- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5064

Consorcio boliviano-español construirá la planta de energía solar más grande de Bolivia

INTERNACIONALES. Consorcio boliviano-español construirá la planta de energía solar más grande de Bolivia. El proyecto solar más grande de Bolivia será construido por el consorcio boliviano-español Emias-Elecnor, el cual prevé producir 60 megavatios (MW) como parte del plan nacional de transformar la matriz de generación eléctrica, informó el gobierno.

«Este proyecto generará 60 MW que son casi la mitad de la actual demanda de energía eléctrica del departamento de Potosí (sur). Será construido en 180 hectáreas de terreno cedidas por la gobernación de Potosí a título gratuito», explicó a periodistas el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez.

La construcción de la planta fue adjudicada el pasado miércoles a Emias-Elecnor.

El precio adjudicado del proyecto es de 63 millones de dólares y, según el contrato, la empresa debe concluir la obra en 365 días a partir de la Orden de Proceder.

La Planta Solar Fotovoltaica Uyuni estará ubicada en el municipio de Uyuni, provincia Antonio Quijarro, en el departamento de Potosí.

De acuerdo con el ministro Sánchez, a través de este tipo de proyectos basados en energías limpias se busca transformar la matriz de generación eléctrica y preservar el medio ambiente.

«Estamos aprovechando que el altiplano boliviano es una de las zonas con mayor radiación solar del mundo, impulsa proyectos de generación con esta fuente, que son parte de un plan de energías limpias», afirmó el funcionario.

De acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la planta Solar Fotovoltaica Uyuni es hasta el momento el proyecto de generación solar más importante de Bolivia.

Como parte del plan de generación mediante fuentes limpias impulsado por el gobierno se instaló con la Planta Solar Cobija en el departamento de Pando, la cual comenzó a operar en 2015 con la generación de 5 MW.

También se tienen los proyectos Solar Yunchará para la generación de 5 MW y el Solar de Oruro, cuya generación será de alrededor de los 50 MW en su primera fase.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía subrayó que a estos proyectos solares se suman la planta Eólica Qollpana en Cochabamba (centro) que genera 27 MW, el proyecto eólico La Ventolera, el proyecto geotérmico Laguna Colorada que en sus dos fases generará 100 MW y planes para construir una planta de biomasa para la generación de 40 MW.

Sánchez recordó que antes de 2006, previo al gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, no se realizaron proyectos de energías limpias en el país, debido a que las anteriores administraciones carecieron de conciencia sobre la preservación del medio ambiente.

(ECC)

Este miércoles se anuncia subasta de los activos de Doe Run Perú

MINERÍA. Este miércoles se anuncia subasta de los activos de Doe Run Perú. El administrador concursal Dirige decidirá este miércoles 16 el lanzamiento de la subasta de activos de la metalúrgica Doe Run Perú, después de que se suspendiera la reunión de los acreedores respecto al porvenir del complejo metalúrgico de La Oroya (Junín) y la mina Cobriza (Huancavelica).

Fuentes del sector comentaron al diario Gestión que el último viernes 11 se suspendió la segunda reunión programada por la junta de acreedores, debido a que no se terminó la redacción de bases sobre la subasta ni el contrato de compraventa por los activos de la empresa metalúrgica. Tampoco se hizo la valorización de los activos de La Oroya ni de la mina Cobriza.

Pablo Peschiera, administrador concursal de Doe Run Perú, precisó que la reunión se suspendió “porque los acreedores necesitan más tiempo para tomar decisiones y que el próximo miércoles se harán anuncios”.

Subastas y rondas

Se espera que tras el lanzamiento de la subasta y la presentación de las bases a las partes interesadas en la adquisición de los activos de DRP, estas muestren interés de compra hasta el 30 de diciembre.

Está programado que la subasta se haga efectiva para febrero del 2017. De manera preliminar, se tienen programados el 10, 20 y 27 de febrero como fechas tentativas. Se espera que estas fechas sean aprobadas por la junta de acreedores del miércoles.

Un caso particular es la forma como se subastarán los activos de Doe Run Perú, donde la oferta sería por la mina Cobriza, o el Complejo Metalúrgico; o por los dos activos a la vez. Se especula que en la misma ronda se ofertarán las tres propuestas de manera simultánea.

