- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4958

Producción de oro de Inca One sube más del 100% en los últimos tres meses concluidos del año

MINERÍA. Producción de oro de Inca One sube más del 100% en los últimos tres meses concluidos del año. Inca One informó mediante un comunicado de prensa que durante los últimos tres meses concluidos de este año ha logrado aumentar su producción de oro en más del 100%. Asimismo, la minera señaló que consiguieron un aumento del 17% con respecto a los tres meses anteriores al 31 de julio de 2017.

Así, hay que destacar que la producción de oro, durante agosto, setiembre y octubre, se duplicó con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando las 2,921 onzas, un aumento del 124% año tras año.

En cuanto al rendimiento , Inca One señaló que lograron un promedio de 69 toneladas por día («tpd»), un aumento del 107% con respecto al mismo período del año anterior y un aumento del 9% con respecto a los tres meses anteriores. 31 de julio de 2017.

Durante agosto, septiembre y octubre de 2017, la Compañía procesó aproximadamente 6,358 toneladas de material que contenía oro, incluidos los relaves, en comparación con 3,070 toneladas anuales (un aumento del 107%).

«Estoy muy satisfecho con otro período constante de nuestro equipo de operaciones en Chala One. Estos tres meses fueron uno de los más productivos que tenemos registrados y anticipo más aumentos en la futura producción de oro al obtener materiales de mayor ley y mayores márgenes», dijo el presidente y CEO de Inca One, Edward Kelly.

Respecto al suministro de material aurífero, Inca One reveló que este también aumenta constantemente cuando se compara en una base YOY. El mineral recibido durante los tres meses que terminaron, octubre de 2017 fue de 6.089 toneladas, un aumento del 31% interanual.

“En comparación con los tres meses anteriores que finalizaron el 31 de julio de 2017, las entregas fueron levemente más altas, aumentando un 2%”, señaló la minera.

*foto referencial

(BQO)

A fines de noviembre comenzará proceso para licitar distribución de gas natural en el sur

HIDROCARBUROS. A fines de noviembre comenzará proceso para licitar distribución de gas natural en el sur. La responsable del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Cayetana Aljovín, afirmó que al término del presente mes invitarán a las empresas interesadas en ganar la concesión para encargarse de la distribución de gas natural en los departamentos el sur del Perú.

«Es importante señalar que en dos semanas estamos convocando el proceso para dar gas natural (a través del gasoducto virtual) a siete regiones del Perú, que son Puno, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Apurímac y Pasco. El sur necesita tener gas natural y por eso estamos trabajando», mencionó la ministra a Perú21.

Asimismo, reiteró que existen reservas gasíferas para concretar el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP). «Hoy por hoy, la situación es distinta y sí hay reservas probadas y probables que ascienden a 3.6 TCF (trillones de pies cúbicos) en el lote 58.

Respecto al costo total del GSP, mencionó que el proyecto se está rediseñando para evitar sobrecostos. «El Gasoducto tiene que costar menos. Además, se garantiza que no lo pagaremos porque, como he mencionado, será cofinanciado por el Estado», añadió al medio informativo.

En ese sentido, acotó que el nuevo diseño del gasoducto, encargado a ProInversión, culminaría a fines del 2018, fecha en la que empezaría el concurso para ganar la licitación del proyecto. Los inversionistas siempre preguntan por el gasoducto (…), nos preguntan si vamos a volver a licitar y saben perfectamente que se tiene que volver a hacer».

(JPC)

Precio de electricidad subiría si el gasoducto no llega al sur, señala COES

ENERGÍA. Precio de electricidad subiría si el gasoducto no llega al sur, señala COES. Si el gasoducto no llega al sur del país podría darse un incremento en las tarifas de energía eléctrica, así lo dio a conocer el presidente del directorio del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón Fernández.

Este incremento, señaló, se daría por el crecimiento de la población, obligando a las empresas a construir mayores centrales hidroeléctricas, para abastecer de energía a más usuarios.

Recalquemos que el sur del país, llega a consumir mil 500 kilowatt hora.“Ante el crecimiento, se necesitaría mil kilowatt hora más”, acotó.

Evaluación

El gasoducto está pasando por una serie de evaluaciones y estudios las cuales son efectuadas por Proinversión y los más probable es que se si se toma decisiones en el año entrante, no habría mayor inconveniente.

