- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4959

Bajo la Alumbrera cesará sus operaciones después de junio de 2018

INTERNACIONALES. Argentina. Bajo la Alumbrera cesará sus operaciones después de junio de 2018. El que fuese el principal yacimiento a cielo abierto del país operando hace casi 20 años, Bajo La Alumbrera, prepara ejecutar el plan de cierre desde mediados del 2018 a finales del año próximo. Ello implica que las miradas se posen sobre el proceso y el resultante del mismo por cuanto es la primera vez en una explotación minera a cielo abierto.

Culmina así el ciclo de vida del emprendimiento minero tras la extensión en su periodo de vida útil puesto que se proyectaba el cierre para fines del corriente año.

El gerente de Relaciones Institucionales de la empresa Minera Alumbrera, Jorge Montaldi, en dialogo con Informe 16, se refirió al proceso de cierre de mina. En este orden, indicó que se encuentra programado “el cese de las operaciones a cielo abierto entre mediados y fines del año que viene”.

A la vez, y de forma cauta, mencionó que “estamos haciendo estudios para evaluar la continuidad del yacimiento en una etapa subterránea”. De acuerdo al representante de la empresa, la cautela que tomó viene de mano que “son estudios preliminares” con lo cual “no hay nada definitivo por el momento”.

De cara a lo que se viene, Montaldi rescató que en desde hace un tiempo hasta esta parte prima “la preparación del personal sobre la finalización de la etapa productiva “. Es que, se trata “de que todos nuestros empleados puedan mejorar sus herramientas de empleabilidad, es decir, que no solo sean empleables en el sector minero sino también en otras actividades”. Por este motivo, resaltó que se llevan adelante la “capacitación y concientizcion.

“Esto no es una sorpresa, es, si se quiere, la parte más antipática del ciclo minero” dijo el representante de la firma minera, acotando que “todos sabíamos que el yacimiento terminaba en algún momento del 2018”.

*foto referencial

(BQO)

Exportaciones no tradicionales crecieron 9,7% a setiembre del 2017

ECONOMÍA. Exportaciones no tradicionales crecieron 9,7% a setiembre del 2017. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, anunció este domingo 05 de noviembre que las exportaciones no tradicionales crecieron 9,7% entre enero y setiembre del 2017, evidenciando de esta manera el buen momento por el que atraviesa este sector.

Precisó que esta cifra es resultado del impulso de las exportaciones pesqueras (+33%), sidero-metalúrgicas (+15%) y de la agroindustria (8%). Por su parte, el rubro textil continúa con su recuperación al acumular 5% en el periodo enero-setiembre (creció 12% en julio; 8% en agosto y 24% en setiembre), logrando así revertir la caída de inicios de año.

“De mantenerse esta tendencia positiva hacia fin de año, las exportaciones no tradicionales aumentarán más del 12% y superaríamos los US$ 11 mil millones, haciéndonos mirar el 2018 con optimismo”, señaló. En ese sentido, manifestó que el Mincetur continuará trabajando en abrir mercados y promocionar más nuestros productos en el exterior.

El titular del Mincetur destacó, también, la evolución que vienen reportando las exportaciones tradicionales. Sostuvo que entre enero y setiembre del 2017 este sector creció + 31,5%, cifra obtenida gracias al dinamismo del sector minero (+27,4%), harina de pescado (64,5%) y derivados de petróleo (+65,4%).

Exportaciones totales

El ministro Ferreyros resaltó que estos resultados han hecho posible que las exportaciones peruanas totalizaran US$ 31 717 millones entre enero y setiembre del 2017, registrándose un aumento del 25% respecto a dicho periodo del año pasado.

Esto muestra un crecimiento sostenido en los últimos 15 meses, desde julio del año 2016, lo que contribuye a fortalecer nuestras cuentas externas,

“En los primeros meses del 2017, las exportaciones nacionales aumentaron 25%, previéndose hacia fin de año alcanzar los US$ 45 mil millones. Este valor está muy cerca del record registrado en 2012 (US$ 46 400 millones)”, indicó Ferreyros.

