- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4980

Perumin: Entérate de la variada oferta de Unimaq para la minería

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Perumin: Entérate de la variada oferta de Unimaq para la minería. Unimaq, empresa Ferreycorp especializada en brindar un servicio integral en la venta y alquiler de equipos ligeros nuevos y usados, se encuentra presente en la edición 33° de Perumin Convención Minera, en Arequipa.

Unimaq junto a las compañías de la corporación presentará su oferta integral para la minería peruana en el stand Ferreycorp, pabellón #4, donde exhibirá sus minicargadores 246D, autohormigoneras Carmix, planchas compactadoras y vibroapisonadores Wacker Neuson, plataformas de trabajo en altura Genie GS1530, motosoldadoras Vantage 500 Lincoln Electric, entre otras marcas líderes y servicios especializados.

Nueva marca

Una nueva marca se suma a Unimaq: La planta móvil de concreto Blend Plants. La planta Blend es fabricada en Italia y está diseñada para llevar agregados de manera separada y mezclar, inteligentemente, las cantidades requeridas en cada operación, produciendo concreto, morteros y mezclas de áridos secos.

Una planta móvil fácil y versátil que requiere un único operador. Un programa automático de lavado limpia el mezclador y la cinta. La computadora controla el peso de cemento, de los áridos, la dosificación de los aditivos y del agua: el resultado es un hormigón certificado.

Las plantas móviles están disponibles en una variedad de dimensiones y con una amplia gama de accesorios: la producción en la obra mejora la calidad reduciendo tiempo y costos.

Unimaq ofrece el servicio post venta a través de sus 13 puntos de venta a nivel nacional, implementados con modernos equipos de reparación y diagnóstico para poder alcanzar los más altos estándares de calidad.

Club Unimaq

El Club Unimaq, la iniciativa de Unimaq orientada a estrechar el vínculo con sus clientes y crear una comunidad con los profesionales de la construcción, minería, agro e industria, continúa fomentando la capacitación y el conocimiento entre sus miembros.

Los exclusivos y prácticos consejos en torno a la manera de incrementar la productividad de equipos ligeros, como hormigoneras, vibradores, excavadoras, montacargas, grupos electrógenos y muchos otros más, continúan manifestando el compromiso del Club Unimaq por brindar beneficios superiores a sus miembros.

Conoce los modernos camiones mineros que presentó Divemotor en Perumin

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Conoce los modernos camiones mineros que presentó Divemotor en Perumin. Divemotor, empresa líder en la venta de vehículos pesados en el Perú, presentó en el marco de Perumin la nueva gama de camiones Mercedes-Benz orientados al sector minero. Se trata del nuevo tractocamión Actros y el camión volquete Arocs, vehículos de carga pesada destinados al trabajo en operaciones mineras con características que se adaptan a las necesidades de la industria peruana, garantizando ergonomía y alta rentabilidad para sus usuarios.

Este lanzamiento responde a la creciente demanda del mercado por vehículos de gran capacidad de carga, que ofrezcan lo último en desarrollo tecnológico y un bajo consumo de combustible, a la vez que sean amigables con el medio ambiente, sin que ello reste capacidad y potencia para atender el trabajo diario de este sector.

El nuevo tractocamión Actros define un nuevo estándar en la industria gracias a innovadoras mejoras como una nueva motorización diseñada desde cero para reducir el uso de combustible, la más avanzada transmisión automatizada, equipamiento auxiliar que reduce el consumo de energía y un diseño aerodinámico sofisticado y sorprendente. Asimismo, sus diferentes modos de conducción que se adaptan a las necesidades de la ruta, lo hacen la mejor opción en tractocamiones, dando confort y seguridad a sus conductores.

Por su parte, el camión volquete Arocs 2018 ha sido desarrollado especialmente para el trabajo pesado en los segmentos de minería y construcción, que conjuga de forma singular potencia, eficiencia y diseño robusto. Este vehículo está diseñado sobre un tren motriz 100% Mercedes-Benz para maximizar la rentabilidad con bajos costos de operación. La alternativa Mercedes-Benz es eficiente y rentable para operaciones de cargas extremas y muy bajo consumo de combustible.

