,6%) y aceite de pescado (16,5%).

Importaciones
El volumen total importado de bienes disminuyó en 3,4% en comparación con similar mes del año anterior, explicado principalmente por la contracción en las transacciones de bienes de capital y materiales de construcción (-7,2%), así como materias primas y productos intermedios (-2,8%). En cambio, la importación de bienes de consumo creció en 0,2%.

Los principales países de origen de los productos importados fueron China y Estados Unidos de América, con una participación de 25,0% y 18,8% al valor total real de las importaciones.

En el periodo enero-noviembre de 2018, el volumen total importado creció en 4,0% por la mayor adquisición de bienes de consumo (3,7%), materias primas y productos intermedios (5,9%), así como bienes de capital y materiales de construcción (1,3%) principalmente de equipos de transporte (8,7%).

Importación de bienes de consumo no duradero creció en 6,6%
En noviembre de 2018, el volumen importado de bienes de consumo aumentó en 0,2% asociado al resultado positivo en la importación de bienes de consumo no duradero (6,6%); en tanto que se redujo la compra de bienes de consumo duradero (-7,7%). De enero a noviembre de 2018, el volumen importado de bienes de consumo aumentó en 3,7%.

Entre los bienes de consumo no duradero que destacaron por su mayor demanda figuran las colas de langostinos con caparazón (163,0%), medicamentos para el tratamiento oncológico o VIH (105,8%) y champús (17,3%). En cambio, los bienes de consumo duraderos que presentaron resultados negativos fueron los automóviles (-20,7%), televisores (-9,6%), aparatos de radiodifusión con reproductor de sonido (-28,5%), entre otros.

Importación de materias primas y productos intermedios disminuyó en 2,8%
El volumen importado de materia prima y productos intermedios se contrajo en 2,8% debido a las menores compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (-20,7%) como el aceite crudo de petróleo (-17,5%) y diésel 2 (-25,9%). Por el contrario, las importaciones de materias primas y productos intermedios para la agricultura e industria reportaron un resultado positivo de 1,3% y 8,2%, respectivamente. Destacaron las preparaciones utilizadas para la alimentación de animales (66,8%), árboles, arbustos, y matas de frutas (84,6%) y maíz amarillo duro (10,5%).

En el periodo enero-noviembre de 2018, el volumen importado de material primas y productos intermedios aumentó 5,9%.

Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción descendió en 7,2%
El INEI informó que el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se redujo en 7,2%. Entre las mercancías que reportaron un menor volumen importado figuraron teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (-23,8%), máquinas para el procesamiento de datos de peso inferior e igual a 10 kg (-9,4%), partes de máquinas y aparatos de la partida 8474 (-80,3%) y convertidores estáticos (-28,4%). Asimismo, camionetas (-9,7%), tractores de carretera para semirremolque (-35,0%), así como llantas utilizadas en vehículos y máquinas para la construcción y minería (-5,1%). Igualmente, disminuyó la compra de tractores de orugas de potencia superior a 75 kW y menor e igual a 130 kW (-46,9%).

Por el contrario, el volumen importado de materiales de construcción aumentó en 47,7% explicado por las mayores compras de barra de hierro o acero sin alear con muescas o cordones (549,3%).

De enero-noviembre de 2018, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 1,3%.

Índice de precios de bienes de importación aumentó en 1,5%
El índice de precios de los bienes de importación FOB subió en 1,5%, al compararlo con similar mes del año anterior; en tanto que el de exportación FOB se redujo en 4,3%.

El resultado positivo del índice de precios de las importaciones fue explicado por el alza de los precios de las materias primas y productos intermedios (2,6%), principalmente de materia prima y productos intermedios para la industria, tales como productos laminados en caliente (18,4%), papel y cartón para escribir (18,2%), hilados texturados de poliéster (15,4%) y algodón sin cardar ni peinar (14,1%). También, aumentaron los precios de los bienes de capital y materiales de construcción como topadoras frontales y angulares (7,9%), tractores de carretera (4,0%), así como de teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (2,3%). En cambio, se redujeron los precios de los bienes de consumo como aceite de oliva (-16,7%), lentejas excepto para siembra (-13,9%), licuadoras de uso doméstico (-9,1%), manzanas frescas (-8,2%) y hornos microondas (-7,6%), entre otros.

