- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5065

Canadiense Hudbay reinicia operación en mina Constancia tras acuerdo con comunidades

DIÁLOGO. Canadiense Hudbay reinicia operación en mina Constancia tras acuerdo con comunidades. La canadiense Hudbay Minerals anunció, el viernes, que reanudó las operaciones en su mina Constancia de Perú tras alcanzar un acuerdo con los pobladores de una comunidad aledaña que habían ocupado sus instalaciones en demanda de beneficios sociales. Así lo informó Reuters.

Campesinos y pobladores de una localidad andina en el Cusco, en el sur este de Perú, ingresaron el lunes en las instalaciones de la mina de Hudbay Minerals, un yacimiento de cobre que comenzó a producir comercialmente el año pasado.

La oficina de Hudbay en Perú dijo en un comunicado que se instaló una “mesa de diálogo” con las autoridades del distrito de Chamaca y la empresa minera, con el objetivo de discutir compromisos de desarrollo para la zona.

El conflicto ocurrió luego de dos protestas en el sector que han dejado dos muertos en lo que va del Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, que tomó el mando a fines de julio.

La primera ocurrió en octubre en la mina Las Bambas, controlada por MMG Ltd, filial de la corporación china Minmetals. La más reciente se registró el domingo en la mina de oro Horizonte, en el norte del país, donde una persona murió y dos policías resultaron heridos tras un enfrentamiento.

Constancia produjo entre enero y septiembre de este año 99,450 toneladas de cobre. Perú es el tercer productor mundial del metal rojo y la minería es clave para la economía local.

(ECC)

BCR espera crecimiento económico de cuatro por ciento para el mes de setiembre

ECONOMÍA. BCR espera crecimiento económico de cuatro por ciento para el mes de setiembre. El Banco Central de Reserva (BCR) espera un crecimiento de alrededor 4% en el PBI para el mes de setiembre, siendo “algo mayor” de 4% en el acumulado de los nueves meses.

“El crecimiento de la economía en agosto fue excepcional de 5.5%, por un alza del PBI primario que se elevó en 16%. Hacia adelante lo que esperamos son tasas más moderadas, señaló el gerente de estudios económicos del Banco Central de Reserva, Adrián Armas.

Sostiene que, en el cuarto trimestre se verá un menor crecimiento del PBI, pues los sectores de PBI Primario y la construcción aun no terminan por recuperarse.

Según informa Gestión.pe, en la parte de las inversiones, Adrián Armas mencionó que todavía la inversión pública y privada se mantienen débiles, lo que se refleja en el menos consumo de cemento y electricidad.

“Si se retira al sector minero, de la inversión privada, las cifras se mantienen altas en el orden de 1%. Hay algunas señales de recuperación de las expectativas en el sector privado y que empiezan a darse, aunque con señales bastante tenues”, expresó.

(ECC)

IPESA presentó la nueva Planta Móvil de Bases Estabilizadas KMA 220

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. IPESA presentó la nueva Planta Móvil de Bases Estabilizadas KMA 220. Ante la presencia de socios, funcionarios públicos y empleados, en las instalaciones de CGM Rental en San Pedro – Lurín, la empresa IPESA presentó su nuevo equipo al mercado peruano: la Planta Móvil de Bases Estabilizadas KMA 220, la primera planta con tecnología de asfalto espumado a utilizar en Perú.

KMA 220 es una mezcladora móvil para el reciclado en frío para la producción de mezclas en frío para obras viales con la adición de diferentes agentes aglutinantes. Es decir, está diseñada para procesar áridos fríos y húmedos, con la diferencia de que se agrega asfalto espumado para la estabilización. De esta forma se consigue una capa de mayor capacidad portante para la construcción vial de alta prestación.

Además, la mezcla resultante es un material que hoy en día se caracteriza porque se acerca a lo que se llama “pavimentos perpetuos”, debido a que su modo de falla no es por fatiga sino por deformación permanente.

La instalación del KMA 220 está montada en un semirremolque de plataforma baja y dispone de una unidad de motor propia. Esta concepción de movilidad permite el traslado veloz a los distintos lugares de trabajo y una rápida colocación de la instalación.