Algo importante a destacar, es que estos nuevos camiones incorporan la exclusiva solución de seguimiento satelital Fleetboard de Mercedes-Benz, la cual contribuye al aumento de la eficiencia al haber un mayor control de las operaciones. Con los sistemas de información telemétrica es posible capturar los datos de aceleración, freno, desgaste de piezas, tiempos de descanso, uso de combustible y rendimiento del vehículo.

Divemotor ve un gran potencial en el segmento de vehículos comerciales (Camiones, Buses y Vans), que representa el 62% del negocio de la empresa. Es por ello que apuesta por la incorporación de estas nuevas unidades a su amplio portafolio, de manera que pueda ofrecer una alternativa de vehículo potente y rentable a cada una de las necesidades específicas de cada cliente.

“En el marco de un evento tan importante para el sector minero como Perumin, Divemotor está presentando una gama completamente nueva de camiones Mercedes-Benz, la misma que está alineada a las nuevas normativas y al requerimiento permanente de un sector que hoy busca reducir costos de operación, incorporar mayor seguridad y adquirir vehículos que cuenten con lo último en tecnología, a la vez que sean más amigables con el medio ambiente”, comentó José Antonio Heredia, gerente de división camiones de Divemotor.

Además, Divemotor viene implementando opciones de servicio de mantenimiento cada 40 mil kilómetros, sumado a una completa gama de repuestos a disposición de los clientes, ampliando aún más la rentabilidad de las unidades entre cada servicio.

Con respecto a su participación en Perumin, Divemotor cuenta con un stand doble piso de 256m2, el más grande de la categoría de camiones, exhibiendo cuatro vehículos pesados. En el segundo piso, diseñado especialmente para atender a sus clientes, se realizarán también charlas sobre gestión moderna de flota de camiones, especialmente preparadas para nuevos clientes, denominadas Abre Tus Ojos. Altos ejecutivos de Mercedes-Benz y Freightliner acompañarán a los asesores de venta de Divemotor en la atención de clientes.

Nueva sucursal Arequipa

Por otro lado, Divemotor continúa apostando por el desarrollo del mercado en el Sur del país y anunció la apertura de su nueva sucursal en la ciudad de Arequipa, la cual se convierte en la más grande del país. La nueva sucursal, que está ubicada en la Variante Uchumayo Km5, Cerro Colorado, tiene una extensión de 30 mil m2 y requirió una inversión de US$ 15 millones. Con una modernísima infraestructura de postventa, Divemotor atenderá a sus clientes de vehículos ligeros y pesados, destacando su almacén de repuestos de 605 m2 que alberga más de 5,100 items. De igual modo, cuenta con el más amplio showroom de autos, camionetas, minibuses, buses y camiones de las marcas que representa.

“Arequipa es una plaza muy importante para Divemotor, dado su creciente desarrollo comercial y la gran demanda de vehículos comerciales orientados a los sectores mineros, de transporte de carga y pasajeros. Es por ello que decidimos apostar por esta nueva sucursal, donde ofreceremos a la industria toda la gama de vehículos disponible en nuestro portafolio, así como un excelente servicio de postventa”, comentó José Sáenz, gerente general de Divemotor.

Novedad para 2018: tractocamión Freightliner Cascadia

Divemotor introduce al mercado peruano el nuevo tractocamión Freightliner Cascadia 2018, el cual ingresara al mercado para satisfacer la creciente demanda de vehículos de transporte pesado de larga distancia. Cuenta con motor Detroit DD15.

Cuenta sistema turbo combinado recupera gases del escape y los convierte en potencia utilizable sin sacrificar la economía. Al añadir la tecnología de emisiones BlueTec SCR se obtiene una importante economía de combustible y extiende significativamente los intervalos de regeneración para mejorar la vida del motor.

Del mismo modo, este camión cuenta con un diseño más aerodinámico, un alto grado de seguridad y una cabina amplia para la comodidad de los tripulantes, promete una mejora en el consumo de combustible gracias al motor Diesel DD15 que cuenta con la preferencia del 45% del mercado estadounidense.

Solo 1.5% del agua disponible se destina a la minería, según ANA

MINERÍA. Solo 1.5% del agua disponible se destina a la minería, según ANA. «El sector minero siempre contribuyó en el mejoramiento de la gestión del agua y la relación con los distintos sectores económicos», expresó el presidente de la Autoridad Nacional de Agua (ANA), Abelardo de la Torre, durante su participación en Perumin.