El resultado desfavorable en el índice de precios de exportación se explicó por la tendencia a la baja de los productos tradicionales exportados (-4,7%), de los sectores agrícola como el café (-1,7%); minero, como el zinc (-10,4%), plomo (-14,1%), plata refinada (-14,6%) y cobre (-9,7%). A su vez, el índice de precios de productos no tradicionales disminuyó en 3,9% debido a los menores precios reportados en el sector agropecuario es el caso de cebollas y chalotes (-8,3%), espárragos (-7,6%), uvas (-7,3%), y paltas (-4,7%); seguidos por el sector siderometalúrgico como zinc sin alear (-21,4%) y alambre de cobre refinado (-16,1%). Le siguieron las lacas colorantes (-12,2%), conchas de abanico (-8,7%) y carmín de cochinilla (-8,0%).

(Foto referencial)

(TCP)

MINAM: El Perú debe avanzar hacia la electromovilidad

PROPUESTA. MINAM: El Perú debe avanzar hacia la electromovilidad. La titular del Ministerio del Ambiente (MINAM), Fabiola Muñoz, destacó la conformación de la “Mesa Ejecutiva de Tránsito y Movilidad Urbana para el Desarrollo del País”, que busca mejorar la normativa vial en Lima y Callao a fin contar con un transporte más fluido y contribuir con la salud de las personas y el cuidado del ambiente.

Agregó que un aspecto importante hacia donde debe orientarse nuestro país es la electromovilidad (vehículos eléctricos, bicicletas a batería, entre otras) donde también viene trabajando los ministerios del Ambiente, de la Producción, de Energía y Minas, de Transporte y Comunicaciones, así como el MEF.

También puedes leer: Ministro de Minería de Chile:“La electromovilidad dará a Perú y a Chile una gran oportunidad”

“Ciudades como por ejemplo Iquitos y Piura tienen el problema del ruido intenso y generación de emisiones por todos los mototaxis que circulan. Por eso creo que la electromovilidad sería una extraordinaria opción para nuestro país”, refirió luego de instalarse la referida mesa de trabajo que estuvo presidida por el presidente de la República, Martín Vizcarra.

La electromovilidad permitirá mejoras en la calidad del aire, reduciendo el ruido generado por los vehículos y disminuyendo la emisión de gases efecto invernadero (GEI) que inciden en el calentamiento global. Además ayuda a cambiar nuestra matriz energética por el uso de energía más limpia.

Cabe indicar que la “Mesa Ejecutiva de Tránsito y Movilidad Urbana para el Desarrollo del País”, reúne a representantes del sector privado, la academia, municipalidades, ministerios e instituciones públicas.

(Foto referencial)

(TCP)

Los sindicatos de Codelco se enfrentan a la administración de la mina

INTERNACIONAL. Los sindicatos de Codelco se enfrentan a la administración de la mina. El diario La Tercera de Chile informó que las diferencias entre la administración de Codelco y los principales sindicatos, según número de trabajadores, de la División Chuquicamata quedaron claras la tarde del miércoles, luego de que en una asamblea común -en la que participaron más de 700 personas socias de los sindicatos 1,2 y 3 y Número 1 de Antofagasta- la mayoría de los presentes votó en contra de la propuesta realizada por la estatal para iniciar un proceso de negociación colectiva anticipada.

En ese contexto, una de las cosas que habrían llamado la atención, según fuentes sindicales, habría sido la actitud de los dirigentes para promover que las votaciones se hicieran a mano alzada y no en urna, situación que a juicio de algunos podría haber marcado el resultado de la convocatoria en la que 70% de los presentes votó en contra de la propuesta.

De hecho, un registro audiovisual de la votación, mostró que a pesar de que gran parte de los trabajadores solicitó la realización de las votaciones de forma privada e individual, la presidenta del sindicato N1 de Chuquicamata, Cecilia González –que dirigía la asamblea- indicó que ese formato no existía para procesos de negociación anticipada.

“Colegas, súper claro. En una negociación anticipada no hay reglas de urna, los trabajadores que están de acuerdo con irnos a una negociación reglada que levanten la mano”, dijo.

La situación también habría generado molestia al interior de la compañía, la que ahora deberá determinar si negociará de forma anticipada con los sindicatos más pequeños de la operación: el minero, que aceptó la propuesta por unanimidad, y el sindicato 5, cuya decisión se espera para hoy y frente a lo cual no hay claridad, dados los requerimientos que Codelco estableció en su carta oferta de negociación anticipada, en la que decía que los sindicatos que aprobaban debían representar al menos el 35% de la dotación sindicalizada de Chuquicamata.