No nos debe preocupar triunfo de Trump, señala Eva Arias

MINERÍA. No nos debe preocupar triunfo de Trump, señala Eva Arias. La flamante victoria del candidato republicano Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado un escenario de incertidumbre en el mundo. Uno de los principales impactos fue la sacudida del mercado de commodities que elevó el precio de los principales metales como el oro y el cobre, luego de varios meses.

Según ElComercio.pe, sobre este nuevo escenario se refirió la presidenta de Perumin 33, Eva Arias de Sologuren, durante su visita a la ciudad de Arequipa, donde se realizó el gran lanzamiento de este evento internacional, que se llevará a cabo en setiembre del 2017 en la UNSA.

“Creo que nuestro país tiene la una disciplina y una solidez económica lo suficientemente fuerte para que no nos afecte esta coyuntura. Por otro lado, hay commodities (metales) que producimos en el Perú y que a raíz de esta inestabilidad subieron sus precios, por ello como país no nos debemos preocupar”, refirió.

En ese sentido la titular de Perumin indicó que debemos desear lo mejor a la nueva gestión de Estados Unidos para que siga fortaleciéndose e impulsando el crecimiento de los países ligados a su economía. “Esperamos que siga superando sus problemas económicos que estuvieron lentos y están mejorando. Si le va bien a Estados Unidos, le va bien al mundo”, puntualizó.

Eva Arias de Sologuren, presidenta ejecutiva de minera Poderosa, es la primera mujer en asumir la dirección de este evento de clase mundial que ha posicionado al Perú y Arequipa como el punto de encuentro del sector minero.

CLAVE

Esta nueva edición de PERUMIN contará con 7 renovados encuentros: Cumbre Empresarial Minera, Encuentro Logístico, Encuentro Ambiental; Encuentro Social, Encuentro Legal y Tributario, Encuentro Internacional y Encuentro Tecnología e Investigación.

(ECC)

MEM aprueba a Tre BD com nuevo concesionario de las futuras Centrales Hidroeléctricas Lares y Yanatile I, II y III

ENERGÍA. MEM aprueba a Tre BD com nuevo concesionario de las futuras Centrales Hidroeléctricas Lares y Yanatile I, II y III.

La administración de Gonzalo Tamayo, emitió la Resolución Miniterial N° 450-2016-MEM/DM, mediante la cual se aprueba la transferencia de la concesión temporal para desarrollar estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica de las futuras Centrales Hidroeléctricas Lares y Yanatile I, II y III, que efectúa Ergon Perú a favor de Tre BD.

El dispositivo legal -publicado hoy viernes en Normas Legales del diario oficial El Peruano- se precisa que Tre BD asume, desde la fecha indicada, todos los derechos y obligaciones que le corresponden de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento, y demás normas legales y técnicas aplicable.

Como se recuerda, en septiembre del 2015, la extitular del Ministerio de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, firmó la concesión temporal a favor de Ergon Perú para estas futuras centrales hidroeléctricas que tendrían una una potencia instalada estimada de 90,92 MW y que se desarrollarán en los distritos de Lares y Yanatile, provincia de Calca, departamento de Cusco.

Asimismo, en septiembre del año pasado, se comunicó que sobre la base de los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas, aprobados mediante la Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM/DM, se realizó el Taller Informativo el pasado 13 de agosto de 2015, con la participación de los representantes de Ergon Perú, de la Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco y de las principales autoridades de la zona, con el objeto de informar a la población respecto a lo que consiste la concesión temporal de las Centrales Hidroeléctricas Lares y Yanatile I, II y III.

(Foto referencial)

(TCP)

En febrero se decide cómo reducir la regalía petrolera, revela titular del MEM

HIDROCARBUROS. En febrero se decide cómo reducir la regalía petrolera, revela titular del MEM. En febrero del próximo año el Gobierno hará anuncios concretos del mecanismo que se aplicará para reducir las regalías que paga el sector petrolero que opera en la costa norte del país, indicó el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.

Anteriormente, el presidente de Perupetro, Rafael Zoeger, había explicado que se aplicaría una reducción de las regalías a concesiones petroleras de la zona norte del país, pero cuando se trate de nuevas inversiones en esa actividad que realicen los actuales operadores, como una forma de evitar que siga cayendo la producción petrolera, por la caída de precios.

