- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4786

Oleoducto de Ecopetrol sufre ataques con explosivos

INTERNACIONAL. Oleoducto de Ecopetrol sufre ataques con explosivos. Según informó la agencia Reuters, el oleoducto colombiano Caño Limón-Coveñas sufrió dos nuevos ataques con explosivos, que causaron un nuevo derrame de petróleo aunque no se afectó la producción ni las exportaciones.

Así reveló la petrolera Ecopetrol y añadió que los nuevos atentados se registraron el martes en la noche en las veredas La Pesquera y Las Bancas, en el municipio de Arauquita, fronterizo con Venezuela.

“En el primero de los eventos se registró un derrame de hidrocarburo que quedó contenido en el propio cráter de la explosión. En el otro no se presentó derrame de hidrocarburo”, precisó Ecopetrol en un comunicado.

El oleoducto, de 773 kilómetros ha sufrido tres ataques en lo que va del 2019, que se suman a los 89 atentados registrados durante el año pasado, que mantuvieron la tubería fuera de operación la mayor parte del 2018.

“La empresa hace un llamado para que cesen estas acciones violentas que afectan a las comunidades vecinas y al medio ambiente”, agregó.

La petrolera no atribuyó inmediatamente los ataques a algún grupo, pero en el pasado se ha culpado por la mayoría de ellos a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

(Foto referencial)

(TCP)

Ica capta más inversiones mineras a noviembre del 2018, según la SNMPE

MINERÍA. Ica capta más inversiones mineras a noviembre del 2018, según la SNMPE. De acuerdo a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), de enero a noviembre del 2018, las empresas mineras destinaron US$ 694.6 millones de inversión minera en Ica, convirtiéndose en la región que más inversión minera captó.

Según el gremio minero energético, estas inversiones fueron producto del inicio de la construcción de mina Justa por parte de la empresa Marcobre S.A.C. y la culminación de las obras de ampliación de Marcona a cargo de Shougang Hierro Perú S.A.C.

Asimismo, indicó que Moquegua se ubicó como la segunda región del Perú que registró más inversión minera con US$ 536 millones, a raíz de las obras de construcción del proyecto minero Quellaveco, que lleva adelante el consorcio Anglo American – Mitsubishi. En dicha localidad también se ejecutan otros emprendimientos mineros.

En la tercera posición –anotó la SNMPE- se encuentra la región Tacna, que en el periodo de enero a noviembre, reporta una inversión minera de US$ 419 millones, mayor parte de la cual ha sido destinada al proyecto “Ampliación Toquepala” que ejecuta la empresa Southern Peru Copper Corporation.

En tanto, en la región Arequipa se ejecutaron inversiones mineras por aproximadamente US$ 401 millones, destacando la participación de Sociedad Minera Cerro Verde en el rubro de equipamiento minero.

El gremio minero energético manifestó que de enero a noviembre 2018, estas cuatro regiones del sur concentraron el 49 por ciento de la inversión minera que ascendió a un total de 4,181 millones de dólares.

La SNMPE explicó que entre enero a noviembre, la región Arequipa lideró la producción cuprífera en el país con una producción de 453 mil toneladas métricas finas, seguida por Ancash con 418 mil TMF y Apurímac con 346 mil TMF.
En tanto, La Libertad se consolido como la primera región productora de oro con 32 toneladas y en segunda posición se ubicó Cajamarca con 28 toneladas.

El gremio empresarial también informó que Ancash lideró la producción de zinc con 498 mil toneladas métricas finas, seguido por Junín y Pasco con 254 mil TMF y 214 mil TMF, respectivamente.

Finalmente, Junín se situó como la primera región productora de plata con 642 toneladas y en segundo lugar, Ancash con 625 toneladas.

(Foto referencial)

(TCP)

Kallpa SAB: Los Chancas, Pampa de Pongo o Haquira podrían desarrollar en mediano plazo

PERSPECTIVAS. Kallpa SAB: Los Chancas, Pampa de Pongo o Haquira podrían desarrollar en mediano plazo. Para Kallpa Securities Sociedad Agente de Bolsa (SAB) la principal preocupación del sector minero es la guerra comercial entre China y EE.UU; por ello, de aliviarse las tensiones comerciales podríamos observar anuncios de más proyectos mineros de los US$ 59,134 millones que actualmente constituyen la cartera de proyectos mineros del país, como Los Chancas (US$ 2,800 millones), Pampa de Pongo (US$ 2,200 millones) o Haquira (US$ 1,860 millones) podrían ser los próximos proyectos a desarrollarse en el mediano plazo.

