- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4803

¿Qué deparan los mejores precios del zinc y el cobre?

MINERÍA. ¿Qué deparan los mejores precios del zinc y el cobre? Los astros se alinean nuevamente en favor de la minería. En lo que va del año, los precios de los metales que el Perú más exporta (cobre, oro y zinc, en ese orden) se han incrementado en dos dígitos, impulsando los ingresos correspondientes en 28%, en el primer semestre.

Se trata de una “situación inédita”, pues por primera vez en más de ocho años el precio del zinc se alinea con los del cobre y el oro, confirmando que la minería ha vuelto al ruedo después de varios años de vacas flacas.

“No se puede negar. Estamos en el inicio de un ciclo de alza y eso, sin duda, va a revivir el ánimo de los inversionistas y hacer que los proyectos mineros que estaban guardados vuelvan a ser analizados y promovidos”, apunta Juan Carlos Guajardo, CEO de la consultora internacional Plusmining, con sede en Santiago de Chile.
La coyuntura es halagüeña para el Perú. Por eso, cabe indagar: ¿qué se está haciendo por desarrollar nuevas minas de cobre y zinc?

El renacer del zinc

El Gobierno apuesta por relanzar cinco grandes proyectos mineros: Quellaveco (cobre), Mina Justa (cobre), Michiqillay (cobre), Tía María (cobre) y Pampa de Pongo (hierro).

Como es fácil ver, ninguno de ellos es de zinc. La razón es que los yacimientos de este metal (salvo Antamina) son de pequeño tamaño, es decir, poco intensivos en capital, aunque de altas leyes (concentraciones metálicas), una consideración que los hace atractivos para los inversionistas. Así se puede leer en el portal web de El Comercio.

No obstante, es poco lo que se ha hecho por desarrollar nuevos proyectos de este metal.

“Lo que los productores de zinc han hecho en años recientes es ampliar sus minas y explorar alrededor de ellas. Ahora, con los mejores precios, se verán aliviados financieramente y tendrán un incentivo para seguir explorando”, anota Miguel Cardozo, CEO de la junior Alturas Minerals.

Es el caso de Milpo con sus proyectos Bongará (Amazonas) e Hilarión (Áncash), y de Volcan con Palma (Lima) y Romina 2 (Junín). Fuera de estos ejemplos, sin embargo, la exploración de zinc ha sido muy floja.
Pero eso está cambiando con el ingreso de nuevos actores, como las mineras junior Tinka Minerals (proyecto Ayawilca), Inca Minerals (proyecto Riqueza) y Zinc One (proyecto Charlotte Bongará) .

Álvaro Fernández-Baca, vicepresidente de Exploraciones de Tinka, refiere que la mejora en el precio del zinc está devolviendo el interés de los inversionistas en la exploración de proyectos como Ayawilca, descubrimiento de zinc sui géneris en la sierra central por su presencia de estaño (metal que solo es explotado en Puno).

“Falta ver, sin embargo, qué harán empresas como MMG Limited, operador de Las Bambas, que es un gran productor de zinc en Australia. Posiblemente, se anime a explorar este metal en el Perú, pero lo más importante es que salgan los pórfidos de cobre, que son los que impulsan el PBI”, apunta Cardozo.

Pórfidos para el futuro

Una rápida mirada a los portafolios de inversión en zinc y cobre confirman esa afirmación. Como se aprecia en la infografía, la inversión estimada en proyectos de zinc no supera los US$1.000 millones, mientras que la de cobre roza los US$30 mil millones.

¿Qué significa esto para el Perú? Según reciente estudio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD), el impacto de la materialización de todos los proyectos de cobre haría que el PBI nacional crezca en cerca de 7%.
De allí la importancia de los pórfidos de cobre, caracterizados por su ingente inversión de capital (Capex).