Del total de agua aprovechada, el 86% se destina a actividades agrícolas, 6% a la actividad industrial, 7% para la población y 1.5% a las actividades mineras, detalló la autoridad hídrica.

“Tenemos información que el sector minero solo usa 1.5% del agua disponible, y en general el 90% de recursos que percibe la ANA proviene del sector no agrario, donde el sector minero es un contribuyente muy importante”, indicó Abelardo de la Torre.

El sector minero es un modelo de gestión hídrica en el Perú, pues ha desarrollado tecnologías para reducir el uso industrial del recurso y ha contribuido a que las comunidades puedan acceder a este a través de represas, reservorios, canales artificiales y redes de instalación.

Las empresas mineras, en alianza con el Estado, también pueden generar infraestructura que permitan aprovechar mejor el agua y evitar que se desperdicie, con mecanismos como las asociaciones público privadas (APP) y obras por impuestos (OxI), atendiendo la brecha de infraestructura hídrica en el país.

El titular del ANA también se refirió a los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca e hizo notar las dificultades para lograr acuerdos en torno a la planificación del agua en cada cuenca, debido a la diversidad de representantes que los conforman.“Estos consejos deberían ser autónomos en la decisión sobre lo que deben hacer sus cuencas, y respecto al financiamiento requerido para implementar sus iniciativas”, mencionó.

Abelardo de la Torre mencionó que el objetivo fundamental de la ANA es la seguridad hídrica en términos holísticos, respecto al acceso, a la calidad y al derecho que se requiere para usar el agua. Sin embargo, respecto a este último punto resaltó que la informalidad sigue siendo un problema en el sector agrario, lo que no pasa en el sector de la gran minería donde los derechos de uso de agua están bien tramitados.

(JPC)

MEF: Sector minero invirtió 2,300 millones de dólares en este año

MINERÍA. MEF: Sector minero invirtió 2,300 millones de dólares en este año. Según la ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper Fort, el Perú vive una nueva ola de inversión minera, debido a una mayor confianza empresarial y los mejores precios de los minerales. En lo que va del año —comentó— se han invertido US$ 2,372 millones en diversos proyectos a nivel nacional.

“La inversión minera se está recuperando y este año crecerá por primera vez luego de caer por tres años consecutivos. En particular, la inversión en exploración ha crecido 25% en lo que va del 2017, indicando mejores perspectivas para el próximo año”, indicó durante su participación en la cumbre empresarial de Perumin.

La ministra Cooper señaló que la inversión minera dinamiza las economías regionales donde se desarrolla esta actividad. Por ejemplo, entre enero y junio, la producción de electricidad -indicador vinculado a la demanda interna- de las regiones asociadas a la inversión minera creció 38,4%; mientras que en el resto de regiones cayó -6,1%.

Asimismo, la ministra remarcó que Perú tiene un buen posicionamiento para correr esta nueva ola de inversión minera ya que se mantiene como el segundo productor mundial de cobre, zinc y plata y además las reservas de cobre en Perú crecieron 31% el año pasado y podrían alcanzar a Chile.

Competitividad

Cooper Fort remarcó que un aliciente para el dinamismo del sector es la elevada competitividad que tiene la minería en el país. Así, Perú tiene una tarifa eléctrica 30% por debajo del promedio de la región y un costo de producción de cobre de 20% por debajo del promedio mundial, siendo más competitivos que Australia, Canadá y Chile.

“Perú es el país minero más atractivo de América Latina y el Caribe, superando a Chile y México, es así que vemos una mejora del entorno de negocios en esta actividad productiva”, enfatizó.

De otro lado, refirió que el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski tiene una agenda de trabajo para desarrollar el sector minero bajo 4 ejes:

1) Promoción de las inversiones.- existe una cartera de proyectos mineros por US$ 50,000 millones como Quellaveco, Michiquillay, la ampliación de Toromocho, Mina Justa, y Corani.

2) Reforma de la inversión pública y público-privada.- se enfoca en lograr un mayor despliegue de la inversión en las regiones, a través del nuevo sistema de inversión pública (Invierte.Pe) y APP que permita cerrar las brechas de infraestructura.

