- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4879

Mina Yauricocha procesará hasta 5,500 toneladas por día en 2021

MINERÍA. Mina Yauricocha procesará hasta 5,500 toneladas por día en 2021. Sierra Metals pretende elevar progresivamente la capacidad de procesamiento de la planta Chumpe, instalación ubicada a 1 kilómetro de distancia de la mina polimetálica Yauricocha.

Según la evaluación económica preliminar (PEA) de Yauricocha, la planta Chumpe procesará, cada día, 3,600 toneladas en el primer trimestre del 2019 y 5,500 toneladas en 2021.

Vale recordar que la capacidad actual de la planta solo le permite tratar hasta 3,000 toneladas diarias.

De esta manera, el citado estudio considera que es necesario invertir US$ 238 millones para ejecutar el plan de mina e incrementar la capacidad de procesamiento.

El futuro registro de 5,500 toneladas de procesamiento diario es el tope óptimo de Yauricocha, lo que representa un aumento del 66% en la producción actual.

Asimismo, con base a los recursos mineros actuales y el procesamiento diario de 5,500 toneladas, la vida de la mina se alargará por unos diez años, según la PEA.

Durante los años de vida útil  se requerirán 29,375 metros de desarrollo de residuos y 124,572 metros de desarrollo de mineral.

Finalmente, Sierra Metals se ha propuesto producir 17,621 onzas de oro, 11.4 millones de onzas de plata, 87,881 toneladas de plomo, 281,746 toneladas de zinc y 102,821 toneladas de cobre en la década de operación.

«La expansión del procesamiento aumenta el valor de nuestros recursos mineros, al acelerar el tiempo de producción y también aumenta el valor potencial de los futuros aumentos de recursos», replicó el CEO Igor Gonzales.

(JPC) 

Perú producirá 3,8 millones de toneladas de cobre en 2027

MINERÍA. Perú producirá 3,8 millones de toneladas de cobre en 2027. Perú cerró el 2017 con 2.4 millones de toneladas métricas finas de cobre, pero dentro de unos 10 años ese volumen podría extenderse un 27% aproximadamente.

Acorde a la investigación de BMI Research, entre los años 2018 y 2027, el Perú pasará de producir 2.5 millones de toneladas de cobre y a 3.8 millones, anotando un crecimiento anual de 4,7%, en promedio.

Aporte de Southern

Parte de este incremento de la producción cuprífera será impulsada por la sólida cartera de proyectos mineros de Southern Copper, según versa la agencia de análisis.

Southern Copper, empresa de capitales mexicanos, prevé desarrollar sus proyectos Tía María, Los Chancas y Michiquillay, mediante una inversión conjunta de US$ 6,700 millones.

La ejecución de estas tres iniciativas permitirá aumentar su producción de cobre en 500,000 toneladas, aproximadamente, según un comunicado oficial de abril último.

Chile seguirá creciendo

Sin embargo, BMI Research sustenta que, así como el volumen de extracción cuprífera crece en Perú, de la misma manera la producción de Chile se acentuará en la siguiente década.

En ese sentido, tras los supuestos 5,4 millones de toneladas a alcanzar en 2018, el país sureño pasará a una nueva escala de 6,6 millones de toneladas en 2027, anotando un alza anual de 2,3%, en promedio.

Vale recordar que a nivel mundial Chile y Perú, en el primer y segundo puesto, respectivamente, son las dos principales potencias productoras del metal rojo.

Desabastecimiento de cobre

Durante el período 2018-2027, la producción global de cobre avanzará de 23,4 millones a 29,9 millones de toneladas, registrando un incremento anual de 2.7%, estima BMI Research.

No obstante, la demanda mundial de cobre, apoyado por los sectores energía e infraestructura de China y la creciente fabricación de vehículos eléctricos, superará a la producción del metal rojo.

Por esta razón, la agencia de análisis advierte que el mercado global de cobre refinado registrará un déficit de 251 mil toneladas en 2018, y seguirán desabastecidos hasta 2023, logrando equilibrarse entre 2024 y 2027.

(JPC)

Morgan Stanley estima que barril de Brent subirá a 85 dólares

PROYECCIÓN. Morgan Stanley estima que barril de Brent subirá a 85 dólares. Morgan Stanley subió este martes su pronóstico para el precio del crudo Brent en la segunda mitad de 2018, lo que dejaría al mercado más ajustado y con menos capacidad adicional.

De acuerdo al diario La Tercera de Chile, el banco de inversión dijo que prevé que los precios del Brent suban a US$85 el barril para la segunda mitad de 2018 desde los US$ 77.5 pronosticados anteriormente.

“Estamos haciendo cambios significativos en nuestros pronósticos de suministros. Vemos menor producción desde Irán, Libia y Angola hacia adelante, pero incrementamos nuestra previsión para Arabia Saudita”, dijo Morgan Stanley en un comunicado.

El banco dijo que esto deja el mercado petrolero más ajustado que antes y con menos capacidad adicional. Agregó que espera algunas pérdidas de volúmenes de exportación de India y otros intermediarios financieros asiáticos, que estarán parcialmente compensadas por mayores exportaciones a China. Morgan Stanley dijo que los “riesgos para los precios del petróleo están firmemente inclinados al alza”.

MÁS DATOS

Por su parte, Reuters indicó que los precios del petróleo subían el martes después de que Libia decretó medidas de fuerza mayor sobre algunas de sus exportaciones de crudo, mientras la pérdida de suministros canadienses ayudaba a elevar los valores en Estados Unidos a máximos en tres años y medio.

«El petróleo liviano en Estados Unidos subió 99 centavos, o 1,3 por ciento, a 74,93 dólares el barril, su mayor nivel desde noviembre de 2014, antes de retroceder levemente a 74,79 a las 1147 GMT. Además, el crudo referencial Brent subía 0,73 por ciento a 78,03 dólares».

Según la agencia, la producción de 360.000 barriles de petróleo por día (bpd) de Syncrude Canada, en una instalación de arenas bituminosas cercana a Fort McMurray, Alberta, fue afectada por un corte de electricidad el mes pasado que probablemente se extenderá, lo que ayudaba a consumir inventarios estadounidenses.

«Un sondeo de Reuters estimó que las existencias petroleras en Estados Unidos cayeron por cuarta semana consecutiva, en unos 3,3 millones de barriles, en la semana terminada el 29 de junio».

(Foto referencial)

(TCP)

MEM promoverá uso de GNL en camiones en reemplazo del diésel

HIDROCARBUROS. MEM promoverá uso de GNL en camiones en reemplazo del diésel. En momentos de un anunciado paro de transportistas, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció que prepara una normativa para promover el uso del gas natural licuefactado (GNL) en vehículos de transporte de carga pesada y en unidades de transporte de pasajeros, con el fin del reemplazar el uso del diésel.

Javier Gonzales, director de Gas Natural de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MEM, dijo que el cambio normativo que estará listo en agosto, y facilitará el establecimiento de estaciones de servicio de GNL a nivel nacional.

¿Qué es el GNL ? Aurelio Ochoa, experto en hidrocarburos, recordó que el GNL –que ha empezado a usarse en Arequipa– es el gas natural que, una vez comprimido 600 veces, se licuifica y se usa en estado líquido, siendo así más fácil de almacenar en el vehículo que el gas natural vehicular (GNV), es decir, permite más autonomía que este último combustible.

Otra ventaja, anotó, es que los motores a diésel, sí se pueden convertir a GNL, a diferencia del GNV, además que se trata de un carburante del cual hay en abundancia en el país, a diferencia del diésel, que en buena parte es importado.

Gonzales explicó que el MEM busca se establezcan grifos de GNL en determinados puntos, como es en la ciudad de Lima, como primera opción, además de las concesiones de distribución de gas natural en ciudades del norte y sur del país, a cargo de las empresas Gases del Pacífico, y Fenosa, respectivamente.

Además, acotó, también buscará que se puedan establecer estaciones móviles para el suministro del GNL. Esto último constituye un requerimiento de las referidas empresas concesionarias, anotó.

Asimismo, el funcionario dio a entender que para promover el uso de dicho gas licuefactado se aplicarán los mismos mecanismos que para promover el GNV.

Es decir, los vehículos que se conviertan al GNL serán dotados de un chip para regular la cantidad de combustible, lo que facilitaría el pago de la conversión a través de Cofide, evaluándose incluso la aplicación de subsidios.

*Vía: Diario Gestión
(JPC)

MINAGRI impulsa cultura del agua para fortalecer gestión del recurso hídrico

INICIATIVA. MINAGRI impulsa cultura del agua para fortalecer gestión del recurso hídrico. La Agencia Andina comunicó que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) impulsa la cultura del agua, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el objetivo de crear conciencia ciudadana sobre la importancia de la gestión integrada de los recursos hídricos en la calidad de vida de la población y el desarrollo nacional.