Es el caso de Tía María, Michiquillay y, especialmente, de Quellaveco, el proyecto más importante para el Gobierno en este momento por su alto Capex (US$5.000 millones) y avanzado estado de desarrollo. El presidente Pedro Pablo Kuczynski, anunció el pasado viernes que Anglo American reactivará esta iniciativa (detenida desde hace tres años) en enero del 2018.

La británica ha expresado, en efecto, su intención de negociar con empresas interesadas en desarrollar el proyecto, apenas concluya con los trabajos técnicos a fines de este año. Sin embargo, ha dejado en claro que no tomará una decisión apresurada.

“Ahora estamos en una ola alcista (de precios), pero no pondremos nuestra hoja de balance en riesgo, porque el mercado recompensa ahora la fortaleza financiera”, ha señalado Stephen Pierce, director financiero de Anglo American.

Al igual que esta, todas las grandes mineras privilegian hoy la cautela, recordando los años de despilfarro en el último ‘boom’. Por eso, si bien hay una recuperación clara de la minería, cabe esperar que sus decisiones de inversión no se disociarán de su disciplina de costos. Y ello significa, apunta Guajardo, que la dinámica de relanzamiento de proyectos se irá dando de forma gradual y no de inmediato.

(BQO)

Proyecto solar Intipampa iniciará suministro de energía al sur del Perú en febrero del 2018

ENERGÍA. Proyecto solar Intipampa iniciará suministro de energía al sur del Perú en febrero del 2018. Entre enero y febrero del próximo año se prevé que el proyecto fotovoltaico Intipampa, ubicado en Moquegua, de Engie Energía Perú, ingrese a la etapa de operación comercial y suministre energía a la región sur.

El vicepresidente comercial de la compañía, Daniel Cámac, reveló que ya han invertido US$ 30 millones en el proyecto solar, y el saldo de US$ 25 millones servirá para completar su construcción hasta fin de año.

El proyecto Intipampa es una iniciativa solar de 40 megavatios (MW) presupuestada en US$ 55 millones, que consiste en la instalación de 138,000 módulos solares.

Mercado objetivo

En el lado comercial, Engie Perú ofrece energía de manera directa a distribuidoras eléctricas y mineras.

Sin embargo, está ampliando su oferta de energía hacia el sector industrial (empresas de vidrio, textiles, papel, agrícolas y otras) que operan hasta con 5 MW de capacidad, en calidad de clientes libres. Daniel Cámac dijo que Engie cuenta con un total de 53 clientes y espera alcanzar 62 para fin de año.

Si bien no precisó cifras sobre los ingresos de la empresa, Cámac indicó que estos serían menores que el año pasado por la sobreoferta de energía existente en el mercado.

Relevancia regional

La empresa apunta, con sus operaciones vigentes, a crear un centro de generación en el sur que logre atender a las futuras operaciones mineras, como Quellaveco, Tía María o Marcobre. Con ello, dijo, también se dejaría de depender de la energía proveniente de Chilca, que llega al sur por líneas de transmisión.

A la fecha, Engie cuenta con centrales eléctricas distribuidas en sus operaciones de reserva fría Ilo 31 (500 MW) y el nodo energético de Ilo (610 MW), ambos en Moquegua.

Cámac también indicó que, por cambios de la matriz energética, en noviembre se desconectará la instalación CT Ilo 1 del sistema eléctrico, que opera con diésel y petró- leo residual.

Por su parte, la central Ilo 2 es una planta que opera a carbón, y en la actualidad está trabajando a total capacidad, para dar sostenibilidad energética al sur peruano.

La empresa también cuenta con hidroeléctricas en Pasco (Yuncán) con potencia de 134 MW, y en Áncash (Quitaracsa) con 114 MW.

*Foto referencial

(BQO)

Proyecto Michiquillay atrae a Compañía de Minas Buenaventura

MINERÍA. Proyecto Michiquillay atrae a Compañía de Minas Buenaventura. El proyecto de cobre Michiquillay será adjudicado en concurso público en noviembre y, según ProInversión, las empresas interesadas tienen hasta el 12 de octubre para consultar las bases.
Una de las posibles postulantes podría ser Compañía de Minas Buenaventura.