En su reporte anual de con sus estimados para el 2019, la compañía sostuvo que los metales tuvieron una fuerte recuperación en los años 2016 y 2017, coyuntura que sirvió a varias empresas mineras para mejorar sus indicadores de solvencia y liquidez, y planificar sus estrategias de crecimiento.

Así, a pesar de la caída que tuvieron los metales en el 2018, el sector minero se mantiene optimista respecto al precio de los commodities en el futuro, sobre todo respecto al precio de cobre. Debido a ello, se ha anunciado la construcción de diversos proyectos que se ejecutarán en el corto plazo y serán el principal catalizador de la inversión privada.

«Para el 2019 esperamos que se ejecuten de manera activa los proyectos Mina Justa de Minsur (US$ 1,600 millones), Quellaveco de Anglo American (US$ 5,300 millones) y la ampliación de Toromocho de Chinalco (US$ 1,300 millones)», indicó.

MINERAS

En lo que respecta a la renta variable del Perú, la analista estimó que en el 2019, su muestra de empresas en cobertura tendrá un aumento en la utilidad neta de 18.7%, impulsada por empresas del sector minero, cuyas utilidades se incrementarían en 21.6%.

«Empresas como Southern Copper, Cerro Verde y Buenaventura liderarán el avance en el sector. Para el caso de la primera, el avance se encontraría influenciado por un mayor nivel de producción, producto de la ampliación de Toquepala, mientras que Cerro Verde se vería impulsado por la ausencia de gastos extraordinarios. En el caso de Buenaventura, las utilidades serían impulsadas por mejores resultados de las asociadas (Cerro Verde y Yanacocha) y menores provisiones», puntualizó Kallpa SAB.

ECONOMÍA

De otro lado, Kallpa SAB recomendó sobreponderar empresas ligadas a la demanda interna peruana; mientras que respecto al sector minero, se inclinó más sobre el cobre, ante las buenas perspectivas que tenemos para el metal.

Así, precisó que la inversión privada tendría un fuerte crecimiento en el 2019, producto de una mayor confianza empresarial, pero sobre todo por una mayor inversión minera, por lo que empresas ligadas a este sector se beneficiarían de esta coyuntura.

«El sector consumo también nos parece atractivo, dado el mayor dinamismo del consumo privado, ante el crecimiento del empleo y una mayor confianza del consumidor. En minería, preferimos empresas de cobre. Creemos que el metal se verá beneficiado de una mayor demanda de China y una oferta que no presentará cambios debido a que no iniciarían proyecto cupríferos grandes en el corto plazo. El riesgo principal de este sector esta en la evolución de las tensiones comerciales entre China y EE.UU. En este sector, recomendamos ser selectivos y sobreponderar acciones con alto márgenes, niveles de solvencia y con un potencial de apreciación importante», analizó Kallpa SAB.

 

(Foto referencial)

(TCP)

Rimay en la recta final de la elaboración de la “Visión de la Minería al 2030”

MINERÍA. Rimay en la recta final de la elaboración de la “Visión de la Minería al 2030”. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, participó en la octava sesión del Centro de Convergencias y Buenas Prácticas Minero-Energéticas (Rimay), cuyos integrantes se encuentran en la recta final de la elaboración del documento que contiene la Visión de la Minería en el Perú al 2030, el mismo que será presentado próximamente al presidente, Martín Vizcarra.

Durante esta reunión de trabajo, los integrantes de este foro discutieron en torno al contenido del producto final llamado “Memoria Viva” y propusieron algunos criterios para la siguiente etapa del Proceso de Diálogo Multiactor.

Cabe precisar que el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero-Energéticas (Rimay) se creó atendiendo a la necesidad de contar con una plataforma de diálogo y discusión técnica para arribar a consensos en busca de un mejor aprovechamiento sostenible de los recursos mineros energéticos en favor del desarrollo del país.

Se tiene previsto que hacia finales de enero de 2019, el documento final será elevado al presidente de la República, Martín Vizcarra, para su revisión y validación.

El titular del sector, Francisco Ísmodes, comentó que el sector se ha propuesto impulsar la minería de manera sostenible para que sea una actividad productiva que genere los recursos económicos que el desarrollo del Perú necesita, pero respetando el medio ambiente y a las poblaciones.

En esa línea, el grupo de trabajo insistió en la necesidad de que los recursos que genera esta actividad, como el canon, sean bien invertidos por las autoridades regionales y locales para cerrar las brechas sociales detectadas en las zonas de influencia minera y beneficiar a las poblaciones más necesitadas del Perú.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Collahuasi prevé mayores sinergias con canadiense Teck en proyecto de expansión

INTERNACIONAL. La mina chilena de cobre Collahuasi prevé mayores sinergias con la canadiense Teck Resources, en momentos en que ambas compañías impulsan ambiciosos proyectos de expansión, dijo el miércoles el presidente ejecutivo Jorge Gómez.