En una labor conjunta con el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) organismo adscrito al Ministerio de Educación, se certificó a 13 profesionales de diferentes instituciones públicas y privadas que los acredita como evaluadores de competencias del “Promotor de Cultura del Agua”. Los referidos expertos pasaron por un proceso de evaluación desarrollado por Sineace.

Durante la ceremonia protocolar, el jefe de la ANA, Walter Obando, sostuvo que la cultura del agua es un tema clave en la gestión integrada de los recursos hídricos y en la labor del Ministerio de Agricultura y Riego, siendo una política institucional aproximarse a los usuarios y servir a la sociedad en general.

Por su parte, la directora de Evaluación y Certificación de Educación Básica y Técnico Productiva, Gabriela Arrieta, destacó el interés de la ANA en fortalecer la cultura del agua, a través de promotores en el interior del país.

El director de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos, Oscar Vargas, expresó que el proyecto tiene el objetivo de formar promotores en las instituciones públicas y privadas, universidades, Organismos No Gubernamentales, comunidades campesinas y otros actores vinculados a la gestión del recurso agua, para liderar procesos de cambio cultural en beneficio del agua para la vida, la sociedad y los sistemas ecológicos.

(Foto referencial)

(TCP)

Ejecutarán primera Obra por Impuestos de Universidad Pública

ECONOMÍA. Ejecutarán primera Obra por Impuestos de Universidad Pública. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) se convirtió en la primera casa de estudios pública del Perú en aplicar el mecanismo de Obras por Impuestos, en el marco de la Ley N° 29230, con la ejecución del proyecto de mejoramiento de su Facultad de Administración, en el distrito de Mollendo, provincia de Islay (Arequipa), con una inversión de S/ 4.8 millones.

2Esto ha sido posible gracias al convenio suscrito con la empresa Terminal Internacional del Sur – TISUR, que se encargará de la ejecución del proyecto que mejorará sustancialmente los servicios de la Facultad de Administración de la UNSA sobre un terreno de 3´221.36 m2 donado por la Municipalidad Provincial de Islay», reveló la entidad promotora.

Cabe precisar que el proyecto consiste en la construcción de ambientes para la formación profesional de Administración y Extensión Universitaria (CEPRUNSA) donde se desarrollan anualmente por lo menos dos procesos de admisión, dotando de infraestructura educativa a jóvenes de 15 a 25 años, que conforman el 41% de la población de la provincia de Islay.

Con estos nuevos ambientes, estos servicios también podrían ampliarse al Centro de Idiomas de la UNSA entre otros. Además, con esta sede descentralizada la UNSA se convertirá en la única universidad en brindar sus servicios en la provincia de Islay.

El rector de la UNSA, Rohel Sanchez, se mostró satisfecho con la próxima ejecución del proyecto, que contó con la permanente asesoría de ProInversión. A su turno, la directora de inversiones descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, saludó la sinergia entre la UNSA y TISUR en beneficio de la población de Islay.

TISUR es una empresa líder y con experiencia en la ejecución de Obras por Impuestos en la región Arequipa, principalmente en la provincia de Islay. A la fecha ha ejecutado nueve proyectos en dicha región por S/ 22 millones.

BALANCE OBRAS POR IMPUESTOS
En Arequipa se vienen ejecutando 39 proyectos mediante Obras por Impuestos con un compromiso de inversión de S/ 564 millones y a nivel nacional, la Ley de Obras por Impuestos ha permitido hasta el momento que las empresas privadas se comprometan a ejecutar 338 obras, a cuenta del pago de Impuesto a la Renta, por un monto aproximado de S/. 4,010 millones, mejorando la calidad de vida de más de 16 millones de peruanos.

(Foto cortesía de ProInversión)

(TCP)

ProChile: En Minería contratar un bien multiplica por seis en materia de servicios

MINERÍA. ProChile: En Minería contratar un bien multiplica por seis en materia de servicios. Para Héctor Echeverría, Agregado Comercial de Chile en Perú, la minería en ambos países viene incrementando la demanda de servicios, “sector que en el mundo mueve US$ 5,000 millones transformándose en una fuente de ingreso para los países”.