Es importante mencionar que el aumento de las exportaciones peruanas (25%) viene siendo impulsado por las mayores compras de los países asiáticos. Entre enero y setiembre de 2017, los envíos a estos mercados aumentaron 53%, destacando el aumento de las exportaciones a Japón (57.4%), Corea del Sur (52%) y China (48%). De esta manera, Asia se consolida como el primer destino de nuestras exportaciones.

PCM evaluará Ley de Hidrocarburos esta semana para debate en Congreso

HIDROCARBUROS. PCM evaluará Ley de Hidrocarburos esta semana para debate en Congreso. El proyecto de nueva Ley de Hidrocarburos para reactivar la exploración y explotación de gas y petróleo se analizaría esta semana en el Consejo de Ministros, y luego sería presentado al Parlamento de la República, anunció hoy la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, en entrevista con RPP.

Aljovín sostuvo que en los últimos años no se ha generado mucha exploración en petróleo ni en gas, por eso es importante una política que genere las condiciones necesarias para aprovechar los niveles de potencial que tiene el Perú, pues hay cuencas que aún están subexploradas o que no han sido exploradas.

Regalías y seguridad jurídica

La ministra comentó que el tema de regalías se regula por decreto supremo, por lo cual no es necesario hacer una ley, pero es algo que se está estudiando y es uno de los componentes que tiene la gran reforma de hidrocarburos. Esto, según detalló, permitirá hacer más atractivo al Perú para quien decida invertir en exploración y explotación.

Aljovín mencionó que también se están viendo temas que pueden brindar seguridad jurídica a los contratos petroleros, porque actualmente hay muchos que están por vencer en 7 años. «Por eso debemos procurar que esos contratos petroleros duren lo mismo que un contrato de gas, como 40 años para no hacer prórrogas”, indicó.

Viceministerio de Hidrocarburos

La ministra recordó que su sector presentó al Congreso un proyecto de ley para crear el viceministerio de Hidrocarburos, el cual ya fue aprobado en las comisiones de Energía y Minas y Descentralización, y ya está listo para ser discutido en el Pleno del Parlamento.

Refirió que actualmente el Viceministerio de Energía se ocupa de ver los temas electricidad e hidrocarburos, existiendo a veces conflictos entre ambos. «Creemos que es mucho más sano tener una cabeza especializada en el tema de Hidrocarburos que nos permita además promover el gran potencial que tiene el Perú en lo que es exploración y explotación de gas y petróleo”, añadió.

Sur del Perú retiene USD 14,768 millones en proyectos mineros

MINERÍA. Sur del Perú retiene USD 14,768 millones en proyectos mineros. Según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras, basado en datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), La cartera de proyectos de inversión minera en la Macro Región Sur ascendió a US$ 14,768 millones a setiembre del presente año.

Del monto total, el 36,8% corresponde a proyectos en fase de construcción; el 27,1% a proyectos que se encuentran en fase de factibilidad y estudios complementarios; el 18,1% a proyectos en fase de exploración; y el 18% a proyectos en etapa de prefactibilidad.

En cuanto a las regiones, Moquegua tiene la mayor participación en estos proyectos con US$ 6,298 millones (42,6%), seguido por Arequipa con US$ 4,793 millones (32,5%).

En menor medida, Cusco con US$ 1,786 millones (12,1%), Puno con US$ 1,341 millones (9,1%) y Tacna, US$ 550 millones (3,7%).

En Moquegua destacan los proyectos Quellaveco (US$ 4,880 millones), Los Calatos (US$ 918 millones) y San Gabriel (US$ 500 millones).

En Arequipa se concentran cuatro proyectos mineros: Pampa de Pongo (US$ 2,000 millones), Zafranal (US$ 1,157 millones), Tía María (US$ 1,036 millones) y Don Javier (US$ 600 millones).

En Cusco, los proyectos Quechua (US$ 850 millones), Antapaccay Expansión Tintaya-Integración Coroccohuayco (US$ 590 millones) y Accha (US$ 346 millones).

