- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4878

Fracasa la negociación anticipada entre Escondida y el sindicato número uno

CHILE. Fracasa la negociación anticipada entre Escondida y el sindicato número uno. Minera Escondida informó este jueves que debido a que ya se cumplió el plazo de extensión otorgado a los trabajadores la semana pasada, “sin que se generaran los avances esperados, la empresa ha constatado que no están dadas las condiciones para una nueva prórroga”.

Ya a fines de marzo el sindicato de Escondida declaró que era “altamente probable” que no llegara a un acuerdo anticipado con la empresa para un nuevo contrato colectivo. Asimismo, en ese mes los trabajadores aceptaron una oferta de diálogo antes del plazo legal para intentar un acuerdo y evitar una nueva huelga, como la histórica paralización que se extendió por 44 días el año pasado y que dejó enormes pérdidas en el yacimiento, controlado por BHP, y la economía del país.

De esta manera, la compañía puso término hoy a la negociación colectiva anticipada que se estaba desarrollando con el Sindicato N° 1, precisó a través de un comunicado que dio a conocer el diario La Tercera.

“Hemos flexibilizado nuestra posición como compañía, despejando desde el inicio los principales puntos que distanciaron a las partes en el proceso anterior, como los beneficios asociados a salud y no distinguir entre trabajadores actuales y futuros. En definitiva, enfrentamos esta negociación con una real intención de llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes y no con una intención meramente exploratoria, como la declarada por el Sindicato y que sostuvo durante todo el proceso”, declaró Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida.

De todas maneras, el comunicado de la empresa asegura que la minera concurrirá “con la misma voluntad de buscar un acuerdo mutuamente satisfactorio en junio próximo, cuando corresponda iniciar la negociación colectiva reglada”.

(Foto referencial)

(TCP)

Transferencia de Michiquillay sería en próximo mayo y disputa legal por Tía María se resuelve

MINERÍA. Transferencia de Michiquillay sería en próximo mayo y disputa legal por Tía María se resuelve. Southern Copper informó que llegó a un acuerdo con una empresa en Perú que bloqueó con una acción judicial el desarrollo de Tía María, un proyecto por US$1.400 millones, y que sus conversaciones con el Estado sobre el reciente yacimiento adquirido de Michiquillay (Cajamarca) continúan.

Óscar González, presidente ejecutivo de la compañía, mencionó a Reuters que esperan que el

gobierno del presidente peruano Martín Vizcarra otorgue un permiso que destrabe la construcción de Tía María para comenzar a contratar trabajadores de la zona donde se ubica el proyecto.

El desarrollo de Tía María se suspendió en el 2011 y en el 2015, debido a protestas de agricultores por temores de contaminación.

El primer ministro peruano, César Villanueva, afirmó la semana pasada que no “impondría” proyectos mineros sin la licencia social de las comunidades, al ser consultado sobre este emprendimiento.

Michiquillay

Respecto a Michiquillay, Gestión informó que fuentes de la empresa señalaron que todavía no se ha entregado el yacimiento -ganado en subasta en febrero pasado- y se espera que la transferencia se realice a mediados de mayo.

Se sabe que ya se tienen informes detallados, pero se están haciendo coordinaciones con el área de geólogos de la empresa para evaluar unas posibles perforaciones confirmatorias. Fuentes del sector señalaron que la información geológica en Michiquillay permitirá hacer una proyección sobre el financiamiento del depósito por parte de los inversionistas.

Una vez realizada la transferencia del yacimiento, Southern tendrá que hacer trabajos de sociabilización en el área de influencia de Michiquillay, lo que permitirá hacer nueva perforación que confirme las dimensiones del depósito.

*foto referencial

(BQO)

Mina Justa tendrá bajo costo de producción y Minsur aumenta su valor

MINERÍA. Mina Justa tendrá bajo costo de producción y Minsur aumenta su valor. El proyecto de cobre Mina Justa está emplazado en una zona que facilitará su operación y permitirá que la producción de cobre sea de «bajo costo», dijo el miércoles el jefe de la chilena Empresas Copec, una de las socias en la iniciativa.