(ECC)

Confiep proyecta repunte de inversión privada en primer semestre 2017

ECONOMÍA. Confiep proyecta repunte de inversión privada en primer semestre 2017. El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Martín Pérez Monteverde, estimó el repunte de la inversión privada para el primer semestre del 2017 ante la confianza en la nueva gestión gubernamental.

“Yo espero que las expectativas que hay y los nuevos niveles de confianza de los ciudadanos y empresarios frente al nuevo Gobierno, reflejen dentro de unos seis meses un mayor nivel de inversión privada, espero que ya sea el inicio de un repunte”, declaró a la Agencia Andina.

Refirió que en “los últimos años” el país ha registrado niveles de inversión pública negativa e inversión privada negativa, no obstante que los gobiernos tienden a expandir la inversión pública cuando la privada se retrae.

Según las estadísticas del BCR la inversión privada registró en el 2014 y 2015 tasas de variación reales de -2.3% y -4.5% respectivamente, luego de haber alcanzado niveles de crecimiento de 25.5% (2010) y 15.5% (2012).

“Los volúmenes de la inversión pública y privada son cuatro a uno, todo lo que puede invertir el sector público es un cuarto de lo que generalmente es la inversión privada”, dijo Martín Pérez.

Asimismo, el ente emisor en el reporte de su programa monetario del presente mes , señaló que los indicadores de expectativas empresariales a 3 y 12 meses, se mantienen en «niveles elevados» dentro del tramo optimista.

En línea con las estimaciones del sector empresarial, el BCR indicó que las expectativas de crecimiento del PBI para 2016 se ubicaron en 3.8% y para 2017 en 4.2%.

Inversión en infraestructura
Por otra parte, el titular de la Confiep indicó que la inversión en infraestructura es un mecanismo para generar más empleo e inversión en el país, motivo por el cual realizaron un reciente foro sobre la promoción de este tipo de inversiones en el marco de la Alianza del Pacífico.

“La brecha de infraestructura que hoy es enorme en el Perú, son cerca de 160 mil millones de dólares, puede ser una fuente también de inversiones que a su vez puede ayudar muchísimo a que la economía repunte”, agregó.

Refirió que el país no cuenta en el mercado local con la cantidad que se requiere para cerrar la brecha de infraestructura que facilite la productividad y competitividad del país, motivo por el cual los inversionistas extranjeros traen consigo financiamiento del exterior.

“En el Perú no tenemos 160 mil millones de dólares para infraestructura, normalmente los inversionistas vienen con su financiamiento a través de varios bancos, o vienen fondos de inversión”, subrayó.

Gobiernos regionales y locales
En ese sentido, para facilitar los procesos de inversión, consideró fundamental que no solo el Ejecutivo, el Gobierno Central, la impulse con la reducción de los trámites burocráticos, sino que también la participación de los gobiernos subnacionales es necesaria.

“Evidentemente en estos procesos de inversión, requerimos que los procesos burocráticos sean más fáciles, más sencillos, necesitamos no solo la decisión del gobierno central, sino que los gobernadores y alcaldes sean facilitadores de la inversión, que a las finales generan empleo”, dijo.

Finalmente, el vocero del gremio empresarial, lamentó que una parte de las autoridades regionales y locales no prioricen en sus gestiones el impulso a la generación de empleo a través de las inversiones.

“Creo que hoy día pocos gobernadores pueden tener presente ¿cuántos empleos están generando? No solamente se trata de cuánto se construye, que es una medición que tienen todos los municipios y políticos, sino de cuánto empleo generamos”, puntualizó.

(ECC)

Petroperú registra noveno atentado contra Oleoducto Norperuano y pide sanciones ejemplares

HIDROCARBUROS. Petroperú registra noveno atentado contra Oleoducto Norperuano y pide sanciones ejemplares. El sábado se detectó una fuga de crudo en el kilómetro 15.3 del Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP), cerca de la localidad de Maypuco, distrito de Urarinas, región Loreto, como consecuencia de un nuevo atentado contra esta infraestructura, denunció Petroperú.

“Exigimos a las autoridades correspondientes se brinde el servicio de vigilancia y se desarrollen acciones de inteligencia para capturar a los responsables de estos hechos, a quienes se les debe aplicar con autoridad sanciones ejemplares”, dijo en un comunicado.

La petrolera estatal explicó que luego de reportada la fuga se procedió a poner en marcha el Plan de Contingencia mediante el cual personal de Petroperú y de las compañías especializadas INMAC y LAMOR, se desplazaron hacia Maypuco, en donde se realizó la reparación inmediata del ducto al colocarle la grapa.