En Puno se encuentran los proyectos Corani (US$ 625 millones), Macusani (US$ 300 millones), Ollaechea (US$ 180 millones), Reaprovechamiento de Relaves en la Unidad Minera San Rafael (US$ 165 millones) y Santa Ana (US$ 71 millones).

Mientras que en Tacna se prevé la ampliación de la unidad minera Toquepala (US$ 550 millones).

Inversión minera crece 6% y supera los US$ 3,250 millones a setiembre

MINERÍA. Inversión minera crece 6% y supera los US$ 3,250 millones a setiembre. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), entre enero y setiembre del presente año se registraron US$ 3,255’587,409 en inversión minera, cifra que muestra un crecimiento de 6.12% respecto al monto que había en los primeros nueve meses del año pasado (US$ 3,067’882,231).

Asimismo, la inversión en exploración minera registró el mayor crecimiento acumulado entre enero y setiembre con 29.02%, ya que pasó de US$ 252’958,524 en el 2016 a US$ 326’363,894.

En tanto, la inversión acumulada en equipamiento minero registró un aumento de 27.16%, al pasar de US$ 253’891,507 entre enero y setiembre del 2016 a US$ 322’859,998 en similar período del presente año.

Además, la inversión en equipamiento de plantas de beneficio ascendió a US$ 190’890,476 entre enero y setiembre del 2017, lo que significó un alza de 13.50% respecto a similar período del 2016 (US$ 168’192,391).

En el caso de la explotación minera, la inversión acumula un total de US$ 726’180,254 en los primeros nueve meses del 2017, lo que significa 7.76% más que lo obtenido en el año pasado, que sumó US$ 673’909,682.

La inversión en infraestructura minera sumó US$ 932’868,674 al cierre de setiembre del 2017, mostrando un aumento de 33.67% respecto a los US$ 691’138,317 del año pasado.

En el rubro “otros”, la inversión ascendió a US$ 431’383,533, un monto que representó una caída de 43.20% respecto a los US$ 759’464,151 obtenidos entre enero y setiembre del 2016.

En el rubro “preparación”, las empresas mineras invirtieron US$ 334’040,579 entre enero y setiembre del 2017, lo que significó un aumento de 24.49% respecto a los US$ 268’327,659 reportados en similar período del año pasado.

Inversión en setiembre

El MEM precisó que en setiembre, la inversión minera ascendió a US$ 429’097,067, convirtiéndolo en el segundo mayor resultado mensual, luego de los US$ 453’660,980 invertidos en agosto del presente año.

Del monto mensual se puede apreciar que el rubro que captó más inversiones es el de infraestructura minera con US$ 150’817,705, seguido de los US$ 95’021,549 invertidos en explotación minera.

Mina Uchucchacua de Buenaventura retoma operaciones

MINERÍA. Mina Uchucchacua de Buenaventura retoma operaciones. La minera Buenaventura, la mayor productora de metales preciosos en Perú, manifestó el lunes que su unidad Uchucchacua retomó sus operaciones luego de que una comunidad cercana decidió levantar el bloqueo de vías de acceso a la mina. Así lo informó la agencia internacional Reuters.

La mina de plata Uchucchacua, ubicada al noreste de Lima, paralizó sus actividades el 31 de octubre luego de que la comunidad campesina de Oyón protestó por las compensaciones por el uso de las tierras.

La comunidad de Oyón levantó la medida de protesta el sábado tras la instalación de una mesa de trabajo integrada por representantes del Ministerio de Energía y Minas, del Consejo de Ministros, de la compañía Buenaventura y de miembros de la comunidad campesina.

“La Comunidad de Oyón ha honrado su compromiso de levantar el bloqueo para el acceso a la Unidad Minera Uchucchacua”, dijo la firma en un comunicado enviado al regulador del mercado peruano.

