- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4796

MEM destina más de 56 millones de soles para financiar obras de electrificación rural en 4 regiones

ENERGÍA. MEM destina más de 56 millones de soles para financiar obras de electrificación rural en 4 regiones. A fines de diciembre del año pasado, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) dispuso la transferencia de S/56’639,731 a las empresas eléctricas que operan en las regiones Ucayali, Arequipa, Huancavelica y San Martín, para financiar diversas obras de electrificación rural.

Las respectivas normas fueron publicadas en el diario oficial El Peruano, estas detallan las transferencias luego de que las empresas eléctricas solicitaran a la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), del MEM, el financiamiento para la ejecución de proyectos de electrificación rural en las regiones donde concesionan.

Así, la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali Sociedad Anónima, se le autoriza a ejecutar el proyecto instalación de electrificación en el asentamiento humano Puerto Callao, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, por un monto de S/ 3 675 465. Asimismo, se contempla el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio eléctrico rural SER- Aguaytía IV Etapa, en los distritos de Padre Abad e Irazola, en la provincia de Padre Abad, por un monto de S/ 19’572,539.

La mencionada empresa también ejecutará la ampliación de Redes de Distribución Eléctrica II Etapa, ubicada en el distrito de Campo Verde, por un monto de S/ 3’092,590 y la creación del Sistema de Electrificación del Asentamiento Humano Grimaneza Paredes de Nitzuma, en el distrito de Manantay, por un monto de S/ 3’029,669. Ambos proyectos están ubicados en la provincia ucayalina de Coronel Portillo.

En Arequipa, la Empresa Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.(SEAL) fue autorizada para realizar el mejoramiento de la Línea Primaria en 22,9 KV desde la M.C.H Huancarama- M.C.H. Orcopampa- M.C.H. Chococo, ubicados en las provincias de Castilla, Condesuyos y La Unión, por un monto de S/ 1’631,476.

El MEM también autorizó a la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro Sociedad Anónima, de Huancavelica, el mejoramiento y ampliación del servicio de energía eléctrica mediante el sistema convencional en los distritos de la provincia de Churcampa, por un monto de S/ 12’679,181.

Finalmente, el MEM transfirió S/ 12’958,810 a la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Oriente S.A., para la creación de la subestación Picota en el tramo LT 138 KV Bellavista-Picota, distrito Picota, provincia Picota, región San Martín.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

MEM promueve la investigación y desarrollo de tecnología nuclear

ANUNCIO. MEM promueve la investigación y desarrollo de tecnología nuclear. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes afirmó que su sector continuará impulsando la importante labor que realiza el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) en el ámbito de la investigación nuclear e innovación tecnológica para el beneficio de la salud de millones de peruanos y el desarrollo de las industrias.

“El IPEN aporta un conocimiento y un trabajo importante para el desarrollo de distintas actividades que requiere nuestro país. Por ello, en los siguientes meses esperamos presentar, en el Consejo de Ministros, un plan de acción para los siguientes años que permita al IPEN mejorar el aprovechamiento de las investigaciones en el campo de la medicina que hasta el momento viene realizando con éxito”, expresó el ministro Ísmodes ante decenas de trabajadores del ente adscrito al Ministerio de Energía y Minas (MEM), a quienes agradeció por su invaluable contribución al conocimiento científico.

El titular del MEM dio estas palabras tras realizar una visita de inspección al Centro Nuclear Oscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO) del IPEN, ubicado en la zona de Huarangal, Carabayllo. Este evento se realizó el pasado 28 de diciembre del 2018.

Durante su recorrido, Ísmodes Mezzano constató la operatividad del primer reactor nuclear del país, el cual es considerado el más potente de Latinoamérica y que tiene entre sus funciones más importantes, la producción de radioisótopos que se emplean para diagnosticar enfermedades como el cáncer.

Uno de los beneficios más visibles de las aplicaciones nucleares se da en el campo de la medicina nuclear y en nuestro país la Planta de Producción de Radioisótopos (PPRR) del centro nuclear es protagonista de la producción de radiofármacos para uso médico.

Los productos elaborados por el IPEN contribuyen, anualmente, a que más de 35 mil pacientes sean atendidos en los centros de medicina nuclear para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.

Cabe indicar que las aplicaciones del reactor nuclear también se usan en la industria para el perfilaje de pozos petroleros, interconexión de acuíferos, estudio de fugas de embalses, en la detección de fallas en la soldadura. Y en la agricultura para optimizar el uso de fertilizantes, entre otros usos.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Hannan Metals espera entrega de 14,800 hectáreas de reclamaciones en Perú

MINERÍA. Hannan Metals, empresa generadora de proyectos de metales básicos, afirmó que actualmente busca aumentar y diversificar su portafolio en nuevas áreas de exploración de cobre en el norte de Perú, donde ha presentado una solicitud para acceder a 14,800 hectáreas de reclamaciones mineras.

Según el trabajo de campo limitado realizado hasta la fecha, la administración cree que la propiedad en Perú es un mérito y está considerando un trabajo adicional en 2019. En este momento, las solicitudes de reclamaciones están en proceso y no se han otorgado.

Por otra parte, la empresa también posee un proyecto de exploración de zinc, plomo y plata en el sudoeste de Irlanda, donde ha invertido 30 millones de dólares en los últimos 9 años. Este proyecto consta de 9 licencias de prospección para 35,444 hectáreas.

(JPC)

Senace está autorizado para cobrar hasta 17 UIT por evaluar EIA-d y modificatorias

DECISIÓN. Senace está autorizado para cobrar hasta 17 UIT por evaluar EIA-d y modificatorias. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles -Senace- cuenta con un nuevo Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) mediante el cual se establece la nueva estructura de los cobros que la entidad aplicará a partir de la fecha relacionados con la evaluación ambiental de proyectos bajo su competencia.

En ese sentido, con la promulgación del Decreto Supremo N° 018-2018-MINAM -que lleva las firmas del presidente de la República, Martín Vizcarra, y de los titulares de Ambiente (MINAM), Fabiola Muñoz, y de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva- los cobros vinculados a la evaluación de los EIA-d y sus modificaciones fluctuarán entre 16 y 17 UIT dependiendo del sector y si ingresan por trámite regular o por IntegrAmbiente, según lo acordado por el Consejo Directivo de la institución. El cambio de TUPA también rige para la presentación de los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS), solicitudes de Clasificación y Planes de Participación Ciudadana.

“Con el TUPA anterior el Estado subvencionaba hasta el 95% de los costos reales que implica evaluar los estudios de impacto ambiental de los proyectos más grandes del país. A partir de ahora se sincera el cobro de acuerdo con el costo real permitiendo a la entidad contar con mayores recursos para continuar brindado un servicio de evaluación ambiental riguroso, transparente y eficiente”, señaló Ana Quenallata, Presidente Ejecutiva (i) del Senace.

Ana Quenallata agregó que “con este cambio se está cumpliendo con la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de asegurar la sostenibilidad financiera del Senace a efectos de facilitar una gestión ambiental eficiente e independiente”.

El Senace es la autoridad competente a nivel nacional para evaluar los EIA-d de los proyectos mineros, eléctricos, de hidrocarburos, de transportes y de agricultura, así como de proyectos de infraestructura de residuos sólidos y Reconstrucción con Cambios. El plazo legal para aprobar un EIA-d es de 120 días hábiles (aproximadamente 7 meses). La evaluación de un EIA-d involucra trabajo de gabinete y trabajo de campo de más de 8 profesionales de distintas disciplinas, quienes invierten alrededor de 1,500 horas-hombre por cada EIA-d.

Clic para conocer el nuevo TUPA del Senace

UN DATO

Senace es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente cuya tarea consiste en revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión mayor envergadura en los sectores Energía y Minas, Transporte, Agricultura y Residuos Sólidos.

(Foto referencial)

(TCP)

Minera Morococha adelanta pagos de USD 6 millones para sus acreedores

MINERÍA. A través de un Hecho de Importancia, la Compañía Minera San Ignacio de Morococha informó el pago adelantado de una cuota final ascendente a 6 millones de dólares para sus dos acreedores: Trafigura Beheer BV y Korea Zinc Company LTD.

El referido monto debía pagarse hasta el 21 de diciembre del 2020 — según consta en una adenda firmada el 10 de abril del 2017 —; sin embargo, mediante una carta del 27 de diciembre del 2018, ambas empresas aceptaron el adelanto del pago.

«En tal sentido, en la fecha, hemos recibido la conformidad de las transferencias bancarias realizadas a nuestros acreedores antes mencionados», sinceró San Ignacio de Morococha.

San Ignacio de Morococha opera la mina San Vicente (Chanchamayo, Junín), cuya vida útil es de siete años. De este yacimiento obtiene los concentrados de zinc y plomo, que luego vende a Korea Zinc Company y Trafigura Perú.

(JPC)

San Gabán proveerá electricidad a Electro Tocache hasta el 2022

ENERGÍA. A través de un Hecho de Importancia, la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán comunicó que el 26 de diciembre de suscribió el contrato de suministro de electricidad con Electro Tocache S.A.

El contrato fija una potencia de 8.0 MW, la cual será provista desde enero del 2020 a diciembre del 2022.

Es preciso recordar que en noviembre del 2018 San Gabán suscribió con otros dos contratos con el Consorcio Eléctrico de Villacuri  y Enel Distribución Perú, cuyos servicios de suministro se prolongan hasta diciembre del 2023 y diciembre del 2025, respectivamente.

Al cierre del tercer trimestre, San Gabán S.A. registra un crecimiento del 10.7% en sus ventas netas (S/ 80 millones), mientras que su utilidad neta decreció 12.5% (S/ 20.5 millones).

Existe un proyecto de US$ 85.1  millones para la construcción de una línea de transmisión entre la central hidroeléctrica San Gabán III y el SEIN. El estudio ambiental es evaluado actualmente por el Senace.

(JPC)

Indonesia toma el control de la segunda mina más grande del mundo

INTERNACIONAL. El pasado 21 de diciembre se cerró el acuerdo que concede una participación del 51.23% a la minera estatal PT Ilanum en la mina Grasberg, considerado el segundo yacimiento de cobre más grande del mundo.

Este acuerdo fija una transacción de 3,850 millones de dólares por una parte del accionariado en la mina de cobre y, a su vez, pone fin a años de negociaciones difíciles por los derechos de propiedad de Grasberg.

«Hoy es un momento histórico desde que Freeport empezó a operar en Indonesia en 1973”, dijo el presidente Joko Widodo a periodistas en una conferencia de prensa. “Todo ha sido completado y ahora hay que trabajar”, agregó.

En agosto de 2017 Indonesia y Freeport acordaron establecer los derechos de Freeport por Grasberg en virtud de una nueva licencia minera, pero el proceso se frenó. Ahora, el nuevo permiso otorgado a Freeport Indonesia es válido hasta el 2031 y con opción a extender por 10 años adicionales.

El presidente ejecutivo de Freeport McMoRan, Richard Adkerson, dijo que el nuevo permiso dará claridad a la compañía respecto de sus operaciones en Indonesia hasta 2041.

(JPC)

Otorgan licencia de construcción para el proyecto Aripuana de Nexa

INTERNACIONAL. El pasado 20 de diciembre la empresa Nexa Resources comunicó que la obtención del permiso de construcción para el proyecto minero Aripuana, situado en el estado Mato Grosso, en Brasil.

Este nuevo trámite se da luego de que la minera haya recibido la licencia ambiental preliminar en abril y concluido el estudio de factibilidad y el informe técnico en octubre, tras lo cual se decidió la ejecución del proyecto.

De esta manera, tras obtener la licencia de construcción, Nexa indicó que intentará iniciar esta fase inmediatamente.

Aripuana es un proyecto subterráneo que producirá 120 mil toneladas de zinc equivalente durante 13 años, considerando solo las reservas probadas y probables, las cuales se estiman en 26,2 millones de toneladas.

Las operaciones iniciarían en 2021, con una inversión total de 392 millones de dólares, monto que será distribuido de la siguiente forma: 35% en 2019, 49% en 2020 y el resto en 2021.

(JPC)

Destinan 15 millones de soles para la remediación de pasivos mineros

MINERÍA. Destinan 15 millones de soles para la remediación de pasivos mineros. En línea con el objetivo del Gobierno Nacional de brindar sostenibilidad a las actividades extractivas, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) transfirió S/ 15 millones a favor de Activos Mineros S.A.C., destinados a la ejecución de proyectos de remediación de diversos pasivos ambientales mineros ubicados en diversas regiones del país.

La transferencia financiera fue autorizada hoy, mediante la Resolución Ministerial N° 510-2018-MEM/DM, publicada en el Diario Oficial El Peruano y señala que el monto otorgado comprende los proyectos Dorado y Barragán, La Pastora, Chugur, Los Negros y Cleopatra, situados en la región de Cajamarca; así como los proyectos Huamuyo, Caridad, Huanchurina, y Acombamba-Colqui en la región Lima; así como Lichicocha, Carhuacayán, y San Juan y Delta Upamayo, en Junín.

Asimismo contempla los proyectos mineros situados en las regiones de  Pasco (Asulmina 1 y 2, y Caudalosa 1), Huancavelica (Santa Rosa 2), Áncash (Pushaquilca) y Puno (Esquilache).

La resolución específica también que los recursos financieros mantienen la finalidad para los cuales fueron asignados en el marco de las disposiciones legales vigentes, quedando prohibido, bajo responsabilidad, destinar dichos recursos a fines distintos para los cuales son transferidos.

La transferencia se produce tras la suscripción de un Convenio de Transferencia Financiera de Recursos, realizado el 26 de diciembre de 2018, entre el Ministerio de Energía y Minas y Activos Mineros S.A.C. que establece las condiciones administrativas, financieras y de operatividad para la remediación de pasivos ambientales mineros de los proyectos antes mencionados.

Cabe recordar que para el ejercicio 2019 el MEM pondrá un mayor énfasis en la gestión de pasivos ambientales. Para dicho efecto, según informó el ministro Ísmodes, se ha previsto contar con un monto de S/ 270 millones, de los cuales S/ 90 millones se destinarán para remediación de pasivos ambientales mineros y S/ 190 millones para pasivos ambientales de hidrocarburos.

Producción rusa de petróleo alcanza máximo histórico en 2018

INTERNACIONAL. Producción rusa de petróleo alcanza máximo histórico en 2018. De acuerdo a Reuters, la producción rusa de petróleo subió a un récord post-soviético de 11,16 millones de barriles por día (bpd) el año pasado en un promedio anual, según datos divulgados el miércoles por su Ministerio de Energía.

La cifra total superó el récord anual anterior de 10,98 millones de bpd establecido en 2017.

La producción petrolera rusa alcanzó las 555,838 millones de toneladas el año pasado, contra las 547 millones de toneladas registradas en 2017. Reuters utiliza una relación de barriles a toneladas de 7,33 a 1. Las más importantes petroleras rusas aumentaron su producción el mes pasado en términos anuales. Rosneft, el mayor productor de petróleo del mundo que opera en bolsa por nivel de producción, aumentó su bombeo en un 4,6 por ciento interanual en diciembre, mientras que Lukoil y Surgutneftegaz incrementaron su producción en 2,5 por ciento.

En tanto, la producción de petróleo de Tatneft aumentó un 9,3 por ciento el mes pasado respecto al año anterior. El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo el mes pasado que la producción de petróleo del país en 2019 podría disminuir a 552 millones de toneladas, luego de firmar un acuerdo global para reducir la producción.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros grandes productores, entre ellos Rusia, acordaron en diciembre reducir su producción combinada de crudo en 1,2 millones de barriles por día a partir de enero, en un intento por detener la caída de los precios del barril.

(Foto referencial)

(TCP)