Previamente esta semana, Copec el mayor conglomerado industrial de Chile, informó que se asociará a través de una filial con la peruana Minsur para impulsar el proyecto de unos US$ 1.600 millones.

«Es un yacimiento que está […] muy bien ubicado, cerca de las carreteras, cerca de los puertos, así que creemos nosotros que va a ser de fácil operación y de bajo costo», dijo a periodistas Roberto Angelini, presidente del grupo chileno.

El proyecto, que producirá unas 100.000 toneladas anuales entre concentrados y cátodos de cobre, está en el departamento Ica, en el sur de Perú.

El inicio de la construcción está previsto para el segundo semestre de este año y se espera que se encuentre en plena operación entre 2020 y 2021.

Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre,después de Chile.

Acciones de Minsur

Kallpa SAB actualizó su modelo de valorización de Minsur, tras conocerse la venta de una parte de su participación en el proyecto Mina Justa a la chilena Inversiones Alxar.

Así, el valor fundamental de la acción, según la casa de bolsa, subió de S/.1.58 a S/.1.72. Aún así, la cifra está 7% por debajo del precio actual de la acción (S/.1.84).

Minsur vendió el 40% de su participación en Cumbres Andinas SAC, empresa controladora de Marcobre SAC que poseía el proyecto Mina Justa.

La transacción fue por US$200 millones, los que ingresarán a la caja de la minera peruana para financiar una parte de su nueva participación (60%) en el proyecto.

(JPC)

MTC realiza taller de sociabilización del proyecto de “Rehabilitación del Terminal Portuario de Pucallpa”

DIÁLOGO. MTC realiza taller de sociabilización del proyecto de “Rehabilitación del Terminal Portuario de Pucallpa”. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Transporte Acuático, informó que el consultor “Consorcio Nuevo Pucallpa”, encargado de elaborar el expediente técnico del proyecto de “Rehabilitación del Terminal Portuario de Pucallpa”, realizó el taller de sociabilización de esta importante obra que se ejecutará en el departamento de Ucayali.

El proyecto busca desarrollar un nuevo terminal portuario sobre los terrenos del ex terminal de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) y en las manzanas adyacentes, ubicado en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo del referido departamento. Este futuro terminal portuario permitirá brindar servicios portuarios eficientes para la atención de embarcaciones de carga y pasajeros de la ciudad de Pucallpa, beneficiando a 1,2 millones de personas.

La Dirección General de Transporte Acuático del MTC explicó que el expediente técnico consta de tres informes parciales y uno final. El informe Parcial N° 2 fue aprobado el 22 de marzo del presente año, el cual contiene los estudios básicos de ingeniería, tales como el levantamiento topográfico del área de desarrollo del proyecto, estudios de corrientes y de mecánica de suelos, además del análisis e identificación de canteras y análisis geológico de la zona, identificación de áreas erosionables, registro de lluvias, vientos, temperatura, entre otros.

Para el evento, que se desarrolló en la ciudad de Pucallpa, se invitó a diversas Instituciones, tales como el Gobierno Regional de Ucayali, la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, Autoridad Portuaria Nacional (APN), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Dirección de Hidrografía y Navegación, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) Ucayali, Intendencias de Aduanas de Pucallpa, Autoridad Administrativa del Agua – Ucayali, Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali.

Además, al Colegio de Ingenieros – Consejo Departamental de Ucayali, la Confederación Nacional Forestal del Perú – CONAFOR, Empresa Concesionaria Electro Ucayali, Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Coronel Portillo, Asociación de Agencias Fluviales de Ucayali, Asociación de Armadores de la Región Ucayali y empresas navieras.

(Foto cortesía del MTC)

(TCP)

Créditos a empresas se aceleran y crecen más de seis por ciento en marzo

FINANZAS. Créditos a empresas se aceleran y crecen más de seis por ciento en marzo. Los créditos empresariales (dirigidos a clientes corporativos, grandes, medianas, pequeñas y micro empresas) otorgados por la banca privada a los diferentes sectores económicos sumaron S/ 161,588 millones a marzo de 2018, monto que significó un avance anual de 6.47%, aislando el efecto de la variación del tipo de cambio, según informó la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC).