“Vamos a comprar las bases para revisar de nuevo el proyecto ubicado en Cajamarca. Siempre nos mantenemos atentos. Mirar el menú es gratis, el problema viene al ordenar un plato muy caro”, señaló Raúl Benavides, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Buenaventura.

Estimó que una decena de empresas comprarían las bases, aunque consideró que “si no hay una oferta atractiva, ningún postulante se haría finalmente con el proyecto”.

El Brocal

De otro lado, el ejecutivo comentó que en Pasco, Buenaventura espera seguir elevando la producción de cobre en El Brocal, de 16,000 toneladas a 20,000 toneladas por día. Así lo informó Gestión.

Refirió que deberían estar en 18,000 toneladas, pero debido a problemas con un molino no alcanzaron el objetivo de producción. Esperan arreglar esta situación a fin de año, mientras operan un molino de emergencia.

Paralelamente, anotó, están completando un proyecto de ampliación de la mina de cobre, con lo cual deberían incrementar la producción anual de cobre en 50%. “Estamos produciendo en el orden de 50,000 toneladas de cobre al año y con eso deberíamos acercarnos a las 80,000 toneladas el próximo año”, sostuvo.

San Gabriel

Otra iniciativa en la que Buenaventura está apostando es el proyecto de oro San Gabriel (Moquegua), cuyo estudio de impacto ambiental fue aprobado este año. La empresa está terminando algunas negociaciones de terrenos y trabajando la ingeniería para tener el estudio de factibilidad a mediados del 2018 y definir si sacarán adelante el proyecto, dijo Benavides. Se trata de un proyecto de US$ 400 millones, que consistirá en una planta de cianuración con flotación previa, con capacidad para procesar 3,000 toneladas al día.

Debería estar produciendo 150,000 a 200,000 onzas de oro al año, que se sumarían a las otras operaciones de la empresa.

*Foto referencial

(BQO)

Presidenta de PERUMIN visita instalaciones de la UNSA donde se desarrollará el cónclave minero

ACTUALIDAD. Presidenta de PERUMIN visita instalaciones de la UNSA donde se desarrollará el cónclave minero. A menos de tres semanas para el gran inicio de PERUMIN 33 Convención Minera, la Arq. Eva Arias de Sologuren, presidenta de dicho evento, supervisó los últimos detalles de la sede de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, que congregará a más de 68 mil profesionales e inversionistas mineros de diversas partes del mundo, del 18 al 22 de setiembre.

Durante su recorrido la titular de PERUMIN 33 visitó la construcción de la infraestructura de cada uno de los siete encuentros académicos y empresariales con los que contará este evento, entre ellos la Cumbre Empresarial Minera, donde participarán reconocidos expertos quienes analizarán temas orientados a la competitividad y sostenibilidad de la industria minera peruana.

La Arq. Eva Arias de Sologuren también supervisó la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN), que en esta nueva edición contará con más 1000 empresas y proveedores mineros, así como con delegaciones internacionales (Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Italia, Sudáfrica, Reino Unido, y Suecia).

Esta nueva edición, PERUMIN Convención Minera no solo se propone presentar los últimos avances tecnológicos, sino también brindar soluciones efectivas a los retos y desafíos que afronta la industria minera peruana. Entre los más importantes: la puesta en marcha de la cartera de proyectos mineros, valorizada en más de 47 mil millones de dólares, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones vinculadas al sector y la protección del ambiente.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de PERUMIN 33 Convención Minera, contribuirá con más de 3.2 millones de soles para el mejoramiento de infraestructura de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).