“Tenemos hasta el 2024, de no darse el caso, habría problemas, no de abastecimiento pero si de precios”, aseveró Butrón Fernández.

La falta de nuevas Centrales Hidroeléctricas está causando preocupación, puesto que estas son importantes para la generación de energía.

Para la construcción de estas, es necesario que las empresas firmen contratos a largo plazo con los bancos.

“El problema es que las centrales no cuentan con presupuesto”, afirmó.

*Vía: Correo

Envíos de cobre, oro, zinc y hierro crecen a dos dígitos en septiembre informa el INEI

MINERÍA. Envíos de cobre, oro, zinc y hierro crecen a dos dígitos en septiembre informa el INEI. En su último informe técnico sobre la evolución de las Exportaciones e Importaciones, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisó que el volumen exportado del sector minero creció en 24,3% en comparación a los niveles registrados en setiembre de 2016.

Así, detalló que los embarques de cobre en términos reales sumaron US$ 1,594,8 millones, cifra superior en 36,4% al nivel alcanzado en setiembre de 2016; el principal país de destino fue China (57,1% del volumen total), seguido de Alemania, España y Corea del Sur, entre otros.

Mientras que el volumen exportado de oro se incrementó en 10,4%, explicado por las mayores compras de Suiza, Emiratos Árabes Unidos e India.

También se incrementaron los envíos de hierro hacia China, estaño (Estados Unidos de América y Países Bajos) y zinc (China y Japón). Cabe precisar que las exportaciones de este metal avanzaron en 85,5%; y las de zinc, en 37,8%.

EXPORTACIONES PERUANAS

De otro lado, el INEI comunicó que en setiembre de 2017, el volumen de exportación creció en 17,7% respecto a similar mes del año anterior. En el periodo enero-setiembre del año 2017, las exportaciones reales se incrementaron en 14,3%.

En setiembre 2017, el volumen de exportación de productos tradicionales aumentó en 21,9%, debido a los mayores embarques de productos mineros (24,3%) y petróleo y gas natural (26,7%). Del mismo modo, los productos no tradicionales crecieron en 5,0%, impulsado por los envíos del sector metalmecánico (30,2%), textil (20,3%), químico (15,9%) y agropecuario (2,0%).

El crecimiento registrado durante enero-setiembre 2017 (14,3%), se sustentó en los mayores envíos de productos tradicionales de los sectores pesquero (85,6%), petróleo y gas natural (38,3%) y minero (8,7%).
También contribuyeron los embarques de productos no tradicionales de los sectores pesquero (72,5%), metalmecánico (13,5%), agropecuario (9,6%), textil (5,5%) y químico (1,7%).

En setiembre 2017, el valor real de las exportaciones tradicionales creció en 21,9% respecto a similar mes del año anterior. Entre los principales países de destino que incrementaron las compras de nuestros productos figuran China (31,0%), EE.UU. (0,7%), Alemania (195,9%) y España (52,1%).

(Foto referncial)

(TCP)

Refinería Talara presenta avance de 65% y se armará con equipos de Europa, Norteamérica y Asia

HIDROCARBUROS. Refinería Talara presenta avance de 65% y se armará con equipos de Europa, Norteamérica y Asia. La construcción de la nueva Refinería Talara continúa en marcha. A la fecha registra un avance del 65.18%, el cual se ha dado principalmente en la implementación de las nuevas y modernas unidades de proceso que permitirán obtener combustibles con un contenido máximo de 50 o menos partes por millón de azufre.

Así lo informó el ingeniero Ricardo Zúñiga Corzo, subgerente del Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT), durante la reunión informativa con periodistas del departamento de Piura. Indicó que el año 2017 la ejecución de los trabajos estuvo marcado por la implementación de las plantas de procesos, en las cuales se vienen instalando equipos fabricados en Europa, Norteamérica y Asia.

Entre los equipos de gran peso y volumen que han sido instalados este año, se encuentra la columna de la Planta de Destilación Primaria I (DP1) de 530 toneladas; la columna DV3-C001 de la nueva Planta de Destilación al Vacío III (DV3) de 576 toneladas y el reactor de flexicoking de 707 toneladas.