Asimismo, se instalaron las barreras de contención en el canal de flotación para impedir que el crudo se expanda.

La empresa recordó que la operación del ONP se encuentra paralizada desde el mes de febrero del presente año pero desde ese momento se han registrado ocho cortes del ducto producidos por acción de terceros obligando al Directorio a declarar a la compañía en emergencia.

Asimismo, el Gobierno ha dictado normas que sancionan con penas de cárcel a quienes cometan daños a esta infraestructura.

Petroperú invocó a las personas que están causando estas roturas, a que cesen de hacerlo ya que están poniendo en riesgo la salud de las poblaciones aledañas, así como también están afectando adversamente el entorno ambiental.

“Estos hechos están produciendo un serio perjuicio económico a la empresa y a la industria del petróleo en general. Además, se están reduciendo los recursos del canon que beneficia a la región y a las comunidades amazónicas”, advirtió.

Petroperú reiteró que continuará realizando sus máximos esfuerzos para concretar las acciones técnicas y operativas que correspondan para atender las contingencias en el menor tiempo posible y en cumplimiento de los estándares de la industria.

“Asimismo, se ha puesto a disposición de las autoridades fiscalizadoras competentes y de la comunidad en general a efectos de continuar informando sobre este hecho”, concluyó.

(ECC)

Se optimizan trámites para registro de consultoras ambientales

ECONOMÍA. Se optimizan trámites para registro de consultoras ambientales. Con la finalidad de optimizar los trámites que hacen las empresas que elaboran los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos de inversión, se modificó el reglamento del Registro de Consultoras Ambientales administrado por el Senace.

Mediante Decreto Supremo N° 015-2016-MINAM se permitirá la reducción de tiempo y costos en los trámites al eliminar requisitos, tales como la presentación de certificados de antecedentes penales, policiales y judiciales, copia del Documento Nacional de Identidad (DNI), copia del Registro Único del Contribuyente (RUC) y la constancia de domicilio legal.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) precisó que la norma contribuye a reducir la incertidumbre que existía en el procedimiento de evaluación ambiental al hacer explícito que si la inscripción de la consultora ambiental que elaboró el EIA-d pierde vigencia durante el proceso de evaluación ambiental, esta situación no invalida dicho proceso.

También se optimizaron los trámites de actualización de datos para las empresas consultoras, que se realizará de forma automática en un plazo máximo de 10 días hábiles luego de remitida la solicitud sin requerir aprobación o pronunciamiento expreso del Senace, lo que simplifica la operatividad de las consultoras.

Asimismo, a partir de la fecha, las empresas consultoras solo deben acreditar para sus especialistas una experiencia profesional mínima de cinco años en estudios ambientales u otros instrumentos de gestión ambiental, independiente del sector o actividad económica en la que obtuvo la experiencia.

Antes de la norma, la consultora ambiental tenía que acreditar experiencia profesional de sus especialistas en el sector para el cual hacía el registro.

Cabe señalar que estas acciones forman parte de la política de optimización y modernización del proceso de evaluación ambiental que el Senace ha venido implementando desde el inicio de sus funciones, tales como la norma que promueve la implementación de sistemas de gestión de calidad para las consultoras ambientales, orientada a garantizar la idoneidad de los estudios ambientales.

(ECC)

Continuidad de proyectos mineros son fundamentales para el crecimiento económico del Perú y sus comunidades, asegura el IIMP

MINERÍA. Continuidad de proyectos mineros son fundamentales para el crecimiento económico del Perú y sus comunidades, asegura el IIMP. La industria minera es la primera actividad de la economía peruana que viene impulsando el crecimiento del país en los últimos quince años.

En ese sentido, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), como gremio independiente que agrupa a los profesionales vinculados a la industria minera del país, muestra su preocupación ante la paralización de algunos de los principales proyectos mineros, estratégicos para el desarrollo nacional, especialmente en el sur del país, como Anabí, Constancia y Las Bambas, entre otros.

Estos proyectos han cumplido estrictamente con toda la normatividad ambiental vigente y la suscripción y cumplimiento de acuerdos sociales con las comunidades de su entorno generando miles de puestos de trabajo en su etapa de construcción y también en su actual fase de producción.

Sin estos, el Perú no podrá continuar con el crecimiento económico sostenido que ha venido atravesando en los últimos años.

«Somos conscientes de los reclamos de algunas comunidades ante supuestos incumplimientos que habrían originado la paralización de las operaciones. Sin embargo, nos preocupa que nuevas escaladas violentas basadas en delitos como la toma de vías públicas y enfrentamientos contra las fuerzas del orden, se expandan paralizando el desarrollo económico y social de muchas comunidades que hoy dependen de la actividad minera, retrasando el crecimiento del país», se lee en un comunicado enviado por el IIMP.

En ese sentido, exhortaron al Poder Ejecutivo, con el respaldo del Congreso de la República, a restablecer cuanto antes el Estado de Derecho y, mediante el diálogo, a que se incrementen, refuercen y perfeccionen todos los esfuerzos necesarios para que llegue a un acuerdo satisfactorio para todas las partes y que dichos proyectos puedan retomar su producción.

«En esta línea ponemos a disposición del Gobierno nuestra experiencia y buenos oficios como conocedores del ambiente de trabajo minero para coadyuvar en el proceso de diálogo y lograr de este modo la continuidad de los proyectos en favor de una minería responsable y respetuosa de su entorno», finaliza.

(ECC)

En 2017 se estima superávit de petróleo afirma la OPEP

HIDROCARBUROS. En 2017 se estima superávit de petróleo afirma la OPEP.

Esta proyección -efectuada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo- se basó en el reporte del pasado viernes 11 de noviembre cuando se registró un incremento en la producción petrolera en octubre hasta un nuevo máximo histórico.

Según la agencia de noticias Reuters, esta situación se debió a que miembros de esta organización esperan eximirse de la iniciativa grupal de congelar sus niveles de bombeo. «Esto apuntaría a que en 2017 el mercado global tendrá un superávit aun mayor al que se calculaba», destacó Reuters.

La OPEP bombeó 33.64 millones de barriles de crudo por día (bpd) el mes pasado, según datos de fuentes secundarias que el grupo compiló, un alza de 240,000 bpd desde los 33.39 millones de bpd de septiembre, indicó el cartel en su reporte mensual.

«Las cifras de la OPEP apuntan a un superávit mayor al previsto por la Agencia Internacional de Energía (AIE) y resaltan el desafío de reducir el suministro. Actualmente, el barril cotiza bajo los US$ 46, tras los máximos de 2016 en torno a los US$ 54 que se alcanzaron en septiembre, cuando el grupo acordó recortar sus suministros», notificó la agencia de nticias.

Agregó que la OPEP hizo escasa mención del sorpresivo triunfo electoral de Donald Trump y solo destacó que los mercados cambiarios habían visto una volatilidad «significativa». El reporte mantuvo sus pronósticos de 2017 para el crecimiento económico de Estados Unidos y del mundo.

«El grupo tiene previsto finalizar el 30 de noviembre los detalles del acuerdo que firmó en Argelia en septiembre. Sin embargo, los últimos números de producción podrían complicar las conversaciones de los miembros sobre los recortes. Además, el informe de octubre indicó que los mayores aumentos al suministro petrolero se produjeron en Libia, Nigeria e Irak, que han pedido eximirse de los recortes porque necesitan los fondos para lidiar con conflictos nacionales. Irán, que no quiere bajar su producción luego que se levantaran las sanciones económicas en su contra, de hecho bombeó más crudo», difundió Reuters.

Se debe recordar que la OPEP aplica dos conjuntos de cifras para el seguimiento de su producción: los datos que aporta cada país e informes de fuentes secundarias, que incluyen números de la industria. Irán informó que bombeó 3.92 millones de bpd en octubre, frente a los 3.69 millones de bpd que calcularon fuentes secundarias.

La cifra de octubre sobre producción de la OPEP es la más elevada al menos desde el 2008, de acuerdo a una revisión de Reuters de informes anteriores del cartel.

En su reporte, la OPEP recortó su pronóstico del suministro de productores externos al grupo, aunque calculó que el aumento de la oferta de crudo para 2017 llegaría a 230,000 bpd, desde el cálculo de 240,000 bpd del informe sobre septiembre.

El grupo espera una demanda promedio de 32.69 millones de bpd por su crudo en 2017. El reporte indica que habrá un superávit promedio de 950,000 bpd si la OPEP no modifica sus niveles de producción, desde el superávit de 800,000 calculado en el documento del mes previo.

(TCP)

CAF brinda siete medidas para lograr eficiencia energética en Perú

ENERGÍA. CAF brinda siete medidas para lograr eficiencia energética en Perú. Aislar térmicamente tuberías industriales, instalar más hornos eficientes o instalar sensores de ocupación hotelera para no gastar tanto aire acondicionado son algunas de las medidas que ayudarían al Perú alcanzar la eficiencia energética, según un informe de la CAF.

La publicación Eficiencia Energética en Perú: Identificación de Oportunidades, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) analiza sectores, medidas y estrategias que permitirían optimizar el mix energético y reducir la huella de carbono del Perú.

Esta pretende contribuir con la reducción y racionalización del consumo energético y con ello afectar las emisiones de CO2 en los sectores y procesos productivos, reduciéndolas en aproximadamente 2,2 millones de toneladas por año.

“Incorporar medidas de eficiencia energética tiene un impacto directo en el ahorro, el consumo y los ingresos del Perú. Estos beneficios potenciales para todos los peruanos deberían impulsar el desarrollo del mercado de la eficiencia energética en el país”, explica Mauricio Garrón, director de Análisis y Estrategias de Energía de CAF.

Estas son las medidas que pueden implementarse para mejorar el desempeño energético del país:

1. Implementación de la norma ISO 500001, la cual implica implementar sistemas de gestión de la energía por parte de las industrias. Se estimó que esta medida evitaría la emisión a la atmósfera de cerca de 1 millón de toneladas de CO2 y representa desde el punto de vista energético una reducción del 10% sobre la línea base de consumo de las industrias.

2. Aislamiento térmico de tuberías industriales. Para la mejora de la transmisión y uso de fluidos térmicos en industrias y empresas de servicios, lo que equivaldría un ahorro de emisiones de alrededor de 257 mil toneladas de CO2.

3. Implementación de sistemas de variación electrónica, utilizados para controlar la entrega de potencia y energía de las maquinarias, especialmente los motores. La aplicación de esta medida representaría un ahorro energético de 400 MWh por motor en cada sistema industrial, lo que en el global del país podrían ser 210 mil toneladas de CO2 evitadas de emitir a la atmósfera.

4. Reemplazo a CFL Comercial, el cual implica remplazar incandescentes de 75W con vida útil de 1.000 horas a CFL de 23W con vida útil de 10.000 horas. El ahorro energético estimado estaría por el orden del 70% en cada unidad reemplazada.

5. Instalación de hornos eficientes, para el reemplazo de hornos de baja eficiencia en las industrias de acero y fabricadoras de materiales. El ahorro global estimado para esta medida está por el orden de los 1.500 GWh, cifra que significa a la fecha el 3% de la demanda total del sistema eléctrico en el 2015.

6. Cambio a LED de 10W con vida útil de 50.000 horas. Además del ahorro energético de alrededor del 80% se estima que esta medida evite la emisión de cerca de 1.800 toneladas de CO2.

7. Instalación de sensores de ocupación hotelera, con el objetivo de controlar las unidades de aires acondicionados. Esta medida busca racionalizar el consumo en el sector comercial de servicios se espera que esta medida ahorre emisiones de cerca de mil toneladas de CO2 al año.

Estas medidas, además, representan una herramienta esencial para llevar a cabo los compromisos asumidos por Perú dentro de la COP 21.

En su compromiso por lograr la eficiencia energética en América Latina, CAF desarrolla un Programa Regional de Eficiencia Energética, que cuenta con planes de apoyo a gobiernos, instituciones privadas y financieras.

(ECC)

Candente informa que perforaciones en Aripekay iniciaron a cargo de Minera Zahena

MINERÍA. Candente informa que perforaciones en Aripekay iniciaron a cargo de Minera Zahena.

Según Candente, Compañia Minera Zahena inició la perforación diamantina en este pórfido de cobre-oro, ubicado en la región de Arequipa (zona sur de Perú).

«Zahena planea perforar entre 3,000 metros y a 5,000 metros hacia finales del 2016. Actualmente se está movilizando un segundo simulacro al proyecto. Los agujeros de perforación están planificados para extenderse a profundidades de 600 a 800 metros con el fin de proporcionar una excelente información sobre el sistema de pórfido de Arikepay», comentó Joanne Freeze, CEO de Candente Copper.