El ministro Tamayo explicó – según se informa en el diario Gestión – que “probablemente la modificación de regalías tenga efectos más rápidos en la costa, porque en la zona de selva (donde se concentra buena parte de la actividad productiva de crudo) se necesita que el Oleoducto Norperuano reanude su operación, lo cual va a tomar más tiempo”.

De otro lado, el titular del MEM indicó que en el interior del Gobierno se está discutiendo la posibilidad de que Petroperú pueda participar también del mecanismo de obras por impuestos, a través de la delegación de facultades que está solicitando el Ejecutivo.

(ECC)

Chile: Acciona inicia operación de mayor campo solar de América Latina

INTERNACIONALES. Chile.- Acciona inicia operación de mayor campo solar de América Latina. La española Acciona Energía dijo que inició la puesta en marcha de la planta fotovoltaica El Romero en Chile, la mayor central de este tipo en América Latina con una potencia nominal de 196 megavatios.

Según informa Reuters, el proyecto, que demandó una inversión cercana a los US$ 343 millones, culminó el montaje de los últimos bloques de paneles solares en una superficie total equivalente a 211 campos de fútbol.

Dos meses antes de lo programado, Acciona comenzó la conexión de la planta a la mayor red de abastecimiento energético del país, proceso que se prolongará durante las próximas semanas antes de entrar en fase comercial.

La firma dijo que la planta producirá cada año cerca de 500 gigavatios por hora, equivalente a la demanda eléctrica de 240,000 hogares, lo que evitará la emisión a la atmósfera de unas 475,000 toneladas de dióxido de carbono.

PARA RECORDAR

Expansión. El Romero Solar es el segundo activo en propiedad de Acciona Energía en Chile, tras el parque eólico Punta Palmeras.

(ECC)

Grupo Enel proyecta que tres centrales de generación de energía renovable estarán operativas el 2018

ENERGÍA. Grupo Enel proyecta que tres centrales de generación de energía renovable estarán operativas el 2018. Las tres centrales generadoras de energía renovable que se adjudicó Enel Green Power estarán operativas a finales de 2018, lo que implicará 400 millones de euros de inversión, indicó a Gestión.pe Carlos Temboury, Country Manager del Grupo Enel en Perú.

“Están ya las obras iniciadas. Vamos a invertir 400 millones de euros en tres centrales de generación, una eólica, una solar y otra hidroeléctrica. Por tanto tendremos toda esa capacidad operativa a finales de 2018”, dijo Temboury tras la inauguración de la subestación de energía eléctrica Malvinas ayer jueves.

Esta será la más fuerte inversión del Grupo Enel en Perú en energías renovables, donde se adjudicó 326 megavatios (MVA) de capacidad el 2015.

Por otro lado, señaló que la Central Térmica Malacas, ubicada en Piura y perteneciente a Enel Generación Piura, comenzará su operación comercial a finales de 2017.

“Mucho se estaba comentando que tenemos en generación convencional a la turbina de gas que estamos construyendo ahora en 0230 Malacas, [que] tendremos en operación comercial [en Malacas] a finales del año próximo”, dijo Temboury.

Ayer jueves, Enel Distribución Perú inauguró la subestación eléctrica (SET) Malvinas, ubicada en el Centro de Lima, la cual planea triplicar su capacidad una vez que complete la demanda requerida.

“La planta la hemos programado para triplicar su capacidad. Tenemos los espacios, lo único que habría es comprar los equipos desde el momento en que se toma esa decisión. Suele haber un año de fabricación entre que se compran y se instalan. Todavía no existe la necesidad porque tenemos una demanda que con lo que existe lo podemos abastecer. Pero si es necesario, tendremos la presión de invertir para suministrarla”, indicó.

Pese a que el 2016 la demanda residencial por electricidad estuvo 2.5% por debajo de lo previsto, Temboury señaló que el 2017 estima un crecimiento de la demanda total de 3.5% a 4%.

Además, señaló que los menores precios de electricidad han golpeado a todas las generadoras.

