- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5063

EXCLUSIVO: Central Hidroeléctrica Cheves de Statkraft Perú culminaría el año con una producción de energía de 700 GWh

ENERGÍA. Central Hidroeléctrica Cheves de Statkraft Perú culminaría el año con una producción de energía de 700 GWh. En entrevista exclusiva con RUMBO MINERO, el Gerente General de Statkraft Perú, Juan Antonio Rozas, estimó que su última central hidroeléctrica Cheves (ubicada en la cuenca del río Huaura, aproximadamente a 130 km al norte de Lima, entre las provincias de Huaura y Oyón, en la sierra de Lima) cerraría este 2016 con una producción de energía de 700 GWh.

«Este año tenemos por primera vez ya en operación comercial un año completo de la Central Cheves. La energía generada (ejecutado) este año 2016 (01 enero a 13 noviembre) por esta central es 593 GWh, y se espera cerrar el año con una producción de energía anual de 700 GWh. Con las otras ocho centrales existentes, las que provenían de Cahua y Electroandes, vamos a cerrar el mejor año financiero de la historia de Statkraft Perú», destacó Rozas.

La CH Cheves, que es el primer proyecto construido en su totalidad por Statkraft en Perú, genera energía turbinando el agua de los ríos Huaura y Checras. La toma Huaura capta parte de las aguas del río Huaura, que son trasladas a la presa Checras, donde se almacenan junto con las aguas del río Checras para ser derivadas al Túnel de Conducción. Este dirige el agua hacia la Casa de Máquinas. Finalmente, el agua regresa al río por medio del Reservorio de Compensación Picunche, el cual regula el caudal aguas abajo de la Casa de Máquinas para que vuelva al cauce del río de forma natural. La energía producida es conducida a través de una línea de transmisión de 220 Kilovoltios hasta la Subestación Huacho.

Sobre las expectativas para el siguiente año, el ejecutivo señaló que deben ser similares a las de este 2016, tanto en la parte financiera como en la parte operativa. Asimismo, aseguró que no tienen en la mira nuevos proyectos.

«En el mercado peruano hay una sobreoferta de energía eléctrica, lo que no permite pensar en los próximos tres a cuatro años en sumar nuevos activos de generación. Naturalmente nos estamos concentrando en los temas internos de la compañía, en eficiencia, y buscar mantener o mejorar los resultados financieros de la empresa», explicó.

En cuanto a los mayores retos del sector generación eléctrica, Rozas aseveró que éstos vienen por el lado de lo que está ocurriendo hoy en día, que es paralizar todo tipo de nueva licitación con ingresos garantizados. Dijo que «eso va de la mano con que tenemos que volver a creer en el libre mercado; es decir, que la próxima generación que entre al mercado sea por iniciativa propia de los agentes, tomando ellos mismos los riesgos de la parte de costos e ingresos».

«Otro reto importante es la renovación; tenemos un sistema cuya mitad es en base al gas: se viene la renovación de los contratos de los gaseros con Pluspetrol», finalizó.

MÁS DATOS

Automatización. De las nueve plantas que tiene a su cargo Statkraft Perú, las cinco más grandes están ya automatizadas. Se manejan todas desde el centro de control de San Isidro. En el caso de las más pequeñas (La Oroya, Pariac, Arcata, Pachachaca) tienen una semiautomatización que está en marcha.

Capex. En general, el capex que esperan de las inversiones para los activos existentes son cerca de 10 a 11 millones de dólares.

(ECC)

 

Rio Tinto «cautamente optimista» sobre mercado del cobre en el corto plazo

INTERNACIONALES. Rio Tinto «cautamente optimista» sobre mercado del cobre en el corto plazo. Un ejecutivo de alto cargo de la segunda mayor minera del mundo, Rio Tinto, señaló el lunes que la firma es “cautamente optimista” sobre el mercado actual del cobre, que ha subido en las últimas semanas. Así lo informó Reuters.

No obstante, Rio mantiene un panorama más sólido para el mercado del cobre a medio y largo plazo, agregó.

Los precios del cobre han subido más del 20% este mes, liderados por indicadores económicos más fuertes del mayor consumidor mundial, China, y expectativas de que la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos impulse los mercados de metales gracias al aumento del gasto en infraestructuras.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tocó brevemente los US$ 6,025.50 por tonelada el viernes, su nivel más alto desde junio del 2015, aunque recortó algunas de las ganancias el lunes.