Durante su presentación indicó que en la construcción de las plantas de procesos se emplearán un aproximado de 28’840,000 horas hombre, así como 230,000 metros cúbicos de concreto, 53,000 toneladas de estructuras metálicas, 45,000 toneladas de tuberías de proceso y más 3,000 kilómetros de cables.

La nueva refinería contará con 16 unidades de procesos y sistemas de servicios y facilidades generales con las que podrá procesar 95,000 barriles por día. Asimismo, contará con un nuevo y moderno muelle MU2, el cual en una primera etapa ha sido utilizado para recibir las embarcaciones desde las cuales se han descargado parte de los materiales y equipos que el proyecto requiere y que, debido a su peso o volumen, no pueden ser transportados por otro medio que no sea el marítimo. Posteriormente, operará como muelle de carga líquida, capaz de atender las operaciones de la nueva Refinería.

El proyecto en ejecución contempla además la construcción de 21 tanques. Además, para garantizar el abastecimiento de los combustibles que producirá la nueva refinería, se realiza la modificación de 13 tanques que forman parte de la actual refinería.

Contratación de mano de obra

En la actualidad trabajan en obra más de 5,000 personas entre mano de obra calificada y no calificada. El 84% de personal contratado como mano de obra no calificada es de procedencia local, superando lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del PMRT que fija un mínimo de 70%.

Conoce a las empresas que obtuvieron el Premio Desarrollo Sostenible 2017 de la SNMPE

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Conoce a las empresas que obtuvieron el Premio Desarrollo Sostenible 2017 de la SNMPE. La responsabilidad social y ambiental son ejes fundamentales en la cultura empresarial de las compañías del sector minero energético peruano, señaló el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Luis Marchese Montenegro.

“La inversión privada es una importante aliada del Estado peruano para cerrar las brechas de desigualdad social y derrotar a la pobreza”, afirmó Marchese, tras manifestar que los sectores minero, de hidrocarburos y eléctrico invierten y trabajan en favor del desarrollo del Perú y su población.

El sector minero energético –anotó- viene contribuyendo para que el Perú se afiance como una nación emergente con crecimiento económico y desarrollo social sostenido, generando oportunidades de progreso en todo el territorio nacional.

Nuestras actividades productivas son importantes fuentes de desarrollo económico, social y humano en diversas regiones, enfatizó el presidente de la SNMPE, al citar que la puesta en marcha  y desarrollo de proyectos y operaciones minero energéticas permiten la generación de empleos formales y dignos.

Reconocimiento

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía otorgó hoy el “Premio Desarrollo Sostenible 2017” a siete empresas asociadas que destacaron por apoyar el desarrollo de sus comunidades vecinas y desarrollar las mejores prácticas sociales y ambientales.

En esta décimo segunda edición del “Premio Desarrollo Sostenible” participaron compañías de los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico, así como de servicios y afines asociadas al gremio; en dos categorías de reconocimiento: Gestión del Desarrollo Local y Gestión Ambiental.

Se presentaron 49 proyectos entre sociales y ambientales que fueron evaluados por un jurado calificador conformado por diversas personalidades del sector público, del empresariado, la academia y medios de comunicación.

El jurado estuvo integrado por Julia Justo, directora ejecutiva del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM); Miriam Alegre, secretaria general del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); Aldo Vásquez, vicerrector académico de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Martín Pérez, presidente del Consejo Privado Anticorrupción; y el periodista Juan Carlos Valdivia.

Gestión del Desarrollo Local

En la categoría Gestión del Desarrollo Local  –  sector minero ganó la empresa minera Minsur S.A. por su programa “Fibra emprendedora” que tiene como objetivo convertir a los distritos de Antauta y Ajoyani (Puno), en centros de producción de alpacas y fibra fina.

Minera Las Bambas S.A. y Compañía Minera Antamina S.A. obtuvieron menciones honrosas por sus proyectos “Cultivos andinos en Las Bambas” y “La espiral de desarrollo, una apuesta por el desarrollo del territorio con visión multianual y multisectorial – caso Chavín de Huantar”, respectivamente.

En el sector hidrocarburos ocupó el primer puesto Perú LNG S.R.L. por su proyecto “Mi chacra emprendedora – Haku Wiñay”, que se lleva a cabo en los distritos de Anco y San Miguel en Ayacucho, con el propósito de fortalecer las capacidades productivas y alimentarias en hogares rurales.