A fines de diciembre, Collahuasi -una asociación de Glencore y Anglo American con firmas japonesas- entregó a evaluación de las autoridades locales un plan de expansión por 3.200 millones de dólares que llevaría su producción hasta 710.000 toneladas anuales.

“Tenemos muchas cosas en común que hemos ido conversando con el tiempo y que nos han ido facilitando tanto para ellos como para nosotros la instalación y los desarrollos futuros”, dijo Gómez a periodistas.

El ejecutivo explicó que la tendencia es “buscar sinergias con compañías vecinas para poder aprovechar con beneficio mutuo infraestructura (…) Me refiero a pipeline, tendido eléctrico, concesiones marítimas. No hace mucho sentido que tengamos dos compañías tan cerca cosas similares”.

El plan de Collahuasi ya contempla la construcción de un acueducto para llevar agua desalada desde Quebrada Blanca, de Teck, hasta la mina, como recurso de respaldo.

“Eventualmente ellos van a tener un surplus que nosotros lo podemos ocupar”, detalló.

El mes pasado, Teck se asoció con las japonesas Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corp para impulsar la expansión de Quebrada Blanca por unos 4.739 millones de dólares.

*Vía: Agencia Reuters

Ministro de Energía y Minas viajará a Bolivia para analizar compra de gas natural

HIDROCARBUROS. El Poder Ejecutivo autorizó el viaje del ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), del 10 al 11 de enero del 2019, para reunirse con el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, y conversar la posibilidad de venta del gas boliviano a ciudades del sur de Perú.

El Gobierno peruano considera de interés institucional la participación del ministro Francisco Ísmodes en dicha reunión, teniendo en cuenta que constituye una oportunidad de abordar el tema vinculado a la venta de gas de ese país por el sur del Perú.

Según lo indicado en el sustento técnico del viaje del ministro Francisco Ísmodes, en el marco del Encuentro Presidencial y IV Gabinete Binacional Perú – Bolivia, se establecieron los siguientes compromisos referidos al Eje IV “Infraestructura para la integración y el desarrollo” y que serán abordados en la reunión bilateral:

1) Hidrocarburos líquidos y gas natural: establecer una mesa de trabajo conjunta que permita retomar la revisión de los lineamientos para la exportación de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL) desde Bolivia a Perú, y que contemple la construcción de redes domiciliarias en localidades del sur del Perú en el marco de la normativa peruana vigente.

2) Exploración de Hidrocarburos: elaborar una Hoja de ruta para la implementación del “Convenio Interinstitucional de Cooperación en el sector de hidrocarburos entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Ministerio de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de Bolivia.

La autorización del viaje de Francisco Ísmodes a Bolivia se oficializó vía Resolución Suprema Nº 003-2019-PCM, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, que también dispuso se encargue el Despacho del Ministerio de Energía y Minas al ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, a partir del 10 de enero del 2019, y en tanto dure la ausencia del titular.

*Vía: Agencia Andina

Cobre toca máximos de una semana por el optimismo sobre la demanda china

COMMODITY. Los precios del cobre tocaron máximos de una semana el miércoles. Los informes sobre nuevos estímulos en China y las señales de progresos en las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos reforzaban las expectativas de una mayor demanda del metal.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres subía un 1.5% a US$ 5,993 la tonelada a las 10:47 (GMT). Anteriormente, el metal utilizado en energía y construcción tocó los US$ 6,008, su nivel más alto desde el 31 de diciembre.

El yuan chino ha caído casi 10% frente al dólar desde marzo del año pasado. Esto ayudará a la industria de exportación del gigante asiático, que constituye una gran parte de su economía.

Un funcionario de planificación estatal de alto rango dijo el martes que China planea introducir políticas para impulsar el gasto local en artículos como automóviles y electrodomésticos durante este año. Esta medida como parte de unos esfuerzos más amplios para impulsar el consumo en el país.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo el miércoles que la última ronda de negociaciones comerciales con Estados Unidos había concluido, y que los resultados se darán a conocer pronto.

Se espera que las exportaciones de concentrado de cobre de la mina Grasberg de Indonesia, la segunda mina de cobre más grande del mundo, caigan a 200,000 toneladas este año desde alrededor de los 1.2 millones de toneladas en 2018.

En otros metales básicos, el aluminio subía un 0.3% a US$1,870 por tonelada, el zinc aumentaba un 0.4% a US$ 2,495, el plomo ganaba un 1.2% a US$ 1,992, el estaño avanzaba un 0.4% a US$ 20,035 y el níquel ganaba un 0.9% a US$11,280.