“Los precios del cobre han subido por la combinación de diferentes cosas”, comentó a Reuters Arnaud Soirat, director ejecutivo de Rio para cobre y diamantes, en los márgenes de la conferencia de la industria “Cobre 2016” que se celebra en Kobe, Japón.

“La gente pensó que la demanda era más alta de lo que había anticipado, y la economía china mostró algunas buenas señales de una demanda sana”, señaló, agregando que las expectativas de un efecto positivo tras las elección presidencial estadounidense también prestó apoyo.

Trump aseguró que tiene previsto arreglar las ciudades interiores, reconstruir autopistas e infraestructuras, al tiempo que levanta barreras contra las importaciones baratas, lo que conduciría a un mayor consumo de materiales industriales sin refinar.

“Pero creemos que el mercado será volátil en el corto plazo y somos cautamente optimistas sobre el mercado en el corto plazo”, dijo Soirat, sin dar más detalles.

(ECC)

Programa “Agua para la vida” en Pasco recibe Premio Desarrollo Sostenible

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Programa “Agua para la vida” en Pasco recibe Premio Desarrollo Sostenible. Compañía Minera Milpo ganó el Premio Desarrollo Sostenible 2016 por su programa “Agua para la vida”, que ha permitido dotar de agua en buen estado a poblaciones aledañas al Complejo Minero Pasco, mejorando la calidad de vida de más de 5,000 personas de los distritos San Francisco de Asís de Yarusyacán, Ticlacayán y Yanacancha.

Esta iniciativa busca revertir los bajos estándares de salubridad en la población, donde el mal estado del agua consumida ha propiciado altas tasas de desnutrición crónica infantil y enfermedades estomacales en adultos y niños.

El programa consistió en la compra e instalación de equipos dosadores de cloro en los reservorios de las comunidades, con la finalidad de que el recurso hídrico cumpla con estándares de calidad adecuados. Asimismo, se conformó alianzas estratégicas con las Juntas Administradoras de los Servicios de Saneamiento (JASS) y la Dirección Regional de Salud de Pasco, cuyos miembros fueron capacitados en el uso y mantenimiento de esta nueva tecnología y en el monitoreo de las condiciones salubres del agua.

“Se trata de un programa de alto impacto social, que ha logrado consolidarse gracias al trabajo articulado entre la empresa minera, las autoridades locales y la sociedad civil, a fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo”, señaló el gerente general y CEO de Milpo, Víctor Gobitz, quien agradeció este distintivo entregado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Sobre el premio

El Premio Desarrollo Sostenible es un reconocimiento que cada año entrega la SNMPE con la finalidad de destacar las iniciativas de proyección social y ambiental que realizan sus empresas asociadas para contribuir al desarrollo sostenible de sus respectivas comunidades.

Milpo ha obtenido este premio por segundo año consecutivo, demostrando ser una empresa con altos estándares de responsabilidad social y preocupada por el bienestar de sus vecinos.

(ECC)

Goldman Sachs cree que reformas de Trump harán subir materias primas

INTERNACIONALES. Goldman Sachs cree que reformas de Trump harán subir materias primas. Trump ha señalado que gastará más de US$500.000 millones en la reconstrucción de infraestructuras en Estados Unidos y se ha comprometido a, como mínimo, duplicar el gasto del plan quinquenal de Clinton para el desarrollo de carreteras, aeropuertos y puentes, estimado en unos US$275.000 millones. Así lo informó Bloomberg.

La promesa de Donald Trump de renovar la infraestructura estadounidense implica que las materias primas que se utilizan para construir aeropuertos o puentes se beneficiarán durante su mandato, según Goldman Sachs Group Inc.

El gasto del republicano, que se instalará en la Casa Blanca tras la derrota de Hillary Clinton, impulsará las actividades en el sector de la construcción y beneficiará al acero, el mineral de hierro, el níquel, el zinc y el diésel, según escribieron analistas entre los que figuran Damien Courvalin y Jeffrey Currie en un informe del 9 de noviembre. El plan de Trump de recortar los objetivos de reducción de emisiones impulsaría la demanda de gas natural, según el banco. La disminución de la incertidumbre acerca de las medidas políticas fomentaría las inversiones en una fuente de producción eléctrica y petroquímica que ya es competitiva.