3) Focalización de inversiones.- tenemos una cartera de más de 1,300 proyectos de Obras por Impuestos (OxI) por más de S/7,000 millones en provincias.

4) Mejora regulatoria.- a través de una legislación minera más predecible y acorde con los estándares internacionales, que permita mejorar la competitividad del sector minero.

(JPC)

Ampliación Toquepala comenzará a funcionar en mayo del 2018

MINERÍA. Ampliación Toquepala comenzará a funcionar en mayo del 2018. El director de Proyectos de Inversión de Southern Peru, Ing. Eduardo Forcada Warren, señaló que para fines de mayo del próximo año se ha previsto el inicio de operaciones de la nueva planta concentradora de Toquepala. La información sobre el avance del proyecto lo anunció en la ciudad de Arequipa durante la Cumbre Empresarial que se desarrolla como parte de Perumín 33 Convención Minera.

El Proyecto de Ampliación Toquepala permitirá duplicar la capacidad de procesamiento de minera de 60 mil, a 120 mil toneladas de cobre por día.

Además no requerirá nuevas licencias para el uso de agua fresca pues se contempla la reutilización de agua recuperada de nuevos espesadores, además de un sistema de bombeo de agua que se recuperará del embalse de relaves de Quebrada Honda.

La instalación de espesadores de alto rendimiento en las concentradoras (Toquepala y Cuajone), permitirá incrementar el porcentaje de sólidos en el relave y recuperar mayor volumen de agua. En Toquepala, (concentradora actual y ampliación) se incrementará el porcentaje de sólidos en relave a 63%, más la recirculación de agua desde el embalse de Quebrada Honda; se estima alcanzar un consumo de agua fresca de 0.37 m3/t; valor menor al promedio de la industria.

El proyecto de Ampliación Toquepala demanda una inversión de 1,253 millones de dólares, contribuirá a dinamizar la economía local. Así mismo, durante todas las etapas del proyecto se generará alrededor de 2,000 empleos y otros 500 puestos de trabajo permanentes cuando entre en operación.

*Fuente: Correo

(JPC)

Toromocho se encamina a la culminación del plan de minado para el 2018

MINERÍA. Toromocho se encamina a la culminación del plan de minado para el 2018. Representantes de Minera Chinalco señalaron que la empresa viene desarrollando en estas semanas el plan de minado de la operación de cobre Toromocho (Chinalco), con miras a ver las metas de producción para el 2018.

En el marco del Encuentro Logístico en Perumin 2017 en Arequipa, el gerente comercial y de logística de la empresa, Henry Paredes, indicó que en el caso de la operación Toromocho, la compañía está trabajando de manera eficiente los temas de producción y volúmenes de mineral; además de trabajar en las actividades relacionadas con la calidad del mineral, con la mejora en el grado de los concentrados y reducción de impurezas.

Toromocho es una operación que comprende inversiones por US$ 4,800 millones, entre una planta inicial de US$ 3,500 millones y una ampliación cuyo financiamiento se concretó el año pasado por US$ 1,300 millones.

Producción

Sobre los objetivos de la operación para finales de año, dijo que ya se han alcanzado los niveles de producción en volumen. “Las perspectivas para el 2018 (de Toromocho) van a ser mejores. Creo que este el mejor año de Chinalco, y el próximo año será mucho mejor”, comentó.

En efecto, el MEM indica que la producción de Chinalco en Toromocho de enero a julio de este año llegó a 105,913 toneladas de cobre, un crecimiento de 24% respecto al mismo periodo del 2016.

Y el proceso de mejora continúa, señaló Paredes tras agregar que el personal de las áreas metalúrgica y de mina vienen haciendo ajustes para la mejora en la planta de la operación de cobre.

Asimismo, comentó que la planta de molibdeno de la empresa se encuentra en etapa de proceso de implementación. “Son proyectos que se están llevando a cabo y que en el corto plazo van a salir”. Toromocho cuenta con una planta concentradora que procesa 117,200 toneladas diarias de mineral.