*Vía: Agencia Reuters

Paladio toca máximo histórico y el oro cae por mayor interés en activos de riesgo

COMMODITY. Los precios del oro caían el miércoles por segunda sesión consecutiva ante un mayor interés por activos considerados de riesgo. Además, por expectativas de avances en el diálogo Pekín-Washington sobre comercio. Mientras, el paladio tocó un máximo histórico.

A las 11:39 (GMT), el oro al contado cedía un 0.32% a US$ 1,280.41 la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos declinaban un 0.3% a US$ 1,281.70 por onza.

“Desde que el oro tocó la marca de los US$ 1,300 hemos visto una recuperación en los mercados de acciones”, afirmó Carsten Menke, analista de Julius Baer.

“Eso implica que la demanda por refugio no es tan fuerte como era en el cambio de año, y eso es lo que está reteniendo al lingote ahora”, añadió.

El metal amarillo alcanzó los US$ 1,298.42, máximo de más de 6 meses, la semana pasada pero un mayor apetito por riesgo desde entonces ha presionado al insumo. Los inversores ven al oro como un activo de refugio en tiempos de incertidumbre.

Las acciones globales llegaron a sus niveles más fuertes en cuatro semanas por el creciente optimismo sobre una solución para la disputa comercial entre Estados Unidos y China.

Los inversores además esperan la divulgación a las 19:00 (GMT) de las minutas de la reunión que tuvo el Comité Federal de Mercado Abierto el 18 y 19 de diciembre, que esperan den pistas sobre futuras alzas a las tasas de interés de Estados Unidos.

El paladio ganaba un 1.54% a US$1,336.21 por onza tras tocar un máximo histórico de US$1,340.50 más temprano en la sesión.

Menke dijo que el metal era ayudado por señales de mejora en el diálogo comercial y por señales de que China estaba “considerando otro programa de estímulo para el mercado automotor”.

La plata bajaba un 0.52% a US$15.57 por onza, mientras que el platino subía un 0.88% a US$821.70 la onza.

*Vía: Agencia Reuters

Yanacocha afirma que sí tiene la aprobación para el proyecto de exploración Lorena

MINERÍA. La semana pasada informamos que la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), adscrita al Ministerio de Energía y Minas (MEM), decidió no aprobar la ficha técnica ambiental (FTA) del proyecto de exploración Lorena, debido a que no se subsanó una serie de observaciones.

No obstante, en una reciente conversación con un medio local, la empresa Minera Yanacocha afirmó que “este permiso, efectivamente, no fue otorgado en primera instancia, pero a las pocas semanas se obtuvo sin problemas, pues las observaciones no eran de fondo”.

Por supuesto, desde Rumbo Minero, cumplimos con difundir la versión de todos los involucrados y, a su vez, recordamos que la nota previa fue elaborada con base en la información que se tenía antes de la aprobación del citado proyecto de exploración.

El proyecto Lorena, ubicado en el distrito cajamarquino San Pablo, contempla la ejecución de seis sondajes de perforación diamantina, distribuidos en seis plataformas. Además, integra una máquina perforadora con un avance promedio de hasta 35 metros por día.

Asimismo, posee el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) y la licencia de uso de agua subterránea.

Minera Yanacocha planea invertir 500 mil dólares para las actividades de exploración en Lorena.

(JPC)

Resaltan a Tía María y Pampa de Pongo como las vigas de crecimiento de Arequipa para el futuro cercano

MINERÍA. Tía María y Pampa de Pongo, valorizados conjuntamente en casi 4 mil millones de dólares, fueron destacados entre los megaproyectos que se encuentran listos para su construcción y que «resultan grandes oportunidades de crecimiento para la región». Así lo enfatizó la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) mediante una publicación de análisis.

Sobre Tía María, el gremio empresarial especificó que los estudios de ingeniería están completos y que se encuentra a la espera de la licencia de construcción, debido a los conflictos sociales originados inicialmente por el uso del agua. Según Southern Peru, este proyecto ha recibido aprobación mayoritaria en Mollendo, Mejía, Valle de Tambo y Matarani.

Respecto a Pampa de Pongo, estimó que el inicio de las obras se dará en el segundo semestre del 2019 y su inicio de operaciones en 2022. No obstante, en diciembre pasado el Ministerio de Energía y Minas informó que Jinzhao Mining retrasó la construcción de las obras para el 2020, debido a la instalación de una planta para su uso de agua de mar.

El diario Correo informó que el nuevo alcalde de Caravelí, Arturo Montesinos, espera que Pampa de Pongo se ejecute en el menor tiempo posible para generar fuentes de trabajo, movimiento económico en los distritos Bella Unión, Acarí, entre otros. Montesinos indicó que este proyecto cuenta con la licencia social de los ciudadanos.

(JPC)