“La minería no solo se trata de proveedores de bienes, sino también se ha transformado en una gran contratadora de servicios, convirtiéndose en el nuevo boom. El efecto que produce un bien, a propósito de su contratación, se multiplica por seis en materia de servicios”, declaró Héctor Echeverría durante la presentación de Chile como país invitado en Expomina Perú 2018.

El directivo de ProChile también destacó que -a diferencia de otros países- Perú y Chile han trabajado fuertemente el tema de tratamiento de relaves mineros, lo que se convierte en una fuente de trabajo.

“Perú y Chile son capaces de tomar estas experiencias (en tratamiento de relaves) y vendérselas a terceros porque están trabajando fuertemente desde el punto de vista profesional; entonces, también puede ser una forma de exportación no tradicional el tema del manejo de los relaves”, enfatizó.

EN EXPOMINA

Sobre la presencia de Chile como país invitado en Expomina Perú 2018, Héctor Echeverría dio a conocer que la participación de 20 a 25 empresas de bienes y servicios.

“Habrá empresas relacionadas con infraestructura, proveedores de equipos eléctricos, transporte, equipos eléctricos, almacenamiento, procesamiento de material, manutenciones de minas, laboratorios, entre otros”, reveló.

UN DATO:
Chile tiene cerca de 7,000 empresas de servicios mineros de las cuales alrededor 450 exportan a diferentes mercados.

Acerca de EXPOMINA PERÚ:
EXPOMINA PERÚ 2018 se realizará del 12 al 14 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey y congregará a un importante número de empresarios y proveedores del sector minero, convirtiéndose en una excelente oportunidad para establecer y fortalecer relaciones comerciales, así como para explorar y concretar nuevos negocios.

Acerca de PROCHILE:
ProChile es la institución del Ministerio de Relaciones Exteriores encargada de la promoción de la oferta exportable de bienes y servicios chilenos, y de contribuir a la difusión de la inversión extranjera y al fomento del turismo.

(Foto propiedad de Digamma)

 

Inversiones de Shougang avanzan casi 600 por ciento de enero-mayo 2018 al mismo periodo del 2017

RESULTADOS. Inversiones de Shougang avanzan casi 600 por ciento de enero-mayo 2018 al mismo periodo del 2017. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) reveló que en el periodo de enero a mayo, las inversiones de la empresa Shougang Hierro Perú sumaron US$ 210.1 millones; valor que representó un avance de 593.80% en relación a las inversiones del mismo periodo del año pasado, cuando alcanzaron los US$ 30.3 millones.

Entre los rubros que destacó esta empresa minera -durante el periodo de análisis- fueron el de «Planta Beneficio», en el cual destinó US$ 98.9 millones; mientras que en «Infraestructura» invirtió US$ 65.5 millones, liderando este ránking.

Cabe precisar que si se observa sus inversiones en el mes de mayo, estas alcanzaron los US$ 55.4 millones; es decir, 153% frente a los US$ 21.9 millones del quinto mes del año pasado. Asimismo, con estos resultados, Shougang Hierro Perú se ubicó en la segunda posición de las compañías mineras.

Lee también: Inversión minera en mayo supera en más de 31 por ciento al mismo mes del año pasado

MÁS EMPRESAS

En su Boletín Estadístico minero -actualizado a mayo de este año- el MEM también comunicó que en el ránking de empresas mineras, las inversiones de Southern Peru Copper Corporation -Sucursal del Perú- superaron en 33% al pasar de US$ 161.6 millones (enero-mayo 2017) a US$ 215 millones en el mismo tiempo del año en curso.

En tercer lugar destacó Sociedad Minera Cerro Verde con un crecimiento en sus inversiones de 11.17% (US$ 116.3 millones a US$ 129.3 millones); seguida por Anglo American Quellaveco, minera que registró un crecimiento de tres dígitos en sus inversiones, tanto entre mayo de este año al mismo mes del 2017 (256% al pasar de US$ 11 millones a US$ 39.4 millones); así como en relación a los cinco primeros meses de este año (de US$ 35.8 millones a US$ 99.4 millones; es decir, 177.40% más).

El quinto lugar fue para Compañía Minera Antamina, que reportó un crecimiento de 70% y de 34.36%, si se compara mayo 2018 versus mayo del 2017; y el periodo enero-mayo; respectivamente. Mientras que Minera Chinalco Perú se ubicó en el sexto lugar (54.73% de avance en sus inversiones); le siguió Minera Las Bambas (35% en el incremento de sus inversiones en el mes de mayo de este año en comparación a mayo del 2017).