A Pluspetrol Perú Corporation S.A. se le otorgó una mención honrosa por su programa “Alianza para el desarrollo de la maricultura – cultivo de conchas de abanico en Paracas – Pisco”.

Y en el sector eléctrico ganó la empresa Red de Energía del Perú S.A. por su programa “Huertos en Línea” que ha beneficiado a 104 agricultores urbanos en los distritos de Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Este proyecto promueve la agricultura urbana y la creación de espacios verdes en la ciudad.

Gestión Ambiental

En la categoría de Gestión Ambiental, en el sector minero, ganó Compañía Minera Milpo S.A.A. con su proyecto “Sustentabilidad del Bosque de Quenuales: un enfoque integral y movilizador desde la niñez” que se realiza en Pasco. A través de este programa se busca la conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques, así como la formación de guarda bosques comunitarios e infantiles.

En el sector hidrocarburos obtuvo el primer puesto, Repsol Exploración Perú, con el programa “Conservación de los recursos del bosque en las comunidades nativas de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga, a través de la reforestación de 200 hectáreas en siete comunidades”.

En el sector eléctrico, la compañía Kallpa Generación S.A. logró el primer lugar con el proyecto “Incorporación de nuevas técnicas para lograr una agricultura sostenible” que se ejecuta en Mollendo – Arequipa. El programa comprende la capacitación y dotación de herramientas para lograr una agricultura sostenible en la zona de influencia de la Central Termoeléctrica de Puerto Bravo.

MEM se propone formalizar a 12 mil mineros para el año 2018

MINERÍA. MEM se propone formalizar a 12 mil mineros para el año 2018. El proceso de formalización minera artesanal en nuestro país ha ido avanzando de forma muy lenta. En casi quince años (2002-2016) se logró formalizar solo a 112 mineros artesanales. En lo que lleva la gestión del gobierno actual se sumaron solo 1004 casos más, que mantienen en alerta a los distintos actores de la sociedad civil por los impactos negativos al ambiente.

¿Qué estrategias se vienen impulsando desde el gobierno para cambiar dicha situación? De ello se habló el 9 de noviembre, en una nueva jornada del tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que presentó la conferencia “Nuevo proceso de formalización minera integral”, a cargo del Dr. Máximo Gallo Quintana, director de la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El especialista explicó que con el “Nuevo proceso de formalización minera integral”, establecido por el gobierno mediante los decretos legislativos N° 1293 y N° 1336, se ha pasado de un proceso lento y engorroso a una nueva estrategia simplificada que espera formalizar a 5 mil mineros, a fines de 2017.

“Se espera estos resultados aplicando cuatro cambios: mejoramiento de la legislación, liderazgo en el proceso, focalización en la gestión del proceso y planificación basada en la gestión por resultados”, anotó el especialista.

REINFO e IGAFOM

Como se recuerda, el último 6 de febrero, el MEM inició el proceso de inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) para los pequeños mineros y mineros artesanales de todo el país.

El Dr. Gallo Quintana refirió que la estrategia legislativa del actual gobierno no se centra en solicitar expedientes técnicos a los interesados sino declaraciones juradas, que deben verificarse correctamente, para darle agilidad al proceso.

“Las principales trabas en el proceso vienen por el lado de los instrumentos ambientales que no han sido evaluados por los gobiernos regionales. Entonces necesitamos que ellos trabajen de una forma rápida”, aseveró.

Asimismo, señaló que recientemente el MEM aprobó el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Igafom), el cual entrará en vigencia en lo que queda de noviembre. “Este nuevo sistema de gestión ambiental es más simple para el minero”, explicó.

En esa línea se dispuso una serie de incentivos para los interesados. Por el lado de los titulares de las concesiones tendrán la alternativa de que reduzcan sus penalidades si logran acuerdos con la otra parte. Por el lado de los mineros, se implementará el fondo minero. Con ello, a 2018 el MEM espera formalizar a 12 mil mineros informales.