El IIMP es una asociación privada sin fines de lucro fundada en el año 1943, cuyo objetivo es articular esfuerzos con diversas organizaciones privadas y públicas para contribuir a la generación de espacios de diálogo, en donde se planteen acciones que permitan propiciar el tan anhelado desarrollo sostenible en el país.

CLAVES:
– El IIMP presentará 5 publicaciones sobre los aportes y retos del sector minero en PERUMIN 33 Convención Minera.

– Los ministros la cartera de minería de la Alianza del Pacífico participarán en PERUMIN 33 Convención Minera para analizar los retos y oportunidades de dicho bloque económico.

Representante de Perumin propone nuevos interlocutores para Tía María

MINERÍA. Representante de Perumin propone nuevos interlocutores para Tía María. Durante la conferencia magistral Rumbo a Perumín 33 Convención Minera, el ingeniero Miguel Cardozo sostuvo que el conflicto social por el proyecto minero Tía María en Arequipa no se solucionará sin antes entablar un proceso de diálogo para llegar a entendimientos, siempre que se efectúe con nuevos interlocutores.

«Debemos pensar que todos hicimos algo mal: la empresa, el gobierno, el pueblo. Por eso necesitamos nuevos interlocutores con mente fresca que permitan dar soluciones, sino todos demos un paso al costado», declaró el también presidente del encuentro Tecnología e Innovación de Perumin para el diario La República.

Cardozo asegura que no es saludable que Southern Copper abandone el proyecto pues tiene un derecho ganado a través del cumplimiento de los requisitos que exigió el Gobierno. Además, mencionó que «si la inversión de Tía María se va, generará un golpe económico real y Perú no está para perder inversión de este tipo».

Asimismo, el especialista adujo que es el momento para que la minería en el Perú despunte, pues el precio de los metales mejoró, en especial el cobre, cuya libra bordea los tres dólares. «Es muy importante que el PBI en el país crezca para que se empiece a notar el desarrollo», dijo al referido medio de comunicación.

Miguel Cardozo participó ayer como expositor en la conferencia “Recursos Minerales del Perú”, realizada en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Al respecto, identificó doce proyectos de exploración minera a nivel nacional, los cuales permitirán reactivar la economía del país.

“Para obtener mejores logros, necesitamos el apoyo de las instituciones públicas y privadas fortaleciendo su institucionalidad y teniendo una visión y estrategia a largo plazo”, puntualizó el, además, gerente general de CP Group y presidente ejecutivo de Alturas Minerals.

(JPC)

México: En enero entrará en funciones la nueva planta de zinc de Peñoles

INTERNACIONALES. México: En enero entrará en funciones la nueva planta de zinc de Peñoles. Para finales de enero del 2018 entrará en funciones la ampliación de la planta de zinc de Peñoles en Torreón, donde se invierten 300 millones de dólares y que generarán 200 nuevos empleos más, aparte de los mil 500 creados en su construcción, que se llevará cerca de dos años.

Sergio Fernando Alanís Ortega, director de Industrias Peñoles, precisó que esta nueva planta le permitirá a la empresa duplicar su producción de 120 mil toneladas a 240 mil al año, al comentar que Peñoles deja al país una derrama económica de mil 800 millones de pesos mensuales en sueldos, salarios, impuestos y compras a nivel nacional.

El director ejecutivo de Industrias Peñoles también destacó que esta compañía, tan sólo en Torreón, tiene cinco mil empleados, más otros tres mil en el resto de México para un total de ocho mil fuentes de trabajo.

Destacó que la decisión que se tome en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio no los afectará directamente porque Estados Unidos tiene un déficit en la materia prima que Peñoles produce. “Lo que nosotros hacemos se encuentra en el primer nivel de la cadena de producción”.

De tomarse un acuerdo negativo, al no contar con la materia prima, Estados Unidos la tendría que importar de otros lados.