Cabe recordar, que esta es la negociación más importante que enfrentará el sector minero durante este año y también la más relevante para la estatal, ya que, en vista del paso a una operación subterránea de Chuquicamata, el resultado de la negociación permitirá o no cumplir con las promesas de costos y rentabilidad de la iniciativa, cuya inversión alcanzó alrededor de US$ 5.500 millones y cuyo primer hundimiento está programado para mayo, momento que coincidiría con el proceso de negociación reglada que podría desarrollarse.

Así las cosas, fuentes sindicales comentaron que existen grupos de trabajadores que no quedaron contentos con la decisión y con el procedimiento de votación, por lo que ya se estaría desarrollando un movimiento para impugnar el procedimiento. En ese sentido, existirían dos alternativas: una en la que cada uno de los sindicatos llame a una asamblea extraordinaria, en la que las bases exijan votar en urna la oferta de Codelco y otra, en la que se pida a la Inspección del Trabajo la censura de las mesas directiva, por incumplimiento de estatutos.

“La votación a mano alzada en una negociación anticipada no lo regula la ley y queda a lo que diga el estatuto del sindicato o a la asamblea. La empresa no puede impugnar ninguna decisión del sindicato y su asamblea, solo pueden hacerlos los socios”, explicó el abogado Zarko Luksic.

En ese sentido, el ex director Nacional del Trabajo, Marcelo Albornoz, añadió que la negociación anticipada, “no tiene reglas porque no es reglada”. Sin embargo, añadió que “nada impedía que la directiva implemente un sistema de votación secreta u personal por lo tanto si bien legalmente no es obligatorio nada impide que el sindicato vote en forma secreta y perdonas.

Asimismo, señaló que si las bases no están contentas con los resultados, “podría solicitar una asamblea extraordinaria para acordar votar de nuevo en forma secreta y personal”.

“Lo otro más extremo es que la base sindical llame a una censura de la directiva. El 20 % de los socios puede solicitar un ministro de fe, a la Inspección o a un notario, para que se vote la censura de todo el directorio y si el 50% más 1 lo aprueba, la directiva queda censurada y debe elegirse una nueva directiva”, comentó, añadiendo que con esa situación podría volverse a votar la propuesta de Codelco.

(Foto referencial)

(TCP)

Precio del cobre opera sin cambios a 5,995 dólares la tonelada

COMMODITY. El cobre operaba estable el jueves, ante el cansancio de los inversores por las señales mixtas en las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos, aunque un dólar más débil y unas condiciones de suministros ajustadas apoyaban al metal; según indicó la Agencia Reuters.

China dijo que los tres días de conversaciones comerciales en Pekín establecieron una «base» para resolver las diferencias con Estados Unidos, pero prácticamente no dio detalles sobre los temas clave en juego.

Al mismo tiempo, el mayor consumidor de metales básicos del mundo publicó datos que mostraron que los precios al productor subieron a su ritmo más lento en más de dos años.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) operaba sin cambios, a US$5,995 la tonelada, a las 11:19 (GMT), luego de tres días consecutivos de ganancias. El metal cayó un 18% en 2018 y ha perdido un 0.1% en lo que va del año.

Por otra parte, el estaño cerró el miércoles por encima de los US$20,000 por tonelada por primera vez desde fines de junio.

«Es probable que el aumento de los precios se haya desencadenado por preocupaciones sobre el suministro, ya que Indonesia, el mayor exportador mundial de estaño, ha estado exportando considerablemente menos desde octubre», dijo Commerzbank.

Se espera que las exportaciones de concentrado de cobre desde la mina Grasberg de Indonesia, la segunda mina cuprífera más grande del mundo, caigan a 200,000 toneladas este año, desde alrededor de 1.2 millones de toneladas en 2018.

La producción de cobre en Chile, el mayor productor mundial del metal rojo, alcanzó los 5.33 millones de toneladas en noviembre, un aumento del 6% respecto al mismo periodo del año anterior.

Anglo American Plc está apostando por Sudamérica como su principal área de crecimiento para los metales básicos en los próximos años, dijo a Reuters un alto ejecutivo de la minera.