En el 2012, Candente Copper perforó 3.630 metros en 14 agujeros, actividad que definió un sistema de pórfido mineralizado que se extiende lateralmente y verticalmente a una profundidad de por lo menos 300 metros. Asimismo, dentro del sistema de pórfido mineralizado se encuentra una zona de importante mineralización de cobre, oro y plata que mide aproximadamente 1.200 metros por 800 metros y está abierta a la profundidad; y aproximadamente dos tercios del sistema de pórfido mineralizado está cubierto por los recientes depósitos de cubierta de grava.

Se debe recordar que Zahena tiene el derecho de obtener hasta el 100% de la propiedad Arikepay de Candente Copper si primero -para obtener el 75% de participación- realiza un gasto de US$ 5 millones en exploración y US$ 4 millones en pagos a Candenten dentro de los cuatro años. Si completa esta primera opción, Zahena puede obtener un interés adicional del 25%, completando un estudio de factibilidad bancable y pagando a Candente US$ 10 millones dentro de los cinco años de haber obtenido su participación inicial de 75%.

 

Datos 

Candente Copper es una empresa de exploración minera dedicada a la adquisición, exploración y desarrollo de propiedades minerales. Actualmente, la minera se concentra en su proyecto de Cañariaco (100% de su propiedad), que incluye la etapa de factibilidad Cañariaco Norte, así como el yacimiento Cañariaco Sur y la perspectiva Quebrada Verde, donde la perforación adicional podría aumentar los recursos e identificar nuevos yacimientos autónomos, ubicados en el oeste Cordillera de los Andes peruanos en el departamento de Lambayeque en el norte del Perú.

(Foto principal: referencial)

(TCP)

MEF descartó alza de precios de combustibles más limpios

ECONOMÍA. MEF descartó alza de precios de combustibles más limpios. El ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, informó que se ha procedido a aumentar el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los combustibles más contaminantes y, en ese sentido, no se espera un alza de los precios de los combustibles más limpios.

Indicó que los precios los combustibles, en general, no deberían subir tras la modificación del ISC a los combustibles, pues estos solo afectan a los hidrocarburos con mayor contenido de azufre.

“Los combustibles no deberían subir porque gran parte del uso de las gasolinas se centra en los de menor contenido de azufre. Eso también puede generar que los precios bajen, pues si la gente termina consumiendo más de estas gasolinas los costos se reducen”, aseveró.

Decreto supremo
Hoy (viernes 11 del presente) el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el decreto supremo 306-2016-EF, el cual establece que el impuesto a los gasoholes será de 1.40 soles.

En tanto, el impuesto al Diesel B2 se ubicará de igual manera en 1.40 soles. A su vez, el Diesel B5 será de 1.10 soles.

A su salida de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, Thorne dijo que lo que efectuado es un rebalanceo de los impuestos, dándole una mayor carga tributaria a los combustibles de mayor contenido de azufre.

“Este es un objetivo verde. Nosotros, como peruanos y como Gobierno estamos comprometidos al 100% con el medioambiente”, enfatizó.

IGV justo
Por otro lado, Throne también se pronunció sobre la aprobación del denominado proyecto del “IGV justo” efectuado por el Congreso de la República en la víspera.

“En principio damos las gracias al Congreso por haber tenido esta sensibilidad para bajar el costo de la medida y pensamos que se acerca mucho a lo que nosotros queríamos llegar”, manifestó.

Cabe recordar que ayer, después de un cuarto intermedio, el proyecto fue aprobado con algunas modificaciones respecto a lo aprobado hace dos semanas.

Los cambios se realizaron a pedido de la bancada de Peruanos por el Kambio (PPK), que solicitó establecer que se beneficiarán las empresas que facturen menos de 1,700 UIT (seis millones de soles) al año si cumplen con mantener un buen récord de pago de tributos a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

En ese sentido, se aprobaron exclusiones a las empresas que no hayan cumplido adecuadamente con las normas tributarias.

También están excluidas las mypes que mantengan deudas tributarias exigibles coactivamente mayores a una UIT, las que tengan como titular a una persona natural o socios que hubieran sido condenados por delitos tributarios o quienes se encuentren en proceso concursal, según la ley de la materia.

“Considero que las conversaciones entre los miembros de la comisión y nuestro equipo negociador han llegado a buen puerto en el caso del IGV y pienso que la aprobación es un ejemplo de negociación positiva entre el Ejecutivo y el Legislativo”, apuntó.

(ECC)