Avanza diálogo entre ProInversión y Comunidad Campesina de Michiquillay para impulsar proyecto minero

MINERÍA. Avanza diálogo entre ProInversión y Comunidad Campesina de Michiquillay para impulsar proyecto minero. En la víspera se conoció que representantes de ProInversión, Ministerio de Energía y Minas (MEM) y dirigentes de la Comunidad Campesina de Michiquillay participaron de la primera Mesa de Trabajo con la finalidad de incorporar sus aportes al contrato de transferencia del proyecto Yacimientos Cupríferos de Michiquillay.

Al evento asistieron las juntas directivas de administración de los ocho sectores y tres anexos que conforman la Comunidad Campesina; la Directora del Proyecto de ProInversión, Niulza Shiroma; la Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles; y el Director General de la Oficina de Gestión Social del MEM Fernando Castillo.

La reunión fue conducida por el Presidente de la Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Michiquillay, Jesús Díaz Casahuamán, quien facilitó la palabra a todos los asistentes quienes manifestaron que están de acuerdo con la inversión privada en minería.

Los 179 comuneros asistentes estuvieron de acuerdo con el avance en el diálogo. Los siete talleres informativos, realizados en los últimos meses, permitió que la mayoría de los sectores tengan listas sus propuestas, pero considerando que cuatro de los 11 sectores y anexos de Michiquillay solicitaron más tiempo para agregar sus sugerencias, la Junta Directiva de la Comunidad Campesina solicitó realizar una segunda Mesa de Trabajo, para el 5 de diciembre, donde la comunidad llevará de manera agregada sus propuestas para evaluar con ProInversión su inclusión en el contrato del proyecto Yacimientos Cupríferos de Michiquillay.

Los representantes de ProInversión manifestaron su interés de continuar con el diálogo en beneficio de la población que está ubicada alrededor del proyecto cuprífero. Por su parte el Director General de la Oficina de Gestión Social del Minem, Fernando Castillo, indicó que actualmente estamos en la etapa de promoción del proyecto y después las comunidades podrán realizar un Acuerdo Social más detallado con la empresa que resulte ganadora en el Concurso Público Internacional.

Cabe recordar que recogiendo las sugerencias de la población de la Comunidad Campesina de Michiquillay en los talleres informativos y participativos desarrollados en los últimos meses, ProInversión ya incorporó en la propuesta de Contrato de Transferencia del Proyecto que el 50% de la contraprestación que entregará el adjudicatario al Estado irá al Fondo Social Michiquillay, entre otros compromisos que deberá asumir el inversionista privado.

El proyecto Yacimientos Cupríferos de Michiquillay se tiene previsto adjudicar el 20 de diciembre de 2017.

BENEFICIOS
La concesión del proyecto generará beneficios sociales y económicos a las comunidades campesinas de Michiquillay y La Encañada, al distrito de Encañada, y a la provincia y departamento de Cajamarca.
– Contratación de mano de obra local.

– Contratación de bienes y servicios locales.

– Dinamización de la economía territorial.

– Distribución del canon, regalías y derechos de vigencia para obras en favor de la población.

– Apoyo en el fortalecimiento de capacidades, lo que complementará los programas del Estado para el desarrollo de la población.

En temas ambientales, el proyecto hará un manejo adecuado de los recursos (agua, aire, suelo); y cuidado integral del medio ambiente.

PROYECTO
De acuerdo a los estudios realizados hasta la fecha, se estima que el yacimiento minero posee recursos para iniciar con una producción mínima del orden de las 80 mil toneladas por día, lo que significará una inversión estimada de US$ 2,000 millones.

Este proyecto se encuentra constituido por un yacimiento del tipo pórfido de cobre, con contenido de minerales de cobre, oro, plata y molibdeno. Los recursos de mineral presentes se estiman en más de 1 100 millones de toneladas de mineral.

(Foto cortesía de ProInversión)

(TCP)

Septiembre registra el superávit más alto del año informa BCRP

ECONOMÍA. Septiembre registra el superávit más alto del año informa BCRP. Hoy el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) detalló que la balanza comercial registró un superávit de US$ 961 millones en setiembre último, el resultado más alto de este año, con lo que se acumula un superávit de US$ 4,189 millones en lo que va de 2017.

«Este comportamiento positivo de la balanza comercial se viene observando desde julio de 2016», reveló el ente emisor.