Trump ha señalado que gastará más de US$500.000 millones en la reconstrucción de infraestructuras en Estados Unidos y se ha comprometido a, como mínimo, duplicar el gasto del plan quinquenal de Clinton para el desarrollo de carreteras, aeropuertos y puentes, estimado en unos US$275.000 millones. El magnate multimillonario, que nunca ha ocupado un cargo público, derrotó a su rival tras una campaña que expuso profundas divisiones entre los estadounidenses. El presidente electo estará respaldado por un Congreso controlado por los republicanos después de que el partido sorprendiera a los demócratas al mantener el control del Senado.

“El mensaje más claro del discurso de Donald Trump tras la victoria electoral fue el de poner el acento en un mayor gasto en infraestructuras en Estados Unidos”, escribieron los analistas en el informe. “Sin detalles concretos resulta difícil cuantificar el impacto en la demanda de materias primas. Sin embargo, este tipo de política favorecería al acero, el mineral de hierro, el zinc, el níquel, el diésel y el cemento”.

Se espera que el presidente electo elimine la incertidumbre respecto de las medidas políticas y fomente una mayor inversión en los Estados Unidos, pero al mismo tiempo se percibe un incremento de los riesgos geopolíticos y posibles restricciones al comercio internacional, lo que ha convulsionado los mercados mundiales. Los precios de las materias primas y las acciones de las empresas que las producen se recuperaron de una sacudida mientras los inversores intentaban determinar las implicancias de la victoria de Trump el miércoles.

Según las tendencias de consumo actuales, el plan de infraestructura de Trump tendría un “impacto modesto” en el mercado mundial del acero ya que Estados Unidos sólo representa el 7 por ciento de la demanda mundial, según Goldman. El consumo per cápita de acero de Estados Unidos es la mitad del de China, informó el banco. El gasto de Estados Unidos y de los mercados desarrollados en infraestructura está estancado desde los años 70, lo que sugiere que un alza de las inversiones llevaría a una recuperación significativa de la demanda de acero, dijeron los analistas.

No es probable que el gasto estadounidense en infraestructuras comience antes del tercer trimestre de 2017, lo que coincidirá con una disminución del impacto del estímulo de China, “por lo que, en lugar de una posición marcadamente alcista, podría tratarse simplemente de una moderación de la desaceleración del crecimiento de la demanda china de metales básicos en el segundo semestre de 2017 y en 2018”, señaló el banco.

(ECC)

SPDA presenta las cinco áreas naturales protegidas más afectadas por minería ilegal

MINERÍA ILEGAL. SPDA presenta las cinco áreas naturales protegidas más afectadas por minería ilegal.

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) presentó una publicación sobre el avance de la minería ilegal dentro de cinco áreas naturales protegidas en nuestro país. En la investigación “Minería ilegal. Áreas naturales protegidas en peligro” (realizada por el periodista Ricardo León) la institución indicó cinco casos a través de cifras, cronología y el contexto actual de cada uno de ellos.

«El área más afectada, según la publicación, es la Reserva Nacional Tambopata, ubicada en la región Madre de Dios, donde –además de 10 mil hectáreas de la zona de amortiguamiento que ya han sido afectadas– los mineros han invadido 450 hectáreas dentro de la misma reserva», informó la SPDA.

Agregó que otro lugar afectado es la Reserva Nacional San Fernando, en Ica, donde los mineros han instalado varios campamentos para extraer oro a través de socavones. «La zona más afectada se encuentra en el cerro Huaricangana. Ahí, los mineros no permiten la entrada de extraños, amenazando incluso con armas de fuego», denunció.

En el documento también se precisó que dentro de Parque Nacional Huascarán existen mineros ilegales, pero estos no son desalojados debido a que la comunidad de Vicos no permite el ingreso de las autoridades. «Pese a ello, en junio del año pasado se realizó un operativo de interdicción, sin embargo no se sabe cuál es el estado actual por el acceso restringido», comentó la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

Asimismo, cerca al Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor, existen túneles en donde mineros peruanos y ecuatorianos extraen el mineral de manera ilegal. Según el Sernanp, dentro del área natural aún no se ha registrado minería, pero existe una alerta por la cercanía de estas actividades.

«De igual manera, el Parque Nacional del Manu también sufre esta amenaza por su cercanía a la minería registrada en Madre de Dios. A ello se suma la construcción ilegal de una vía terrestre, la cual es impulsada por el Gobierno Regional de Madre de Dios», reveló la publicación.

