- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5066

Cajamarca: Realizan talleres de Escuela para la Familia en el distrito de Hualgayoc

RSE. Cajamarca.- Realizan talleres de Escuela para la Familia en el distrito de Hualgayoc. Con la finalidad de mejorar la socialización y armonía entre los integrantes de la familia y la comunidad, Gold Fields viene implementando el programa “Escuela para la familia”.

El programa está dirigido a las familias de las comunidades del Tingo, Chaupiquinua, Tranca de Pújupe, caserío de Pilancones, Coymolache y la ciudad de Hualgayoc, teniendo como población de intervención a las instituciones educativas, las familias y la juventud.

Dicho programa servirá para trasmitir a la comunidad espacios de información, formación y sensibilización, con la finalidad de contribuir a mejorar las relaciones interpersonales, reducir la violencia familiar, mejorar la comunicación familiar y aumentar la autoestima en los adolescentes.

Los talleres se realizar en forma quincenal o de cuerdo a la necesidad de la comunidad o institución educativa. En cada taller asisten un promedio de 40 a 50 participantes entre estudiantes y padres de familia.

Las capacitaciones se realizan fomentando el bienestar en las comunidades, mediante el desarrollo de capacidades y habilidades para que los jóvenes y padres puedan analizar mejor su realidad y encontrar soluciones idóneas a sus relaciones.

(ECC)

Hudbay Perú llama al diálogo para deponer toma de mina Constancia

DIÁLOGO. Hudbay Perú llama al diálogo para deponer toma de mina Constancia. A pesar de la toma que afecta a las instalaciones de mina Constancia por parte de grupo de pobladores de Chamaca, y que obligó a la paralización temoral de esta faena, Minera Hudbay Perú informó que “está totalmente abierta a retomar el diálogo y tener un encuentro con los pobladores y sus dirigentes para no afectar los avances en los proyectos en curso, que benefician a las familias de este distrito”.

Así lo dio a conocer la compañía mediante un comunicado que procedemos a reproducir:

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Un grupo de pobladores de Chamaca, liderado por el Frente Único de Defensa de los Intereses de Chamaca (FUDICHA) y el Comité de Lucha Antiminera ha usurpado ilegalmente las instalaciones de nuestra mina Constancia, ubicada en la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco.

Ante esta situación, Hudbay Perú comunica lo siguiente:

La presencia de personas no autorizadas y sin la capacitación adecuada dentro de la mina Constancia pone en riesgo su seguridad y vida, lo cual es nuestra principal preocupación.

Adicionalmente, el ingreso sin autorización y destrucción de bienes en nuestra mina Constancia, no solo suponen delitos sancionados por ley, sino que además implica una ruptura al diálogo y al trabajo que nuestra empresa viene desarrollando con la Municipalidad Distrital de Chamaca durante los últimos cuatro años. La inversión social que nuestra empresa viene realizando en proyectos de desarrollo agropecuario, medio ambiente, educación, salud y energía eléctrica a lo largo de este tiempo, así lo demuestran.

A pesar de esta medida de fuerza, Hudbay Perú está totalmente abierta a retomar el diálogo y tener un encuentro con los pobladores y sus dirigentes para no afectar los avances en los proyectos en curso que benefician a las familias de este distrito.

Es imprescindible que este diálogo se dé sin que existan medidas de fuerza y siempre dentro del marco legal y en un ambiente pacífico. Es por ello que exhortamos nuevamente a que se retiren de nuestras instalaciones y se restituya el orden de inmediato.

Considerando que el señor Alcalde de Chamaca, Walter Choquehuanca Arizapana y el Presidente del FUDICHA, Vicente Peralta Choquehuanca, suscribieron el pasado 3 de noviembre en Santo Tomás el “Acta de Acuerdo de Instalación de la Mesa Técnica para el Desarrollo de la Provincia de Chumbivilcas” ante los representantes del Gobierno Central, comprometiéndose a participar en reuniones técnicas en búsqueda del desarrollo de Chumbivilcas, los invocamos a cumplir con los acuerdos asumidos en el marco de dicha mesa y reanudar el diálogo sin medidas de fuerza.

Hudbay Perú reafirma que ha cumplido y seguirá cumpliendo con los compromisos adquiridos con el distrito de Chamaca a nivel social y ambiental, así como con su responsabilidad de informar permanentemente la evolución de los mismos al Alcalde de Chamaca, el Sr. Walter Choquehuanca Arizapana, tal como lo hemos hecho con más de 10 oficios y actas entregados a su despacho a lo largo de su gestión.

Finalmente, Hudbay Perú apuesta por el diálogo como la única vía de solución y entendimiento para que juntos sigamos trabajando por el desarrollo sostenible de las comunidades, tal como lo hemos venido haciendo hasta ahora.

(ECC)

 

CCL asegura que Minería y Servicios impulsarán crecimiento de 4,2 por ciento en el 2017

ECONOMÍA. CCL asegura que Minería y Servicios impulsarán crecimiento de 4,2 por ciento en el 2017. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó que el Producto Bruto Interno (PBI) peruano en el 2017 crecerá 4,2% impulsado principalmente por las actividades primarias como pesca y minería, además del sector servicios.

«Para el próximo año el sector minero presentará un avance de 7,4% mientras el sector servicios crecerá 4,9%, sosteniendo una recuperación de dos años», precisó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL, en la presentación de las «Perspectivas para el Planeamiento 2017 -P17”.

El sector pesca crecería 15,5% y el de electricidad y agua tendrá una expansión de 5,4%, pero tienen una menor ponderación en la explicación del crecimiento del PBI.

En tanto, para el 2016 se estimó una expansión de la economía de 3,8% donde el sector minero explicaría 2,1 puntos porcentuales de tal crecimiento.

«Esto evidencia que este sector es clave para seguir creciendo, considerando que se tienen en cartera proyectos por montos superiores a US$50.000 millones», precisó César Peñaranda, en el evento en mención.

grafico-ccl-pbii

Afirmó que la proyección económica para este año sería ligeramente más que el 2015 (3,3%), registrando variaciones negativas en el sector pesca (-9,5%), manufactura (-2,8%) y construcción (-0,3%), estos dos últimos con tasas negativas por tercera y segunda vez, respectivamente.

Estas proyecciones – según el IEDEP – aún no superan al PBI potencial que está alrededor del 4,5% debido específicamente a la deficiente evolución de la inversión pública y privada en especial (caería por tercer año consecutivo) esperando una recuperación de 3,5% al 2017 y dado que consecutivamente el país está registrando una menor productividad y competitividad de acuerdo a las evaluaciones de entidades internacionales.

(ECC)

Brasil abre campos de petróleo en el mar a empresas extranjeras

INTERNACIONALES. Brasil abre campos de petróleo en el mar a empresas extranjeras. Las compañías petroleras multinacionales podrán operar los yacimientos de petróleo de alta mar de Brasil sin la participación de la petrolera estatal Petrobras después de que los políticos de la oposición no lograron diluir la legislación. Así lo informa Bloomberg.

La cámara baja del Congreso votó por el proyecto de ley sin realizar grandes cambios a la parte que elimina la obligación legal de Petrobras de ser el único operador de los llamados campos de petróleo presal. Los políticos de la oposición lucharon contra los cambios en el proyecto de ley, argumentando que las reservas son parte del patrimonio de Brasil y que no deberían ser entregadas a compañías extranjeras.

Bajo la nueva ley, Petrobras seguirá teniendo el derecho de rechazo en las nuevas subastas de los campos petroleros. Los legisladores que respaldan la decisión dicen que la liberalización del acceso de la zona presal es necesaria para aliviar la presión sobre la empresa petrolera estatal que se encuentra fuertemente endeudada, mientras esta intenta desapalancarse después de años de interferencias gubernamentales.

Las acciones de Petróleo Brasileiro SA, como se conoce formalmente a la compañía, han aumentado 70 por ciento desde mayo, momento en que Michel Temer asumió el cargo de presidente interino durante el juicio político de Dilma Rousseff, a causa de las expectativas de que su gobierno respaldaría los cambios favorables al mercado en el sector petrolero.

El proyecto de ley para aliviar las regulaciones presal que habían estado en vigor desde 2007 fue presentado el año pasado por el entonces senador José Serra, el cual fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores por Temer. Rousseff y su Partido de los Trabajadores se opusieron a la medida, aunque no tenían el capital político para evitar que el Senado aprobara la legislación en febrero.

Empresas petroleras como Royal Dutch Shell PLC y Statoil ASA han expresado su interés en impulsar las inversiones en Brasil. El Gobierno planea subastar el próximo bloque de yacimientos de petróleo presal tan pronto como el próximo año.

Temer se reunirá con representantes de Shell el jueves por la mañana en Brasilia. La compañía planea invertir US$10.000 millones en Brasil durante los próximos cinco años, informó el diario Valor Econômico.

(ECC)

Yanacocha realizó campaña médica gratuita en el Caserío Huangashanga, en Cajamarca

RSE. Yanacocha realizó campaña médica gratuita en el Caserío Huangashanga, en Cajamarca. El martes 8 de noviembre, en coordinación con las autoridades del caserío Huangashanga, distrito de Huasmín, Yanacocha desarrolló una jornada cívica que incluyó atenciones médicas gratuitas en las especialidades de ginecología, medicina general, odontología, muestras de laboratorio y entrega de medicinas. Asimismo, se realizó fluorización de dientes a 290 niños, quienes también recibieron jabón, pasta dental y cepillo para su aseo diario.

Gracias al trabajo conjunto de las autoridades locales, la Red de Salud III de Celendín y Yanacocha, se logró atender a más de 600 personas entre niños, jóvenes y adultos, provenientes de los caserío Curapampa, Huangashanga Baja y Alta, Yanaquero, La Victoria, La Florida, entre otros, quienes participaron activamente en el desarrollo de la actividad.

Armando Vergara Terrones, teniente gobernador de Huangashanga, expresó su gratitud por este tipo de campañas que realiza Yanacocha en coordinación con las autoridades. “Estamos contentos por este evento que se está realizando en nuestro caserío. Esto es lo más importante en la vida, por eso quisiera agradecer al proyecto Conga y la Red de Salud de Celendín. Espero que toda nuestra población sea atendida”, manifestó.

Por su parte, Isaac Huamán Cabrera, agente municipal de Huangashanga, agradeció a nombre de sus caseríos y autoridades por la realización de la campaña médica. “En primer lugar queremos la salud para poder hacer todas nuestras actividades. Por eso agradecemos a Yanacocha que nos está apoyando con estas atenciones médicas, con doctores que han venido de diferentes lugares”, expresó.

“De verdad gracias a Conga y a nuestras autoridades por esta campaña médica, porque hay muchas personas que por la falta de recursos no pueden atenderse en una ciudad. Esperamos que no sea la primera vez, sino que continúen con estas campañas, porque nuestros paisanos no pueden viajar para atenderse”, señaló Luis Cabrera Lozano, poblador de Huangashanga.

(ECC)

Glencore registró menor producción de zinc y cobre en tercer trimestre

The logo of commodities trader Glencore is pictured in front of the company's headquarters in the Swiss town of Baar November 20, 2012. REUTERS/Arnd Wiegmann

INTERNACIONALES. Glencore registró menor producción de zinc y cobre en tercer trimestre. Al tercer trimestre de este año, según informa Semana Económica, la producción de las operaciones de Glencore de zinc se redujo a 789,200 toneladas, 30% menos que el mismo periodo del 2015. El menor resultado es consecuencia de las reducciones en el volumen implementados en el portafolio de la empresa, principalmente en Australia y Perú.

En el Perú, Glencore había suspendido su mina de zinc Iscaycruz en octubre del año pasado, unidad de su subsidiaria Los Quenuales.

En el caso de Antamina —minera donde Glencore tiene un 33.75%—, la participación de Glencore en la producción de cobre fue de 112,300 toneladas, 20% más que el mismo periodo del año anterior. La producción de zinc sumó 40,100 toneladas, 33% menos interanual, debido a variaciones en la calidad del mineral anticipados, así como variaciones en el plan de minado.

La producción de cobre de la minera fue de 1,061 miles de toneladas acumulado al tercer trimestre, 6% menos que el mismo periodo del año anterior. Esta reducción se produjo por suspensiones de minas en África; aunque se compensó por mayores rendimientos en sus operaciones en Sudamérica.

Sin embargo, la producción de nickel de la empresa creció en 20% interanual y se ubicó en 82,400 toneladas. Esto se debió a un resultado de mayor mantenimiento en su horno de fundición Sudbury de Canadá, en el 2015. Glencore también redujo su producción de carbón y petróleo.

(ECC)

Ministro Tamayo inauguró nueva Subestación Eléctrica Malvinas

ENERGÍA. Ministro Tamayo inauguró nueva Subestación Eléctrica Malvinas. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, participó en la inauguración de la nueva Subestación de Transmisión Eléctrica Malvinas, localizada en el Cercado de Lima, la cual beneficiará aproximadamente a 123 mil usuarios de la capital.

En este acto también estuvieron presentes el embajador de Italia en el Perú, Mauro Marsili; el Country Manager de Enel en Perú, Carlos Temboury; entre otros representantes del sector y la empresa.

Tamayo Flores sostuvo que esta iniciativa privada a cargo de Enel Distribución Perú, que demandó una inversión de alrededor de 75 millones de dólares, demuestra que el sector energético es atractivo para las inversiones, y que la atención al crecimiento de la demanda eléctrica en la capital está asegurada.

subestacion-malvinas

Además, destacó que la nueva subestación abastecerá los requerimientos de energía de la futura Línea 2 del Metro de Lima.

“Este avance va acorde con la política energética que tiene el ministerio, que es contar con un sistema confiable, continuo y eficiente, que promueva el desarrollo de la población y por ende del país”, refirió el titular del sector.

Agregó que esta obra destaca no solo por los beneficios que traerá a la población sino también por encontrarse dentro de las primeras que utilizan una tecnología de última generación (denominada GIS), que ha permitido reducir considerablemente la magnitud del terreno necesario para su construcción.

Tal es así que esta nueva subestación sólo ocupa 3 mil 600 metros cuadrados y tiene una potencia que es 30% mayor que las convencionales.

Asimismo, Tamayo Flores subrayó que esta iniciativa demuestra que el Estado a través de sus instituciones trabaja de manera coordinada con el sector privado y la población. “Los efectos positivos se irán observando poco a poco pues al contar con una energía confiable y segura se impulsa el crecimiento económico de la población y el país”, finalizó.

(ECC)

Pese a rally del cobre, recuperación definitiva del precio se traslada para 2019

INTERNACIONALES. Pese a rally del cobre, recuperación definitiva del precio se traslada para 2019. No hay chileno que no quiera que el precio del cobre suba, más cuando el metal es conocido como el “sueldo” del país. Pero al parecer los fondos públicos tendrán que seguir acostumbrándose a que el commodity continúe en la parte baja de la curva, al menos por un tiempo más, pese a las dos buenas semanas que ha experimentado y que lo tienen bordeando los US$2,3 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

Según informa el Diario Financiero (Chile), si hace unos meses se apostaba que el llamado “cambio de tendencia” en el mercado del cobre llegaría el 2018 elevando los precios, al parecer eso recién ocurrirá en 2019.

Así lo cree, Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, quien señaló a Financial Times que visualiza para 2017 un mercado “todavía con un pequeño superávit, pero es más estrecho de lo previsto inicialmente (…) creo que para el mediano plazo veremos un pequeño excedente de cobre para éste y el próximo año y que no va a cambiar hasta 2019”, agregó.

Para Jorge Cantallops, director de estudios y políticas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), los fundamentos de hoy para el mercado del cobre indican que hay un superávit del metal, el cual se hará extensivo para el próximo año “ya que la oferta ha crecido especialmente por la entrada en funcionamiento de nuevos proyectos en Perú”, lo que a su juicio debería a comenzar a cambiar en 2018 y más firmemente en 2019, año que recién “debiéramos tener un déficit de cobre en el mercado”.

Baja volatilidad

De hecho, esto está siendo monitoreado por los fondos de inversión, que pese a la recuperación del commodity en las últimas semanas no advierten que se prolongue por más tiempo este escenario alcista, por lo que no estarían apostando por el cobre, lo que se ha traducido en la poca volatilidad que ha tenido el precio del metal durante el año.

Así es como el coeficiente de variación para el cobre entre enero y noviembre ha sido de 3,43%, lo que, si se compara con años anteriores es uno de los más bajos, sólo siendo superado por el ejercicio de 2014 cuando fue de 3,30%.

Precio sube

Pese a que las perspectivas para el cobre no son buenas, el presente no es tan malo, el martes la materia prima tuvo su novena alza consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres, llegando a US$ 2,28 la libra tras tener una leve alza de 0,24%.

En Nueva York el cobre también subió y los futuros llegaron a US$2,37 la libra, su mayor valor en más de un año.

La buena racha del commodity se debe en el corto plazo a las expectativas del aumento de la demanda por parte de China – el mayor consumidor a nivel mundial- y del optimismo previo que experimentaron los mercados días antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

(ECC)

 

Comisión de Alto Nivel instaló mesa técnica y recorrió cuenca de Llallimayo, en Puno

DIÁLOGO. Comisión de Alto Nivel instaló mesa técnica y recorrió cuenca de Llallimayo, en Puno. