- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4802

Cusco: MEM autoriza transferencia a favor de Electrocentro para ejecutar proyectos de electrificación

ENERGÍA. Cusco: MEM autoriza transferencia a favor de Electrocentro para ejecutar proyectos de electrificación. Mediante Resolución Ministerial publicada hoy en El Peruano, el ministerio de Energía y Minas autorizó la transferencia de recursos en favor de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro Sociedad Anónima – Electrocentro para la ejecución de proyectos de electrificación en Cusco.

El monto transferido asciende a S/ 16 304 213,24 (Dieciséis millones trescientos cuatro mil doscientos trece y 24/100 Soles) correspondientes a la Fuente de Financiamiento 109 Recursos Directamente Recaudados, con cargo al Presupuesto de la Unidad Ejecutora N° 005 – Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas para el año Fiscal 2017.

Los proyectos a ejecutar son los siguientes: Instalación del Sistema de Electrificación Rural en 11 Comunidades del Centro Poblado de Natividad y Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari – La Convención; Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Electrificación Rural en la Localidad de Mantaro; Instalación del Servicio de Energía Eléctrica en la Zona Urbano Marginal de Pichari Capital, Distrito de Pichari; y, Mejoramiento e Instalación del Servicio de Energía Eléctrica en las Comunidades de Unión Tarancato Alto, Pedro Ruiz Gallo y Nueva Generación, en Pichari.

Cabe señalar que Electrocentro debe informar a la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas, durante los primeros diez días hábiles de cada mes, los avances físicos y financieros de la ejecución de los recursos transferidos conforme a su cronograma de ejecución.

*Foto referencial

(BQO)

Aminer: La minería metálica es un sector estratégico para Comunidad Autónoma de Andalucía

INTERNACIONAL. Aminer: La minería metálica es un sector estratégico para Comunidad Autónoma de Andalucía.

El consejero de Empleo, Empresa y Comercio, Javier Carnero, ha participado en la Junta Directiva de la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios, Aminer, que ha tenido lugar hoy en el Complejo Minero Hidrometalúrgico de Cobre Las Cruces, en Gerena (Sevilla). Este encuentro ha servido para poner en común una estrategia de trabajo encaminada a consolidar la industria de la minería metálica como uno de los sectores estratégicos para la Comunidad Autónoma andaluza.

En este sentido, el presidente de Aminer, Francisco Moreno, ha destacado el papel de la minería metálica como un sector útil y necesario que ha sabido adaptarse a los tiempos, “convirtiéndonos en una industria todavía más respetuosa y comprometida con el entorno y con la aplicación de la innovación a todas las etapas de nuestro proceso productivo, desde la exploración hasta la explotación y restauración, a fin de conseguir una actividad más eficiente en todos los sentidos”. Una utilidad que, en palabras del presidente de la Asociación, se materializa sobre todo en la creación de riqueza y empleo en la Comunidad, siendo esta una actividad que dinamiza nuestra economía, dada su gran capacidad para generar miles de puestos de trabajo directos e indirectos”.

Junto al consejero, han participado también en este encuentro la viceconsejera de Empleo, Empresa y Comercio, Pilar Serrano; el secretario general de Innovación, Industria y Energía, Francisco Javier Castro; la directora general de Industria, Energía y Minas, Natalia González; y el delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Sevilla, Juan Borrego.

La delegación del Gobierno andaluz ha podido conocer de primera mano las necesidades de la industria minera de la región y ha colaborado con la Junta Directiva de Aminer en el establecimiento de un marco de colaboración que se traduzca en medidas concretas y dé continuidad a iniciativas como la Estrategia Minera de Andalucía 2020, el Pacto Andaluz por la Industria o el Metallic Mining Hall, salón internacional dedicado en exclusiva a la minería metálica que celebrará su segunda edición del 17 al 19 del próximo mes de octubre.

Posteriormente, los representantes de la Administración andaluza han visitado la planta y la zona del mirador de la corta de Cobre Las Cruces, complejo minero hidrometalúrgico propiedad de la multinacional canadiense First Quantum Minerals, uno de los líderes mundiales del sector, y que, ubicado en los términos municipales de Gerena, Salteras y Guillena, en la provincia de Sevilla, representa la mayor inversión industrial privada realizada en Andalucía en los últimos treinta años, habiendo superado los 1.000 millones de euros al cierre del ejercicio correspondiente a 2016 y generando 800 empleos directos y 1.500 indirectos.

Sobre Aminer
La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, Aminer, está formada en la actualidad por 13 miembros que representan a la mayoría de las entidades relacionadas con la minería metálica en Andalucía: Cobre Las Cruces, Proyecto Riotinto, Exploraciones Mineras del Andévalo, Minas de Aguas Teñidas, Minas de Alquife, AGQ Mining, Ayesa, Insersa, Geomatec, Minesur, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, Minera Los Frailes y Maxam.

(Foto cortesía de Aminer)

(TCP)

Adex estima repunte de exportaciones mineras en 20%

MINERÍA. Adex estima repunte de exportaciones mineras en 20%. El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez refirió que incidirá en los despachos totales que cerrarían en alrededor de US$ 3 mil 280 millones, 20% más que julio del 2016, según manifestó al medio informativo Agencia Órbita.

“Debido al oleaje, los barcos no pudieron ingresar a los puertos a recoger la carga, por lo que no fueron exportados en julio, es por eso que ese sector (minería) cayó 10% ese mes, sin embargo, la situación ya se está normalizando y eso se reflejará en la data de agosto”, comentó.

Si bien es importante la recuperación de los minerales, Varilias refirió que se debe incidir en la promoción de los productos con valor agregado. En ese sentido, recordó que ADEX, Mincetur, Minagri, Produce, RR.EE. y Promperu, realizarán entre el 27 y 29 de septiembre próximo la feria Expoalimentaria, que recibirá a más de 45 mil visitantes peruanos y extranjeros.

“Esta iniciativa público-privada busca identificar más mercados para la oferta peruana y podría aportar a superar los estragos causados por El Niño Costero. Llegarán a nuestro país compradores de los cinco continentes interesados en las frutas, hortalizas, alimentos procesados, productos hidrobiológicos y de nuestra acuicultura”, comentó.

Según cifras del ADEX Data Trade, los despachos en julio (US$ 3,315 millones 960 mil), crecieron solo 1%. Los sectores que cerraron en rojo fueron la minería (-10%), químicos (-4%), agro tradicional (-20%), metalmecánica (-1%), minería no metálica (-12%) y maderas (-9%).

(JPC)

 

En segundo semestre Minería e Hidrocarburos avanza casi dos por ciento a nivel departamental

MINERÍA. En segundo semestre Minería e Hidrocarburos avanza casi dos por ciento a nivel departamental. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el segundo trimestre de 2017, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 1,9% principalmente por el incremento en Apurímac (21,5%), debido a la mayor producción de cobre en la minera Las Bambas, y Áncash (14,6%) por el aumento de la extracción de zinc en Antamina, asociado al comportamiento alcista de la cotización en el mercado internacional y las mayores exportaciones de este metal.

Otra región en la que se observó avances del sector minero fue Huánuco, la cual registró  una expansión de 9,7% sustentado por el incremento en la extracción de los minerales zinc, cobre, plomo y plata realizada por la Compañía Minera Raura; así como por la mayor producción de energía hidráulica de la empresa Chaglla.

De igual manera, Junín se incrementó en 6,3% principalmente por el subsector minero sustentado en la mayor extracción de molibdeno y cobre obtenida de la minera Chinalco Perú y por el incremento de la extracción de oro de la minera IRL; mientras que el departamento de Arequipa creció en 3,1% impulsado por el aumento de la extracción de molibdeno de la minera Cerro Verde y la mayor extracción de oro de la minera Caravelí.

 

EL DATO

En el segundo trimestre de 2017, la economía peruana creció en 2,4% sustentado por el comportamiento favorable de 18 departamentos entre los que destacaron Apurímac (12,3%), Áncash (11,1%), Huánuco (9,7%), Ica (6,6%), Junín (6,3%), Arequipa (3,1%), La Libertad (2,7%) y Lima (2,2%) que contribuyeron con 2,3 puntos porcentuales al crecimiento de la economía; mientras que concentraron el 64,6% de la producción nacional; informó el INEI a partir del Informe Técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental.

(Foto cortesía Cerro Verde)

(TCP)

Fenix realizó su primera emisión de bonos en el mercado internacional por US$ 340 millones

ENERGÍA. Fenix realizó su primera emisión de bonos en el mercado internacional por US$ 340 millones. La generadora eléctrica Fenix, operada por Colbún, finalizó con éxito el cierre de su primera emisión de bonos en el mercado internacional por 340 millones de dólares, con el propósito de refinanciar su deuda a largo plazo cuyo vencimiento corresponde a febrero de 2020.

La emisión tuvo una calificación de riesgo Grado de Inversión por las tres principales agencias internacionales: Moody´s (Baa3), S&P (BBB-) y Fitch (BBB-). Asimismo, los bancos Citibank, Scotiabank, SMBC (Sumitomo Mitsui Banking Corporation) fueron los estructuradores de la emisión.

La estrategia de marketing incluyó reuniones con inversionistas locales e internacionales a través de un roadshow en el cual participaron dos equipos integrados por la plana gerencial de Fenix, Colbún y accionistas. Durante el roadshow se visitó las ciudades de Lima, Santiago, Londres, Los Ángeles, Nueva York y Boston.

La operación tuvo una tasa de 4,317 %, en un plazo de 10 años y formato amortizable, quedando aproximadamente un 44 % de pago final (balloon). Se recibió demanda por un total de más de US$ 1,450 millones de alrededor de 80 inversionistas institucionales de Perú, Chile, EEUU, Europa y Asia, representando una sobresuscripción de 4.3 veces.

Respecto a la situación de las emisiones llevadas a cabo por empresas del sector, Juan Miguel Cayo, gerente general de Fenix, sostiene: “Las colocaciones exitosas de compañías generadoras peruanas son el reflejo de los fundamentos macroeconómicos sólidos del país, así como del dinamismo y crecimiento sostenido del sector eléctrico a nivel residencial e industrial”.

Por su parte, Thomas Keller, gerente general de Colbún, manifestó su satisfacción por la emisión, indicando que esto reafirma no sólo el compromiso de Colbún y sus socios con el crecimiento de Fenix en el Perú, sino también la presencia de Colbún como un referente de inversión internacional.

(BQO)

Petroperú: Nueva Refinería Talara procesará 95,000 barriles por día

HIDROCARBUROS. Petroperu: Nueva Refinería Talara procesará 95,000 barriles por día. Esteban Bertarelli, gerente general de Petroperú, destacó el gran impacto que generará la nueva Refinería Talara, que una vez culminados los trabajos permitirá procesar 95,000 barriles diarios.

Mencionó que el principal proyecto de la empresa es la construcción de la nueva Refinería Talara, la cual reemplazará una planta que procesa 65 mil barriles diarios con tecnología antigua por otra que procesará 95 mil barriles diarios de productos (diésel, gasolinas y gas licuado de petróleo) con menos contenido de azufre.

«Además, incorpora tecnología de punta (flexicoking) para procesar insumos de bajo costo, y extraer productos con menos contenido de azufre y de la más alta calidad. El proyecto, con un avance del 62%, tendrá capacidad de procesamiento de crudos pesados de la selva que en la refinería actual no se pueden procesar»,

Mercado

En cuanto al mercado nacional, el Gerente General de la estatal refirió que mantienen el liderazgo con una participación que alcanza alrededor del 50%.

Asimismo, comentó que el desarrollo de este proyecto, así como otros más que tiene Petroperú a nivel nacional, serán difundidos en PERUMIN 33 Convención Minera, que se realizará del 18 al 22 de setiembre en Arequipa.

«Esperamos que el evento genere propuestas de valor para los grupos de interés con la finalidad de mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector. Consideramos que PERUMIN permite conocer los objetivos, expectativas y problemáticas del sector, así como estar al tanto de los avances tecnológicos para apalancar nuestros procesos», resaltó.

(BQO)

 

 

La minería en Arequipa exportó U$S 3,389 millones en el 2016

MINERÍA. La minería en Arequipa exportó U$S 3,389 millones en el 2016. La región Arequipa exportó por un valor de U$S 4 mil 427 millones durante el 2016. En el sector tradicional la minería representa U$S 3,389 millones, siendo el sector que lideró la lista de productos destinados al mercado internacional.

El coordinador regional del Centro de Promoción Empresarial de la Macrorregión Suroeste de PromPerú, Ignacio Rivera, manifestó que en lo que va del año Arequipa ocupa el cuarto lugar en exportaciones a nivel nacional.

En el sector tradicional la minería representa U$S 3,389 millones. Mientras que en el no tradicional que incluye productos con valor agregado destaca el textil con 143 millones de dólares, el sidero-metalúrgico con 103 millones de dólares, el agropecuario con 122 millones de dólares, entre otros están el químico, minería no metálica, y metal-mecánico.

Los principales destinos a los que llegan los productos de la región son China, Estados Unidos, Japón, Canadá, Suiza, India, Bolivia, Corea del Sur, España, Brasil.

Crisis

Ignacio Rivera señaló que en términos de proyección de años el Perú sale de una caída en las exportaciones que tuvo su punto de quiebre en el 2015.

Sin embargo, con el esmero de las 70 empresas exportadoras de Arequipa la situación se ha ido revirtiendo pero está sujeta a la dinámica internacional.

El representante de PromPerú señaló que falta identificar nuevas opciones de mercado para aumentar las exportaciones, la fibra de alpaca es un producto que se busca promocionar en el extranjero.

El proyecto Majes Siguas II podría contribuir en esta meta, destacó. Así lo informó Correo.

Congreso

A fin de contribuir en la búsqueda de nuevos mercados, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) realizará el IX Congreso Internacional de Comercio Internacional los días 28 y 29 de setiembre en el auditorio principal de su campus ubicado en la avenida Salaverry.

Un total de nueve especialistas participarán en el congreso, dijo el director del evento, Jafeth Quintanilla, durante el anuncio.

(BQO)

Componente social es prioridad para la inversión minera, analiza EY

MINERÍA. Componente social es prioridad para la inversión minera, analiza EY. El mejor rendimiento en la cotización de los metales, entre ellos el cobre, es un factor preponderante para emprender negocios en el sector minero; no obstante, resalta un segundo aspecto que exige mayor comunicación de las empresas a fin de tender puentes en el campo social. Así lo destacó un representante de la consultora EY al diario chileno Pulso.

Según Alfonso Sartorio, líder de minería y metales de EY Sudamérica y Brasil, el recurso geológico es solo una fracción dentro del marco decisorio para depositar el capital minero en la región, pues además de este, las compañías evalúan la certeza jurídica y aceptación social de cada país, componentes igual de relevantes para la industria.

“Cuando un actor piensa en invertir, y debe elegir entre un proyecto en Sudamérica o en otra geografía, claro que la incertidumbre y los plazos son un factor fundamental de decisión. Necesitamos optimizar la ecuación, los plazos, los requerimientos [mediante] un diálogo abierto y enfocado del Gobierno con las empresas y la sociedad”, aseveró.

Permiso social

Así, mencionó que lo prioritario para las empresas es la obtención de la licencia social, compromiso renovado constantemente, el cual representa un riesgo al momento de ejecutar las inversiones mineras. Este evento, explica, se suscita por los errores en el proceso comunicativo y de buenos vínculos entre empresas, Gobierno y comunidades.

“Las comunidades vecinas ven el sector como un substituto del Gobierno, y si bien es importante reconocer que las empresas tienen una papel en el desarrollo de las poblaciones, es fundamental que no sea confundido por el Gobierno. Este es un factor adicional al momento de tener los permisos ambientales”, explicó el especialista.

Errores compartidos

El análisis de Alfonso Sartorio lo conlleva a sostener que el problema también es atribuible a las empresas mineras, cuya falencia es no demostrar oportunamente su aporte a las comunidades y al medioambiente, al mismo tiempo que los Gobiernos tampoco tuvieron una intervención cohesionada en el pasado para evitar los conflictos del sector.

“Hoy las empresas traen más desarrollo socioeconómico y tienen la visión de protección ambiental que es beneficiosa para la sociedad. Esa tiene que ser la regla porque las empresas del sector consiguen mucho más retorno financiero si tienen un diálogo abierto y productivo con la sociedad, que al revés”, advirtió el ejecutivo.

(JPC)

Enel Green Power y Enap abren la primera planta geotérmica en Sudamérica

INTERNACIONALES. Enel Green Power y Enap abren la primera planta geotérmica en Sudamérica. Ayer se inauguró la planta geotérmica Cerro Pabellón, proyecto conjunto de Enap y Enel. En la ceremonia estuvieron presentes la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

Al respecto, la mandataria señaló que «nuestro desafío es llegar al 70% la matriz con energías renovables, pero por qué no ser optimistas y poder llegar a un 90%». Así lo informó Portal Minero.

Por su parte, Rebolledo destacó el gran impulso que han tenido las energías renovables en este período «la participación de las energías renovables no convencionales en la matriz se ha triplicado en los últimos cuatros años. Cerro Pabellón es una planta única que evitará la emisión de 166.000 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera».

Las centrales de geotermia producen electricidad a partir del calor de la tierra. En este caso, el funcionamiento de la planta tiene incorpora el factor sustentable a la hora de utilizar los recursos, puesto que se extrae el fluido geotérmico desde el reservorio y una vez que éste ha completado la generación de electricidad, se inyecta de regreso al reservorio.

El proyecto, de una inversión cercana a los 320 millones de dólares y se ubica en el Desierto de Atacama, a 4.500 metros sobre el nivel del mar. Tiene una capacidad de 48 megavatios, generados a través de calderas volcánicas.

Cerro Pabellón incorpora tecnología de punta en el área, permitiéndole adaptarse a las condiciones extremas debido a las oscilaciones térmicas y la gran altitud a la que se ubica.

(BQO)

Minera Hudbay apoya la preparación profesional de jóvenes en Livitaca

RSE. Minera Hudbay apoya la preparación profesional de jóvenes en Livitaca. La Municipalidad Distrital de Livitaca y la firma minera Hudbay Perú impulsan el fortalecimiento de las competencias educativas de los estudiantes de la provincia de Chumbivilcas, a través del Centro Preuniversitario Qorilazo, iniciativa financiada por el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, suscrito entre ambas partes.

La institución académica cuenta con 270 estudiantes del segundo, tercero, cuarto y quinto grado de secundaria, procedentes de diversos colegios del distrito. Su preparación culmina en noviembre próximo y luego rendirán las pruebas de admisión a los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), Programa Beca 18 y otras universidades del país.

El pasado 10 de septiembre, los alumnos recibieron libros, separatas, pruebas semanales y solucionarios, para las distintos cursos que comprende la preparación preuniversitaria, tales como Ciencias e Ingenierías, Ciencias Agrarias y Biomédicas, Economía y Gestión, Ciencias Sociales, Política y Economía.

“Estoy contento porque he visto las ganas de estudiar y prepararse de los estudiantes, nosotros queremos que esta generación sean profesionales y que representen al distrito de Livitaca. Con el apoyo de la empresa Hudbay podemos cambiar los destinos de nuestro pueblo de Livitaca y del país”, señaló el alcalde distrital Olger Olivares.

Por su parte, Demetrio Rojas, Superintendente de Relaciones Gubernamentales de Hudbay Perú, mencionó que la empresa trabaja en coordinación con la Municipalidad Distrital de Livitaca para fortalecer la educación en el distrito y así contar contar con futuros profesionales que aporten en el desarrollo de la provincia de Chumbivilcas y del Perú.

(JPC)