*Fuente: Gestión

(JPC)

Procesamiento de El Brocal aumentaría a 25 mil toneladas por día

MINERÍA. Procesamiento de El Brocal aumentaría a 25 mil toneladas por día. En 2018 se ampliaría la capacidad de procesamiento de las operaciones mineras de El Brocal en la región Pasco. Así lo estimó el gerente de logística, Raúl Ponce de León, quien también mencionó que con este proyecto se espera alcanzar las 25 mil toneladas de mineral para sus principales metales de exportación como el plomo, zinc y cobre.

“Estamos en una serie de proyectos menores que, con la infraestructura que tenemos, podríamos alcanzar un procesado de 25,000 toneladas de tratamiento diario. Se está tramitando permisos e ingeniería que apuntan a un mayor nivel de producción”, declaró para el diario Gestión.

En ese contexto, el ejecutivo sostuvo desde hace un mes la empresa realiza ajustes en detalles vinculados al procesamiento de 18,000 toneladas de mineral, meta que preliminarmente estaba prevista hace cuatro años.

Hasta el 2009, El Brocal procesaba 6,000 TMD y la meta era subir a 18,000 TMD para procesar las reservas de cobre, plomo y zinc. El proyecto terminó, pero la operación se complicó por deficiencias de diseño y equipos.

Producción e Inversión

Entre enero y julio del 2017, firma extractiva acumuló 25 mil 459 toneladas de cobre (descendiendo 4,02%), 33 mil 951 toneladas de zinc y 14 mil 241 toneladas de plomo, la producción de estos dos últimos metales creció 19,35% y 73,16%, respectivamente.

Mientras que en el mismo periodo, logró desembolsar 18 millones 851 mil 590 dólares en inversión minera, mejorando 81.7% respecto a los 10 millones 375 mil 021 soles.

(JPC)

Remediación de pasivos ambientales será tema de debate en Perumin

AGENDA. Remediación de pasivos ambientales será tema de debate en Perumin. Uno de los grandes desafíos del sector minero peruano y el Estado es la remediación de pasivos ambientales en las distintas regiones del país. Según el último inventario de la Dirección General de Minería (DGM), publicado a fines de 2016, el Perú tiene registrado más de 8 mil pasivos ambientales mineros (PAM).

La Ley 28271 define a los pasivos ambientales como instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras abandonadas e inactivas en la actualidad y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema y la propiedad.

En el 2003, partir de la ley N°28090, se incorporó a la vida productiva de las empresas el cierre progresivo de minas, cuyo propósito es la rehabilitación de las áreas impactadas por la actividad minera, y que se ha convertido en una herramienta poderosa para generar confianza en las comunidades.

Asimismo, el Estado, a través de la empresa de Activos Mineros S.A.C. (AMSAC), viene remediando otros 671 pasivos ambientales mineros, cifra que representa cerca del 10% del total de PAM´s del país.

Sobre los avances y retos en gestión ambiental se debatirá el jueves 21 de setiembre en el Encuentro Ambiental de la 33 Convención Minera, donde se llevará a cabo el bloque “Pasivos Ambientales Mineros: de pasivos a activos”, que será dirigido por Julio Bonelli (Asesor Independiente) y tendrá la participación del Dr. Rafael Fernández Rubio, encargado de la conferencia plenaria.

Luego de la exposición se desarrollará un panel conformado por José Mogrovejo, consultor independiente (Perú), y Luis Morán, director de la minera Yanaquihua SAC Perú, quienes compartirán toda su experiencia para enrumbar la estrategia de recuperación de los pasivos ambientales del país.

(JPC)

5,460 millones de soles sumarán regalías y canon de operación Tía María

MINERÍA. 5,460 millones de soles sumarán regalías y canón de operación Tía María. De concretarse el proyecto minero Tía María, ubicado en la región Arequipa, provincia de Islay, se estima que esta aportaría aproximadamente 5 mil 460 millones de soles, durante los 20 años de explotación del proyecto, por concepto de canon minero y regalías al Estado peruano.

Así lo refirió Raúl Jacob, gerente general de Asuntos Corporativos de Southern Copper Corporation, quien precisó que la región Arequipa se vería favorecida con 273 millones de soles anuales por concepto de canon minero, la provincia de Islay con 100 millones y el Estado con 215 millones entre canon e impuesto a la renta, una vez el proyecto minero sea una realidad.