«De este modo, se evidencia una aceleración de los créditos empresariales, la que respondería a un mayor dinamismo de la demanda interna, explicada principalmente por una mayor inversión privada», comentó Asbanc.

En su reporte, precisó que desagregando según moneda, se tiene que el crédito empresarial fue impulsado principalmente por los préstamos en dólares, los que se incrementaron en 13.71% en los últimos doce meses, mientras que aquellos en soles subieron en 1.43% en términos interanuales.

«El ritmo de crecimiento más alto del financiamiento en dólares responde a una mayor demanda por créditos en dicha moneda, en un contexto de debilidad del tipo de cambio acompañado de tasas de interés en dólares más bajas que aquellas en soles. Sin embargo, en los próximos meses se prevé un mayor impulso de los créditos en moneda nacional, en línea con la intención del Banco Central de Reserva por incrementar la solarización en el país, reduciendo el riesgo cambiario en aquellos segmentos empresariales que no cuentan con coberturas, e incrementando la potencia de la política monetaria», opinó.

En cuanto a la participación de los créditos directos según actividad económica, el sector comercio concentró el 23.19% de las colocaciones totales a empresas al término de marzo de 2018, superando ligeramente a la industria manufacturera, cuya participación llegó a 22.40%.

Seguidamente se ubicó el sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con el 12.20%; y transporte, almacenamiento y comunicaciones con 7.29%; entre los más importantes.

Finalmente, los sectores que más aportaron al crecimiento de los créditos a empresas en los últimos doce meses medidos a marzo 2018 (6.47%) fueron comercio (con 1.97 puntos porcentuales), seguido de industria manufacturera (1.18 p.p.), y minería (1.10 p.p.). Por el contrario, hubo actividades que restaron, y que fueron electricidad, gas y agua (-0.83 p.p.), e intermediación financiera (-0.53 p.p.).

(Foto referencial)

(TCP)

En dos semanas OCDE decidiría ingreso de Colombia

ECONOMÍA. En dos semanas OCDE decidiría ingreso de Colombia. La decisión de si Colombia entra a hacer parte o no de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se tomará unos días más, según lo definió el Comité de Comercio de dicho organismo internacional, que sesionó en París.

De acuerdo a la información publicada por el diario El Tiempo de Colombia, en la reunión del martes pasado en París, el comité se mostró satisfecho por los avances logrados por el país para hacer parte del grupo, pero pidió revisar nuevamente los documentos antes de tomar una decisión definitiva.

El comité avanzó en la discusión y estuvo de acuerdo con los avances de Colombia pero necesitan un par de semanas, por lo menos, para analizar los documentos de acceso.

«Somos optimistas de que los tiempos alcancen pero todavía no tenemos certeza. Sin embargo, existe optimismo en el organismo y altas probabilidades de que acepte a Colombia en mayo», señaló Catalina Crane.

OPINIONES

Para Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), el proceso para estar en la Ocde es “costoso” y lo razonable sería que Colombia entrara, pues “le serviría mucho al país porque se entendería mejor cómo se deben hacer las cosas en temas económicos de acuerdo con los estándares de otros países que han pasado por ese camino”.

Mac Master sostuvo que de no cumplir con los requisitos que se analizarán este miércoles, no sería grave, “ya que se han hecho la mayoría de los cambios solicitados. Lo siguiente sería hacer las correcciones necesarias para aplicar el otro año”.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Southern: Crecimiento económico y social en Perú permitirán realizar Tía María, Los Chancas y Michiquillay

MINERÍA. Southern: Crecimiento económico y social en Perú permitirán realizar Tía María, Los Chancas y Michiquillay. El presidente del directorio de Southern Copper Corporation, Germán Larrea, mostró su confianza en la gestión presidencial de Martín Vizcarra, a fin de lograr estabilidad, crecimiento económico y progreso social en Perú, condiciones que permitirán la materialización de sus tres proyectos mineros.