Asimismo, reconoció que el 80 por ciento de su producción es de exportación, de la cual el 60 se manda a este a país norteamericano y que de cerrarse esta puerta se buscaría otros sitios dónde venderla porque actualmente Peñoles tiene presencia en Asia, Europa, Centro y Sudamérica.

Por lo que respecta a las importaciones de acero chino, destacó que afortunadamente las autoridades federales le pusieron los aranceles necesarios para evitar una competencia desleal y frenar la entrada de un producto que no es competitivo.

*Fuente: Noticias de El Sol de la Laguna

(JPC)

Buenaventura: Kuczynski cree que la minería sacará de la pobreza al Perú

MINERÍA. Buenaventura: Kuczynski cree que la minería sacará de la pobreza al Perú. El gerente de Desarrollo de Negocios de la compañía Minas Buenaventura, Raúl Benavides Ganoza, afirmó que la voluntad del Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, es sacar adelante los proyectos mineros para reducir la pobreza.

“Kuczynski cree que la minería puede sacarnos de la pobreza, como yo también, y él quiere ser positivo, lo malo es que durante el gobierno de Humala prácticamente se paralizó todo, ojalá que pueda revertir esa situación, pero los beneficios no lo verá en su gobierno, y probablemente lo vea con suerte el próximo”, declaró a La República.

Asimismo, dijo que la recuperación del precio de los minerales en el mercado internacional es un estímulo para nuevos yacimientos, pues es evidente que cuando suben los precios de los metales también se mantienen las posibilidades para sacar adelante nuevos depósitos minerales.

“Lo importante que veo es que va a ser un estímulo muy importante para la economía del país, porque cuando suben las cotizaciones, las empresas que producen cobre, zinc, oro y plata, van a tener más ingresos y el fisco también, generará más movimiento económico y tendremos mejor respuesta en la economía global”, indicó al diario.

Finalmente, el miembro de la familia pionera de la minería en nuestro país mencionó que en Cajamarca se presenta la oportunidad de los yacimientos de cobre, como Michiquillay, Galeno, La Granja, Coimolache, Conga.

«Se están encontrando todavía algunos yacimientos de cobre que harán que se cambie los destinos de Cajamarca, todo dependerá de la habilidad de las empresas y de la aceptación social que tengamos de las comunidades».

(JPC)

Molibdeno y hierro incidieron en mayor producción minera de 4,2%

ECONOMÍA. Molibdeno y hierro incidieron en mayor producción minera de 4,2%. En el séptimo mes del presente año, la producción del subsector minería ascendió en 4,26%, sustentado por las mayores extracciones de metales bases y preciosos, según cifras compartidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Entre los metales que reportaron índices positivos en sus cuotas productivas resaltan: molibdeno (20,8%), hierro (14,6%), zinc (7,1%), plata (2,8%), oro (2,5%), cobre (2,1%) y estaño (1,6%).

«El único metal que cayó en julio es el plomo con -5,6%. En líneas generales, la minería metálica mantendrá sus cifras de crecimiento respecto a los meses pasados», avizoró el jefe del INEI, Aníbal Sánchez.

Hidrocarburos

En tanto, el subsector hidrocarburos decreció 11,02%, debido a la menor producción de líquidos de gas natural (-13,1%) y gas natural (-23,4%); sin embargo, aumentó la producción de petróleo crudo (8,6%).

«El petróleo crudo ha empezado a reactivar sus niveles de producción luego de que se recuperó el Oleoducto Norperuano. Esperamos que la producción de gas natural y líquidos de gas natural, por demanda, empiecen a crecer en adelante», aseveró el funcionario.

Electricidad

El subsector Electricidad creció 1,18%, acumulando tres meses de crecimiento continuo. La generación de electricidad hidráulica aumentó 19,5%; mientras que las fuentes térmica y renovable cayeron 11,0% y 8,4%.

Las empresas que contribuyeron con el resultado positivo fueron: Empresa de Generación Huallaga, Cerro del Águila, Fenix Power; Chinango S.A.C., Celepsa; Statkraft Perú, Egasa, Orazul Energy, Electro Oriente y Electro Perú.

(JPC)

Asamblea popular analizará venta del complejo minero La Oroya

MINERÍA. Asamblea popular analizará venta del complejo minero La Oroya. Debido a que los activos mineros de Doe Run no se pudieron vender por enésima vez consecutiva, y la repercusión de tal evento en la actividad económica de La Oroya y la generación de oportunidades laborales, la municipalidad provincial de Yauli convocó a una asamblea popular para tratar esta situación el próximo 12 de setiembre en el estadio IPD a las 2 p.m.

Previamente, el alcalde municipal, Carlos Arredondo Mayta, sostuvo una reunión con los representantes de las diferentes organizaciones civiles activas de la provincia, en el que se expuso sobre los puntos debatidos con la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, acerca de los motivos de la fallida venta del complejo metalúrgico.

Población de La Oroya sostendrá reunión este 12 de setiembre
     Población de La Oroya sostendrá reunión este 12 de setiembre

De esta manera, se supo que la empresa Doe Run posee una carga legal que complica su adquisición, por las 4,007 demandas que tiene pendientes por resolver, esto según informaron abogados norteamericanos a Dirige, empresa administradora de las propiedades y mineras, y encargada del proceso de venta.

Por esta razón, Arredondo Mayta manifestó la necesidad de concretar una reunión con el presidente de la república Pedro Pablo Kuczynski, y hacerle llegar esta preocupación, junto a un memorial que tendrá como respaldo las firmas recolectadas de toda la ciudadanía de La Oroya.

Vale recordar que el 22 de agosto, la Junta de Acreedores de Doe Run aprobó la venta por separado de los activos, es decir, el Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO) y la unidad minera Cobriza, serán ofertadas independientemente. Esto debido a que las empresas postar mostraron mayor interés por la segunda propiedad.

(JPC)

Puno: Valor Resources culmina segundo tramo de perforaciones en Berenguela

MINERÍA. Puno: Valor Resources culmina segundo tramo de perforaciones en Berenguela. La firma australiana Valor Resources compartió los resultados del segundo ensayo del programa de perforaciones en el proyecto Berenguela, objetivo polimetálico localizado en Puno, a fin de actualizar la base de recursos minerales existentes.

Las interceptaciones de alto grado incluyeron un intervalo de 8 metros con 2,95% de cobre (Cu) y 2,161,23 gramos por tonelada de plata (g/t Ag) a partir de 63 metros, entre otros resultados destacados; asimismo, se hallaron 4,000 g/t Ag, superando los límites de las pruebas de laboratorio.

Al respecto, el presidente de Valor, Mark Sumner, remarcó que los hallazgos de la campaña exploratoria confirman que Berenguela es un activo de cobre y plata de alta calidad, con potenciales zonas mineralizadas de manganeso y zinc, por lo que continúan «interceptando grados sin precedentes para este depósito».

El programa de exploración, iniciado en julio del 2017, incluye 66 perforaciones para un total de 9,570 metros, dirigidas a profundidades entre 100 a 200 metros. Actualmente, se completaron 24 hoyos con 3,655 metros, realizados desde 11 plataformas.

«Procuraremos determinar los grados máximos de plata e informar sobre estos resultados lo antes posible. Mientras tanto, seguiremos impulsando el proyecto con la perforación en curso. Berenguela se está configurando para convertirse en un activo multiproducto excepcional», enfatizó Sumner.

Los recursos indicados e inferidos se estiman en 15,6 millones de toneladas (132 g/t Ag y 0,92% Cu) y 6 millones de toneladas (111 g/t Ag y 0,74% Cu), respectivamente. La base actual de recursos cubre 140 hectáreas, representando el 2% del total de las 6,594 hectáreas de concesiones de exploración propiedad de Valor Resources.

(JPC)