Por otro lado, Raúl Jacob, indicó que no existe apuro de parte de la empresa minera por obtener la licencia de construcción del proyecto cuprífero. Vale aclarar que hace un par de meses, el presidente ejecutivo, Óscar González, declaró que se tenía «todo listo» para empezar las obras de Tía María; no obstante, recientemente la ministra Cayetana Aljovín, indicó que antes de otorgar el permiso, Southern debe resolver una disputa con la Minera Vania.

Por el momento, la empresa de capitales mexicanos viene realizando una labor de acercamiento social con la población del valle de Tambo. Esta labor consiste en la ejecución de proyectos sociales como la construcción de dos centros hospitalarios de primer nivel, uno ubicado en Mollendo y el otro en el distrito de Cocachacra, con una inversión de 103 millones de soles.

Asimismo, tienen un proyecto de saneamiento para dotar de agua potable a toda la provincia de Islay, que fue presentado al Ministerio de Vivienda y Construcción, donde se desembolsaría 21.4 millones de soles. También prevén la renovación de 13 instituciones educativas y la ampliación de dos programas: Forjando Futuro y Escuela de Líderes, dirigido para escolares y maestros de la provincia de Islay, con 1 millón de soles en becas.

(JPC)

Ocho departamentos del sur concentran proyectos por USD 28,000 millones

 

MINERÍA. Ocho departamentos del sur concentran proyectos por USD 28,000 millones. Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, Puno, Apurímac, Huancavelica e Ica, tienen una cartera de proyectos mineros con una inversión de 28,935 millones de dólares, reveló el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Luis Marchese Montenegro, durante su participación en la edición 33 de la Convención Minera Perumin.

En la cartera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), las regiones mencionadas tienen un importante potencial geológico y en sus territorios existen emprendimientos mineros que representan el 58% de la cartera de proyectos mineros que suman en total 47 a nivel nacional y cuya ejecución demandaría una inversión de US$ 49,472 millones.

Según Marchese, Arequipa se consolidaría como una importante región minera, pues se desarrollarían Tambomayo, Pampa de Pongo, Don Javier, Zafranal y Tía María, todos por US$ 5,000 millones. En tanto, Moquegua tiene la capacidad de registrar inversiones mayores a US$ 6,000 millones, debido a Quellaveco, San Gabriel y Los Calatos.

Explicó que Apurímac se convertiría en un “distrito minero” por los proyectos Hierro Apurímac, Los Chancas, Huaquira, Cotabambas, Trapiche y Anubi, con una inversión conjunta de US$ 10,000 millones. Mientras que Puno concretaría US$ 1,500 millones mediante el desarrollo de Corani, Santa Ana, Ollaechea, Bofedal 2 y Macusani.

Ica espera la ampliación de Marcona y la explotación de relaves de Shouxin y de Marcobre, todos por US$ 3,000 millones. Asimismo, Tacna prevé la ampliación de Toquepala, por US$ 1,200 millones; Cusco tiene a Crespo, Quechua, Cerro Ccapne y Accha, por US$ 1,000 millones; y en Huancavelica figura Pukaqaqa con US$ 706 millones.

Oportunidades de desarrollo

El presidente de la SNMPE manifestó que la minería está superando los efectos del ciclo de precios bajos de los metales y que hoy las empresas están empezando a tener nuevamente interés en invertir en nuevos proyectos, coyuntura que el Perú debe aprovechar para poner en valor sus recursos naturales como los mineros.

En ese contexto, indicó, que es necesario  garantizar la institucionalidad, el Estado de Derecho, la estabilidad jurídica y tributaria, mayor infraestructura y paz social, que son factores que evalúa todo inversionista en los países donde decide invertir como es el caso del Perú.

Asimismo, para asegurar la competitividad y sostenibilidad de la minería peruana – añadió- se requiere de políticas de Estado coherentes y de un adecuado marco promotor de esta actividad productiva, que deben ir acompañados de una estrategia para simplificar la permisología y evitar la sobrerregulación.

También es vital que todas las instancias de gobierno acompañen y estén comprometidas con los emprendimientos de inversión minera que traerán consigo oportunidades de más empleo y bienestar para la población, enfatizó el presidente del gremio minero energético.

(JPC)