(ECC)

Precios del cobre se encaminan a mayor avance semanal en 35 años

INTERNACIONALES. Precios del cobre se encaminan a mayor avance semanal en 35 años. Los precios del cobre se encaminaban el viernes a su máximo incremento semanal en más de 35 años, dado que las expectativas de un mayor gasto en infraestructura en Estados Unidos tras el triunfo electoral de Donald Trump y la firme demanda desde China sacaron al mercado de metales de años de clima bajista. Así lo informa Reuters.

El cobre en la Bolsa de Metales de Londres trepaba 5,7 por ciento a 5.923 dólares a las 1150 GMT, acumulando siete sesiones consecutivas de alzas y más de un 15 por ciento de aumento en la semana, camino a su mayor avance semanal desde 1980, según datos de Reuters.

El metal rojo ha sido impulsado por un incremento en los precios del acero y el carbón en China, además de una perspectiva que emergió antes de la sorpresiva victoria de Trump que indica que el panorama para el cobre en 2017 será mejor de lo esperado.

Los comentarios del presidente electo de Estados Unidos en su primer discurso luego del triunfo, en los que destacó que aumentará el gasto en infraestructura, alentaron aún más las compras del metal.

Los precios del cobre en Londres pasaron de aprestarse a terminar el año planos hace tres semanas, a aumentar un 25 por ciento a más de 5.800 dólares por tonelada, su nivel más alto desde julio del 2015. El viernes la cotización trepaba por encima de los 5.900 dólares.

«Creo que estamos saliendo de un mercado bajista y nos adentramos a un mercado alcista para el cobre. Cambié al enfoque alcista hace un mes», dijo el analista de UBS Daniel Morgan, en Sídney.

El ritmo de los avances se magnificó por compras de fondos, muchos de China, luego de que los precios superaron esta semana una barrera de resistencia semanal que había arrastrado a la baja al cobre en los últimos cinco años, dijeron operadores.

La demanda de cobre desde China, el principal consumidor del mundo del metal, ha resultado más fuerte de lo esperado, mientras que los analistas además están revisando a la baja las previsiones de suministro minero para 2017.

(ECC)

El 32 por ciento de derrames de crudo en Perú fueron por falta de mantenimiento en el ducto

HIDROCARBUROS. El 32 por ciento de derrames de crudo en Perú fueron por falta de mantenimiento en el ducto. En el Perú, han ocurrido 190 derrames de petróleo en los últimos 20 años. El 32% de estos se debió a falta de mantenimiento, indicó un especialista de IDL basado en datos de Osinergmin. El otro 37% es producto de atentados, señaló.

“Yo creo que hay gente que está atentando contra ese oleoducto y con ellos hay que ser severos, pero esa es una parte del problema”, indicó Juan Carlos Ruiz, coordinador del Área de Pueblos Indígenas del Instituto de Defensa Legal (IDL) en una entrevista en Ideeleradio.

Ruiz contó que IDL hizo un pedido de información a Osinergmin. “Ellos nos respondieron y nos dijeron que desde 1996 hasta el 2016 ha habido 190 derrames en todos los ductos de este país”, declaró.

En referencia al Oleoducto Norperuano, el especialista no descartó la existencia de grupos que busquen lucrar con este.

“Para mí [se trata] acá de dos grupos: gente que se está aprovechando de la situación, gente que quiere lucrar con el daño que se les hace a las comunidades, y los que no le dieron mantenimiento al oleoducto”, señaló.

Por otro lado, Ruiz dijo que IDL ha sido notificado que el OEFA ratificó la multa de S/ 10 millones a Petroperú por no haber remediado las zonas impactadas por el derrame de junio de 2014 en la comunidad de Cuninico. Esta multa fue impuesta en setiembre pasado, pero PEtroperú había apelado. “Esto es histórico”, acotó.

Cabe señalar que el 12 de octubre, Augusto Baertl se presentó ante la comisión de Energía del Congreso y dijo que dos de seis derrames de petróleo en el Tramo II del Oleoducto Nor Peruano han sido remediados.

En tanto, de los cuatro derrames que faltan remediar, dos están alrededor del 50% de avances de limpieza y dos aún en estado incipiente.