El dato

La presentación del libro estuvo a cargo del periodista Ricardo León; el asesor del Ministerio del Ambiente (Minam), César Ipenza; la directora del Programa de Conservación de la SPDA, Silvana Baldovino; la directora de ACCA, Daniela Pogliani; y Marco Pastor, representante del Sernanp.

libro-sobre-mineria-ilegal-spda

 

(Foto principal: Cortesía Minería Con Futuro)

(TCP)

Sociedad Peruana de Hidrocarburos y ARPEL firman acuerdo de cooperación

INSTITUCIONAL. Sociedad Peruana de Hidrocarburos y ARPEL firman acuerdo de cooperación. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) y la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) firmaron un acuerdo de cooperación para trabajar juntas en beneficio de la industria del petróleo y gas.

Como parte de este acuerdo se busca promover el intercambio de experiencias vinculadas a la industria entre la SPH y ARPEL a través de congresos, ciclos de conferencias, seminarios, talleres, cursos, estudios sectoriales y otros proyectos que estén alineadas con la misión y objetivos de ambas organizaciones.

Asimismo, fomentar la participación de los respectivos asociados en las actividades que ambas organizaciones realicen individualmente. También se busca un trabajo en conjunto para el desarrollo de las posiciones de defensa en áreas de interés común, y promover tales posiciones en el contexto de América Latina y el Caribe.

En ese marco, se podrá realizar conjuntamente proyectos, informes y/o estudios específicos, eventos y cursos de capacitación referidos al sector petróleo y gas de la región en todos aquellos temas referidos al desarrollo económico, excelencia empresarial, desarrollo ambiental y social sostenible, cambio climático y capital humano, entre otros, que, a juicio de ambas organizaciones, requieran la cooperación mencionada.

Participaron en la firma del convenio por la SPH, el presidente del Consejo Directivo Ronald Egúsquiza y por ARPEL, Miguel Moyano Director de Upstream, en representación de su secretario ejecutivo Jorge A. Ciacciarelli. También se contó con la presencia de Fernando Coronel de la Gerencia Corporativa de Planeamiento de Petroperú.

Como se sabe ARPEL es una asociación sin fines de lucro que reúne empresas vinculadas a la industria del petróleo, gas y los biocombustibles desde 1965 y tiene como misión ser el portavoz del sector y, entre otros aspectos, promover la integración de la industria regional, la competitividad y el crecimiento, facilitando la mejora continua operativa y de gestión de los problemas ambientales y sociales en América Latina y el Caribe. Las temáticas tratadas por la Asociación están muy vinculadas con el trabajo que realiza la SPH.

(ECC)

Gran lanzamiento de Perumin 33 Convención Minera en Arequipa

AGENDA. Gran lanzamiento de Perumin 33 Convención Minera en Arequipa. Con gran presencia de medios de comunicación, se realizó la Ceremonia de Lanzamiento de PERUMIN 33 Convención Minera, presidida por la Arq. Eva Arias de Sologuren, la primera mujer en asumir la dirección de este evento de clase mundial que ha posicionado al Perú y Arequipa como el punto de encuentro del sector minero.

La titular de PERUMIN 33 Convención Minera indicó que esta nueva edición pretende reforzar el mensaje de que la minería no solo es la movilización de capitales y maquinarias, sino que impulsa el progreso, ya que tiene un poder integrador que engrana a otras actividades productivas y de servicios, agregando valor y creando empleo digno.

“Queremos que se valore el rol de la minería en el país. Puedo decir que a todos los que estamos dedicados a este sector, no solo nos apasiona por su gran aporte económico para el país, sino también por lo que significa para las zonas donde desarrollamos nuestras actividades”, añadió.

En otro momento, Arias de Sologuren indicó que algunas de las preocupaciones del sector son la puesta en marcha de la cartera de proyectos mineros pendientes, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones vinculadas al sector y la protección del medioambiente.

“Para el sector minero resulta muy importante los aspectos sociales y ambientales, también lo es la parte técnica. Ambos son lados de la misma moneda y eso es lo que tratamos de promocionar en PERUMIN 33 Convención Minera. Por ello, el lema en esta edición es “Minería: Sostenibilidad y Competitividad”, dos ejes estratégicos que se complementan perfectamente y definen los ideales de nuestra industria”, afirmó.

SIETE ENCUENTROS DE ALTO NIVEL

Esta nueva edición de PERUMIN Convención Minera contará con 7 renovados encuentros que serán dirigidos por expertos ligados al sector minero: Ing. Luis Marchese presidirá la Cumbre Empresarial Minera; Dr. Jorge Pancorvo, el Encuentro Logístico; Ing. Carlos Aranda, el Encuentro Ambiental; Ing. Jorge Merino, el Encuentro Social; Dra. Julia Torreblanca, el Encuentro Legal y Tributario, Sra. Isabel Arias, el Encuentro Internacional y Dr. Miguel Cardozo, el Encuentro Tecnología e Investigación.