«Estas condiciones positivas nos permitirán desarrollar nuestros proyectos Tía María, Los Chancas y Michiquillay, con una inversión combinada de $ 6,700 millones», expresó el funcionario, mediante un comunicado difundido por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Asimismo, estimó que cuando estos tres proyectos estén en operación, aumentarán la producción peruana de cobre en aproximadamente 500,000 toneladas. En 2017, el Perú acrecentó el volumen cuprífero en 3.9%, totalizando 2.4 millones de toneladas finas.

«[Las 500,000 toneladas extra de cobre traerá] importantes beneficios para nuestros accionistas, las comunidades locales y gobiernos regionales de Arequipa, Apurímac y Cajamarca, así como para el gobierno nacional”, mencionó Germán Larrea.

Michiquillay

La empresa subsidiaria del Grupo México informó que Michiquillay, valorizado en $ 2,500 millones, es un proyecto minero de clase mundial con recursos minerales de 1,150 millones de toneladas y una ley de cobre de 0.63%.

El potencial de esta apuesta cuprífera traza una producción de 225,000 toneladas de cobre por año (junto con subproductos de molibdeno, oro y plata), por una vida inicial de 25 años y a un competitivo costo en efectivo.

«El proyecto creará oportunidades de negocio significativas en la región de Cajamarca, generará nuevos puestos de trabajo para las comunidades locales y contribuirá con impuestos y regalías para los gobiernos nacional, regional y local», aseveró Germán Larrea.

Toquepala y Tía María

Southern Copper reveló que actualmente ha ejecutado $ 1,700 millones de inversión en la Ampliación de Toquepala y Tía María, de un presupuesto de capital ascendente a $ 2,900 millones.

La expansión de Toquepala avanza al 90% y la producción iniciaría en el tercer trimestre del 2018. Este proyecto de $ 1,255 millones incrementará la producción en 69%, alcanzando las 245,000 toneladas de cobre en 2019.

Tía María ha cumplido con la ingeniería de detalle y la aprobación del EIA. Esta iniciativa, de 120,000 toneladas de cobre por año y $ 1,400 millones de inversión, obtendría la licencia de construcción en 2018.

(JPC)

Producción cuprífera de Antofagasta Minerals cae más de diez por ciento en primer trimestre

RESULTADOS. Producción cuprífera de Antofagasta Minerals cae más de diez por ciento en primer trimestre. Según informó el diario La Tercera de Chile, la producción de cobre de Antofagasta Minerals cerró en 153,800 toneladas durante el primer trimestre, cifra que representó un retroceso de 10.53% frente a las 171,900 toneladas de igual periodo del año anterior, pero que estuvo en línea con las estimaciones para 2018, informó este miércoles la compañía controlada por el grupo Luksic.

De esta forma la minera mantuvo sus expectativas de producir un total de entre 705,000 y 740,000 toneladas de cobre fino este año en sus cuatro operaciones.

“De acuerdo a lo presupuestado en nuestro plan minero del 2018, comenzamos el año con bajas leyes en nuestras operaciones en comparación con las leyes del año 2017. La producción de cobre comenzará a aumentar en los meses a medida que van mejorando las leyes del mineral este año y el próximo”, señaló Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta plc.

Asimismo, la producción de oro entre enero y marzo se ubicó en 32,300 onzas, mientras que la producción de molibdeno en el mismo período llegó a 3,100 toneladas.

En cuanto a los costos durante el trimestre, el costo neto de caja (C1) fue de US$1.54 la libra. Al respecto, Arriagada indicó que “el costo neto de caja refleja tanto las menores leyes como el fortalecimiento del peso chileno en relación al dólar, por lo que el grupo sigue enfocado en su plan de competitividad y costos, con el que se han logrado ahorros de más de US$500 millones a la fecha desde 2014”.

Tal como lo anunció el año pasado, para el 2018, “el grupo espera obtener un costo neto de caja de US$1.35 la libra, en línea con un aumento de las leyes en lo que resta del año 2018 y como resultado de una mayor producción esperada de los subproductos, también en línea con las mejores leyes en el plan minero”, sostuvo el ejecutivo.