El top 10 se completó con la presencia de Marcobre (cuyas inversiones avanzaron en 159%); Compañía Minera Poderosa (de US$ 29.1 millones a US$ 40.2 millones) y Compañía Minera Antapaccay.

(Foto cortesía Shougang)

(TCP)

Yanacocha expone proyecto para mejorar gestión hídrica en 56 caseríos

RSE. Yanacocha expone proyecto para mejorar gestión hídrica en 56 caseríos. Durante dos años, ALAC | Yanacocha ejecutará el proyecto denominado “Fortalecimiento de organizaciones para la gestión del agua”, cuyo objetivo es capacitar y empoderar a los miembros de las juntas administradoras de servicios de agua y saneamiento (JASS) y a las organizaciones de usuarios de agua (OUA) para que tengan las herramientas adecuadas para una buena gestión, tanto en aspectos administrativos como técnicos, que posibiliten la provisión de agua en cantidad y calidad adecuadas, y de manera oportuna.

El proyecto se ejecutará en 56 caseríos de los distritos de Cajamarca, La Encañada y Los Baños del Inca, trabajando con 80 JASS y 130 sistemas de agua potable. Con ellos se abordarán temas orientados a los roles y funciones, reglamento, desarrollo de planes operativos, administración, operación y mantenimiento de sistemas de riego y de agua potable, entre otros.

La presentación se realizó el martes 19 de junio en una ceremonia pública a la que asistieron autoridades y representantes de instituciones vinculadas a los sectores agrícola, vivienda, saneamiento y salud, quienes felicitaron la iniciativa, porque además de garantizar una adecuada gestión del agua en la zona rural, permitirá el acceso a agua segura y la formalización de las organizaciones encargadas de la administración.

Para garantizar el éxito del proyecto, ALAC trabajará en coordinación con distintas instituciones como las Autoridades Nacional y Local del Agua, la Dirección Regional de Salud, la Dirección Regional de Agricultura, Sunass, la oficina descentralizada del Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción, las áreas técnicas municipales para servicios de saneamiento, entre otras, que contribuirán a fortalecer la propuesta y darle sostenibilidad.

Raúl Farfán, director senior de Asuntos Externos de Yanacocha, manifestó que este proyecto busca fortalecer la capacidad del manejo y el uso racional del agua, que es tan importante para las comunidades y para la ciudad de Cajamarca. Asimismo, Farfán resaltó el trabajo que viene desarrollando ALAC en temas de gestión del agua y el desarrollo de prácticas saludables y hábitos que promuevan su ahorro y cuidado.

*Cortesía
(JPC)

BCR: Valor de las operaciones en los sistemas de pago sube 37 por ciento de enero a mayo

ECONOMÍA. BCR: Valor de las operaciones en los sistemas de pago sube 37 por ciento de enero a mayo. En el periodo enero-mayo de 2018, el valor promedio mensual de las operaciones en los Sistemas de Pagos aumentó 37 por ciento, ligado al crecimiento de las transferencias en ambas monedas en el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR). Por su parte, el número de operaciones subió 19 por ciento, particularmente por el crecimiento las transferencias de crédito procesadas en la Cámara de Compensación Electrónica (CCE).

Durante el período, el valor y la cantidad de operaciones del Sistema LBTR administrado por el BCRP- crecieron 39 y 15 por ciento, respectivamente. Destacó el mayor valor asociado al dinamismo de las transferencias y los préstamos interbancarios en moneda nacional.

Por otro lado, las operaciones procesadas en la CCE continuaron su tendencia ascendente tanto en valor como en número, con incrementos de 4 y 19 por ciento, respectivamente.

Por su parte, el Sistema de Liquidación Multibancaria de Valores (SLMV) -administrado por CAVALI- registró un aumento significativo en valor de 57 por ciento y una reducción en cantidad de operaciones de 2 por ciento.

Cabe destacar que el monto de las transferencias interbancarias de fondos de alto valor a través del Sistema LBTR tuvo una participación del 93 por ciento del total, mientras que el SLMV representó el 2 por ciento del monto total transado. Asimismo, las operaciones procesadas a través de la CCE, tuvo una participación del 5 por ciento. Dentro de esta última, las transferencias de crédito tuvieron una participación del 57 por ciento y los cheques, 43 por ciento.

(Foto referencial)

(TCP)