Asimismo, esta nueva edición de la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN) será presidida por el Ing. Gustavo Luyo, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. El Dr. Gonzalo Quijandría, será el encargado del comité de Imagen y Comunicaciones, Dr. José Miguel Morales, de Auspicios; Ing. Fernando Gala, de Economía y la Sra. Yolanda Laumer estará a cargo del Programa para Acompañantes.

Durante la ceremonia, la mesa de honor también estuvo integrada por el Dr. Alfredo Zegarra, alcalde provincial de Arequipa, Dr. Víctor Cadenas, vicegobernador de la región Arequipa, Dr. Miguel Cardozo, segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Dr. Rohel Sánchez, rector de la Universidad Nacional de San Agustín, y el Dr. Horacio Barreda, vicerrector de Investigación de dicha casa de estudios.

CLAVES
• PERUMIN 33 Convención Minera contará con un área de 10.7 hectáreas para la construcción y habilitación de las áreas de exhibición, salas de conferencias, entre otras zonas de uso común para los participantes.
• Las últimas 11 ediciones del evento minero más importante del sector se realizaron en la Ciudad Blanca de Arequipa (de 1995 a 2015).

(ECC)

Producción eléctrica creció ocho por ciento a septiembre de este año

ENERGÍA ELÉCTRICA. Producción eléctrica creció ocho por ciento a septiembre de este año.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que de enero a septiembre de este año la producción de energía eléctrica alcanzó los 38,508 GW.h, valor que representó un avance de 8% en comparación con la generación de similar periodo del año pasado.

En su reporte sobre las estadísticas preliminares del Subsector Eléctrico, el MEM precisó que la producción total de energía eléctrica para el mercado nacional en el noveno mes fue de 4,201 GW.h, lo que representó un incremento de 7,1% respecto al mes de setiembre de 2015.

«Las empresas que generan para el mercado eléctrico tuvieron una producción total de 4,046 GW.h (96,3% del total nacional), mientras la generación para uso propio fue de 155 GW.h. En tanto, las centrales termoeléctricas produjeron 2,361 GW.h (8,1% mayor que 2015); las hidroeléctricas registraron 1,722 GW.h (3,3% superior que el
periodo similar del 2015) y las centrales con recursos renovables (solar y eólica) acumularon una producción de 117 GW.h (69,5% mayor al mes de setiembre del año anterior)», detalló el ministerio.

GENERADORAS

En el mismo documento se indicó que la participación de las empresas del estado en la generación de energía eléctrica, en el mes de setiembre de 2016, fue de 18,4% respecto del total generado para el mercado eléctrico.

«La producción de las centrales que pertenecen a los grupos Enel, Engie y Globeleq, los más representativos del mercado, tuvieron una contribución de 19,4%, 16,8% y 13,2% respectivamente. En el mes de setiembre el grupo económico del estado, en setiembre mostró una disminución de su generación de energía de 14,1% debido principalmente a la reducción de los niveles del recurso hídrico, las centrales hidroeléctricas de Electroperú y San Gabán disminuyeron su producción de energía eléctrica en 20,6% y 16,9% respectivamente», comentó el MEM.

Agregó que en cuanto al grupo Engie, el crecimiento registrado de 20,2% se debe a que desde octubre de 2015 inició sus operaciones la central hidroeléctrica Quitaracsa (112 MW); y que el grupo Duke Energy, mostró una disminución en su generación de setiembre de 17,7% debido principalmente a que las unidades de Termoselva no despacharon regularmente.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Yanacocha entregó materiales para mejorar riego tecnificado en el caserío Barrojo

RSE. Cajamarca.- Yanacocha entregó materiales para mejorar riego tecnificado en el caserío Barrojo. En coordinación con Yanacocha y como parte de sus planes de responsabilidad social, las empresas contratistas CCA Perú SAC y la empresa comunal Consorcio Combayo-La Quinua, entregaron 3 mil 700 metros de manguera de polietileno para mejorar el sistema de riego tecnificado del caserío Barrojo, el mismo que beneficia a 73 familias.

Juan Chuquimango, presidente del canal Tres Tingos-Quinua Totora, dijo que a través de la mesa técnica se ha generado un mejor acercamiento con Yanacocha, logrando acuerdos en beneficio de su comunidad.