Además destacó el término de las negociaciones laborales en Minera Los Pelambres, donde se lograron acuerdos contractuales en febrero y marzo con los sindicatos de trabajadores de la planta concentradora y de la mina, respectivamente. Agregó que, con la firma de estos contratos, con plazos de tres años, concluyen sin conflicto las negociaciones 2018.

(Foto referencial)

(TCP)

Consorcio Transmantaro recibe concesión definitiva para proyecto Carapongo

AUTORIZACIÓN. Consorcio Transmantaro recibe concesión definitiva para proyecto Carapongo. A través de la Resolución Ministerial Nº 129-2018, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó a Consorcio Transmantaro la concesión definitiva para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en el proyecto S.E. Carapongo 500/220 kV y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas, ubicado en el distrito de Lurigancho, provincia y departamento de Lima.

En el mismo documento, el MEM recordó que Consorcio Transmantaro y el MEM suscribieron el Contrato de Concesión SGT del Proyecto “Primera Etapa de la Subestación Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas”, cuya fecha de cierre se efectúa el 11 de noviembre de 2015.

«Mediante este contrato, Consorcio Transmantaro se obliga a diseñar, financiar, suministrar los bienes y servicios requeridos, construir, operar y mantener la “Subestación Carapongo 500/220 kV y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas”, recordó en el dispositivo legal, publicado en Normas Legales del diario oficial El Peruano.

Asimismo, precisó que el pasado 16 de agosto de 2017, Consorcio Transmantaro solicitó el otorgamiento de la concesión definitiva para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en el proyecto S.E. Carapongo 500/220 kV y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas, ubicado en el distrito de Lurigancho, provincia y departamento de Lima.

Cabe precisar que el 8 de junio del 2016, la Dirección de Certificación Ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas”.

MÁS DATOS

De acuerdo a un documento elaborado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), la implementación de este proyecto permitirá afianzar el suministro de energía a la ciudad de Lima, proveniente de las centrales térmicas a gas natural ubicadas en Chilca y de las centrales hidroeléctricas de la cuenca del río Rímac (Huinco, Callahuanca y Huampaní).

(Foto referencial)

(TCP)

Trabajadores de Doe Run quieren comprar refinería de La Oroya

MINERÍA. Trabajadores de Doe Run quieren comprar refinería de La Oroya. Una semana después de que se mostrara interés por la compra de la mina Cobriza (Huancavelica), ahora los trabajadores de Doe Run Perú han presentado un similar pedido por los activos del complejo metalúrgico de La Oroya (Junín).

Esta nueva propuesta de adjudicación es por el 60% del valor del complejo metalúrgico, monto que los acreedores laborales lo sustentarán con la deuda concursal que la empresa les tiene pendiente.

Ahora, las solicitudes de Cobriza y La Oroya serán evaluadas por la junta de acreedores entre el 26 de abril y el 2 de mayo. De ser aprobados ambos pedidos, los trabajadores tendrán 30 días corrientes para hacer los pagos. Se tendría a socios internacionales que sustentarían la compra de estos activos.

“En estas fechas, la junta de acreedores decidirá si se aprueba la solicitud”, indicó Pablo Peschiera, gerente general de Dirige, y administrador de los activos de Doe Run Perú.

Mina Cobriza

La administradora concursal Dirige comentó que para junio, DRP presentará los informes de exploración y perforación en las áreas circundantes a la mina Cobriza, con la finalidad de encontrar recursos minerales.

Peschiera sostuvo que en mayo se estarán dando los primeros resultados de estas perforaciones. Según la empresa, los trabajos se iniciaron en noviembre del 2017, y tienen por objetivo no solo hallar recursos de cobre, sino también recursos polimetálicos.

Ferritas de zinc

El administrador concursal también indicó que se siguen realizando las ventas de ferritas de zinc en La Oroya a fin de pagar deudas laborales. “Sobre las ferritas de zinc, estas se encuentran en inventarios. Se han estado vendiendo, y la última venta ha sido en el primer trimestre de este año”, precisó.

*foto referencial

(BQO)