Agregó que en el noveno mes del año, las exportaciones totalizaron US$ 4,252 millones, un incremento de 30.8 por ciento con respecto a setiembre de 2016, –tasa positiva registrada por decimoquinto mes consecutivo. Ello se explicó por el aumento de los precios (17,6 por ciento) y del volumen (11,2 por ciento). Destacó las mayores ventas de productos tradicionales (40,9 por ciento), en particular de cobre, zinc y oro.

Por su parte, las exportaciones no tradicionales aumentaron 5,2 por ciento, básicamente por mayores envíos de productos textiles, agropecuarios y sidero-metalúrgicos.

De otro lado, las importaciones alcanzaron US$ 3,291 millones, 3,5 por ciento superior al registrado en setiembre del año pasado, principalmente debido a las mayores adquisiciones de insumos.

(Foto referencial)

(TCP)

Ferreycorp celebra 75 años de representación de Caterpillar y 95 de fundación

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreycorp celebra 75 años de representación de Caterpillar y 95 de fundación. La corporación Ferreycorp cumplió 75 años como representante de Caterpillar, a través de su principal subsidiaria Ferreyros, y 95 años de operaciones desde su fundación en 1922. Este doble aniversario fue destacado en un encuentro empresarial en Lima, que contó con la visita del CEO de Caterpillar, Jim Umpleby.

“Estamos celebrando nuestra permanencia en el mercado durante casi 100 años de trayectoria, en los que nuestra empresa ha crecido y ha evolucionado, superando las crisis, los ciclos económicos nacionales y mundiales, y los retos de la historia del país. Debemos a nuestros clientes, accionistas y colaboradores la existencia y el liderazgo indiscutible de Ferreycorp. A la vez, nuestra relación con Caterpillar ha sido y es decisiva para nuestra corporación”, señaló Oscar Espinosa, presidente ejecutivo de Ferreycorp.

Asimismo, Oscar Espinosa resaltó la expansión de la corporación, fundada por un pequeño grupo de peruanos emprendedores y que hoy cuenta con más de 6,300 colaboradores, a diversos países de Sudamérica y Centroamérica, entre ellos Guatemala, El Salvador y Belice, donde también representan a la marca Caterpillar. En el Perú, esta última cuenta con cerca de 60% de participación del mercado nacional.

«Es muy grato visitar el Perú para celebrar esta sólida relación con uno de nuestros grandes distribuidores Cat. Reconocemos su excelencia y destacamos los progresos que vienen mostrando en materia de conectividad y digitalización, en esta era de revolución tecnológica”, sostuvo Jim Umpleby, CEO de Caterpillar.

“El Perú es un importante mercado para Caterpillar, y somos optimistas respecto del futuro de la economía del país. Vemos el potencial de desarrollo de sectores como la minería y la construcción de infraestructura, que son tan relevantes para el crecimiento estratégico del país”, resaltó el máximo ejecutivo de Caterpillar.

Los niveles de ventas consolidadas de Ferreycorp crecieron más del triple en la última década. Así, en 2016 se alcanzó ventas de más de US$ 1,400 millones, frente a los niveles de US$ 450 millones generados en 2006, lo que representa un incremento de 216%.

Valores y visión de futuro

“Creemos que las empresas que perduran en el tiempo, como Ferreycorp, lo hacen por su visión de futuro, por fijar altos estándares en sus negocios y por moldear su crecimiento alrededor de valores permanentes: entre ellos, equidad, integridad, transparencia, excelencia e innovación, pasión por sus clientes. En Ferreycorp pugnamos constantemente por vivir esos valores y trasmitirlos en todas nuestras relaciones. Constituyen un fundamento sólido que permanece sosteniendo los poderosos impulsos de nuestra empresa hacia el progreso”, destacó por su parte Oscar Espinosa.

El presidente de Ferreycorp destacó el crecimiento de la corporación en negocios vinculados al rubro de maquinaria, como vehículos de carga pesada, grúas, consumibles, servicios logísticos y tecnología, que vienen contribuyendo activamente con los niveles de operación de este grupo empresarial.

Ferreycorp distribuye sus negocios a través de tres grandes grupos de empresas: Representantes de Caterpillar y marcas aliadas en Perú; representantes de Caterpillar y otros negocios en Centroamérica; y empresas que complementan la oferta en el Perú y otros países de Sudamérica.

(Foto cortesía de Ferreycorp)