“Nosotros siempre hemos apostado por el diálogo, porque esa es la mejor herramienta que tenemos. Tenemos escasez de agua y con estas semillas vamos a resolver este problema, porque en época de estiaje se carece de pasto para el ganado”, manifestó.

Por su parte, Alejandro Lucano Mantilla, presidente del sistema de riego tecnificado del caserío Barrojo, indicó que este tipo de apoyo es muy importante para su comunidad, porque ayudará a mejorar el riego tecnificado y consecuentemente la agricultura y ganadería. “Con la coordinación y diálogo que venimos trabajando se da este tipo de apoyos para el bien de nuestra comunidad”, enfatizó.

Asimismo, nueve sectores del canal de riego Tres Tingos – Quinua Totora, del distrito de Baños del Inca, recibieron abonos y semillas para implementar parcelas demostrativas de producción de pastos estacionales que permitirán contar con forraje para alimentar al ganado durante la época de estiaje.

yanacocha-entrega-semillas

La entrega de semillas forma parte de los acuerdos asumidos en la mesa técnica conformada por la Prefectura de Cajamarca, Autoridad Local del Agua, Municipalidad Distrital de Baños del Inca, directivos del canal de riego y Yanacocha.

Los sectores beneficiados son Manzanamayo, Laparpampa, San José de las Madres, Chupicaloma, Rumipampa Alta, Rumipampa Baja, Alto Miraflores, Vista Alegre y Ornuyo Chicospata.

(ECC)

Costos de mineras chilenas son los más altos del mundo, pese a planes de ahorro

INTERNACIONALES. Costos de mineras chilenas son los más altos del mundo, pese a planes de ahorro. Los ahorros de costos por parte de las mineras chilenas no han sido tan efectivos como se esperaba si se comparan con los de sus pares en el resto del mundo. Así lo informa el diario El Mercurio.

Cifras entregadas por el Consejo Minero -gremio que agrupa a las grandes empresas del sector- indican que, el año pasado, los costos de producción de cobre mantuvieron la tendencia a la baja que venía observándose desde 2013, y alcanzaron los US$ 2,16 por libra, cerca de 3,5% más bajos que los US$ 2,24 de 2014, cuando los costos chilenos estaban prácticamente igualados con los del resto del mundo.

Sin embargo, el año pasado los costos de producción de la minería chilena sobrepasaron a sus pares a nivel global y fueron 5,4% más altos.

Lo anterior demuestra que los demás países fueron más eficaces en al contención de costos, por lo que Chile volvió a quedar en una desventaja competitiva, pese a que había logrado anular esa tendencia en 2013 y 2014. Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, señala que hay factores que afectan los costos y que son difíciles de controlar, como el tipo de cambio o el precio de los combustibles. No obstante, hay otros elementos donde sí existe margen de maniobra, como los relacionados con gestión de las empresas o las políticas públicas, y en aquellos se deberían profundizar los esfuerzos para seguir siendo un país atractivo para las inversiones mineras.

Desde el gremio advierten que para el primer semestre de 2016, el observatorio de costos de Cochilco muestra algunas señales auspiciosas de persistencia en el control de costos, “pero no debemos olvidar que en otros países mineros se hacen esfuerzos similares”, señala Villarino.

Desventaja transversal

Si se observa el costo de caja -conocido como C1-, se aprecia que la desventaja competitiva de Chile en 2015 se manifestó en casi todo el rango de la oferta del sector.

Al analizar la curva de oferta de cobre en nuestro país y en el resto del mundo, a partir de los costos C1, se observa que si se comparan faenas en el tramo del 40% de menores costos de la industria, las operaciones en Chile tienen un C1 de US$ 1,33 por libra, mientras en el resto del mundo ese valor está entre US$ 0,82 por libra y US$ 1,05 por libra.

Algo similar ocurre en el 80% de las faenas de costos más reducidos. En todo ese tramo, los costos de las operaciones del resto del mundo son más bajos que los de Chile.

Sin embargo, el único tramo en el que el país es más competitivo que las demás naciones es en el percentil 90, entendiendo por ello las faenas ubicadas en el 10% superior de la escala de costos. Desde el Consejo Minero explican que esto de algún modo es un alivio dentro del panorama general poco alentador por el que atraviesa el sector en Chile, ya que las primeras faenas con riesgo de cierre frente a una eventual caída significativa de precio son aquellas de mayor costo, y esas están fuera del país.

(ECC)