Uchucchacua es propiedad exclusiva de Buenaventura. Se ubica en el distrito de Oyón, provincia de Oyón, región Lima. Es una operación subterránea descubierta por Buenaventura que produce plata, plomo y zinc. Inició operaciones en 1975. A la fecha ha producido más de 259 M de onzas de plata.

Empresas de China, EE.UU. e Inglaterra pugnan por Michiquillay

MINERÍA. Empresas de China, EE.UU. e Inglaterra pugnan por Michiquillay. La ministra Cayetana Aljovín señaló que la buena pro del proyecto minero, que fue devuelto por Anglo American, se adjudicará el próximo 20 de diciembre.

La ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, anunció que la empresa Milpo es uno de los 10 postores calificados para la licitación del proyecto minero de Michiquillay, ubicado en la región Cajamarca.

Sin embargo, la empresa peruana deberá competir con inversionistas de China, Estados Unidos e Inglaterra, que también han calificado al proceso que dirige la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

“Hay 10 postores, hay postores de la China, hay postores de Estados Unidos, de Inglaterra”, dijo en RPP Noticias.

Adelantó que la buena pro del proyecto minero, que fue devuelto por Anglo American, se adjudicará el próximo 20 de diciembre.

“Alrededor está la comunidad de La Enseñada y de Michiquillay, y hay que recordar que este proyecto tiene un fondo social de alrededor de US$ 130 millones, es un fondo bastante importante”, comentó.

Sin embargo, indicó que se tiene que mejorar la gobernanza del fondo y por eso hay un contacto directo con las comunidades aledañas al yacimiento minero.

El proyecto Michiquillay se encuentra constituido por un yacimiento del tipo pórfido de cobre, con contenido de minerales de cobre (Cu), oro (Au) y molibdeno (Mo).

Los recursos de mineral presentes se estiman en 1,159 millones de toneladas métricas ™ con un cut off promedio de 0.4% de Cu.

*Vía: Gestión

Reforma de Perupetro estará atada al Viceministerio de Hidrocarburos afirma el MEM

HIDROCARBUROS. Reforma de Perupetro estará atada al Viceministerio de Hidrocarburos afirma el MEM. La ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, señaló la necesidad de realizar una reforma a Perupetro como agencia promotora de las inversiones en el sector hidrocarburífero, pero remarcó que está atado a la creación del Viceministerio de Hidrocarburos.

En agosto último, el Gobierno remitió al Congreso el proyecto para la creación del nuevo viceministerio, lo cual aún está pendiente de aprobación en el Legislativo.

“Si se crea el Viceministerio de Hidrocarburos, la función de Perupetro no tiene ya mucho sentido, el tema es que aún no está creado, y la redacción (del proyecto de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, que está concluyendo el MEM) debe dejar abierta la puerta para repensar el tema de Perupetro”, anotó.

En esa línea, barajó que si se quisiera separar el rol de concedente (de contratos de hidrocarburos) del Ministerio de Energía y Minas (del cual hoy depende Perupetro), tranquilamente (la promoción de la inversión privada en hidrocarburos) puede ser un brazo de ProInversión.

Qué trae el proyecto

Por lo pronto, en el proyecto de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos se incluyen modificaciones en los futuros contratos de exploración o explotación de hidrocarburos, pero no solo para facilitar la inversión sino también para proteger al Estado contra un tema recurrentemente de moda en el país: la corrupción. Así lo informó Gestión.

En ese sentido, Aljovín señaló que el proyecto, que el fin de semana pasado preveía ya entregar para su evaluación en el Consejo de Ministros, incluye, entre otros, que los nuevos contratos de hidrocarburos incluyan una cláusula anticorrupción. La propuesta establece como causal del término de contratos a la corrupción.

Contratos a mayor plazo

Asimismo, la titular del MEM refirió que otros temas importantes que comprende el proyecto –que una vez aprobado por el Ejecutivo será remitido al Congreso, para su debate y votación– son la extensión de los plazos de los contratos, que actualmente llegan hasta los 30 años. Señaló que se decidió extender los plazos de los contratos de explotación petroleros hasta los 40, para equipararlos con los plazos que tienen los contratos para la explotación de gas natural.

En esa línea, se establece también la prórroga de la explotación hasta 20 años, por única vez (es decir, hasta 60 años como máximo.

La ministra explicó que el tema de modificación de las regalías para la actividad hidrocarburífera –que es un pedido constante que han planteado las empresas del ramo– no se incluye en el proyecto, porque se van a aprobar (por separado en cada caso) mediante decreto supremo.

*foto referencial

(BQO)

Enel: Tres proyectos de energía renovable operarán desde 2019

ENERGÍA. Enel: Tres proyectos de energía renovable operarán desde 2019. Enel Green Power se perfila como el generador de recursos energéticos renovables (RER) más importante del Perú. La italiana acaba de terminar la construcción de la central solar más grande del país (Rubí) en Moquegua; y se encuentra abocada a culminar el montaje de la central eólica más grande (Wayra 1) en Marcona.

“Al mismo tiempo, estamos construyendo la minihidroeléctrica Ayanunga (Huánuco), con más de 100 obreros en sitio. Visualizamos que terminaremos de construirla a finales del 2018”, señala Eugenio Calderón, quien es gerente de Energías Renovables de Enel Perú.

La empresa eléctrica prevé que los tres proyectos estarán listos para operar en tándem desde finales del 2018, lo cual significa que trabajarán al 100% desde el 2019, aportando 330 mW de manera conjunta. “Para entonces seremos el actor más grande en el mundo de los RER en el Perú”, remarca Calderón.

Para conseguirlo, la italiana invertirá US$400 millones, el último gran monto que se verá en el sector de las energías renovables no convencionales por un buen tiempo.

¿La razón? La reticencia del Estado a lanzar nuevas subastas RER debido, entre otros motivos, a la sobreoferta de generación eléctrica y a la aparente ineficiencia de las tecnologías renovables, reflejada en los elevados cargos que los peruanos pagamos en nuestros recibos de luz para financiar su construcción.

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), estima que dichos subsidios representan un total US$428 millones.

*Vía: El Comercio

OSINERGMIN presenta proyecto de recibo digital de luz

ELECTRICIDAD. OSINERGMIN presenta proyecto de recibo digital de luz. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) publicó el proyecto normativo “Directiva para la implementación de medios de facturación, recaudación y comunicación electrónicos por la prestación del servicio público de electricidad”.

De acuerdo a la resolución -publicada el sábado 4 de noviembre en Normas Legales del diario oficial El Peruano- la entidad fiscalizadora explicó que el proyecto tiene la finalidad de regular la implementación de medios de facturación y recaudación electrónicos por la prestación del servicio público de electricidad a cargo de las Empresas de Distribución Eléctrica, así como de la habilitación de comunicaciones electrónicas con los usuarios.

«Habilitar el uso de tecnología y sistemas informáticos en los medios de facturación, recaudación y comunicación del servicio público de electricidad, de tal manera que las Empresas de Distribución Eléctrica y los Usuarios puedan interactuar con eficiencia y eficacia en cuanto a los requerimientos vinculados a este servicio; lo cual deberá ser considerado en la regulación tarifaria correspondiente», indicó.

También precisó que el «Recibo Digital de Electricidad (RDE)» será un documento electrónico (recibo o factura) emitido de forma mensual por el consumo de energía eléctrica, que contiene todos los conceptos facturados previstos por la normativa vigente, en formato PDF, JPG u otro

«El RDE podrá emitirse siempre que cuente con la aceptación expresa del Usuario, en cuyo caso dicha entrega deberá realizarse dentro de los plazos previstos por el artículo 175 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. Este proceso de envío en forma digital sustituye el envío del recibo o factura física», explicó.

El dato

En un plazo de 15 días hábiles -siguientes a su publicación- los interesados pueden remitir sus comentarios o sugerencias al proyecto normativo por escrito en cualquier mesa de partes de Osinergmin o a la dirección electrónica: comentarios.normas.5@osinergmin.gob.pe

(Foto referencial)

(TCP)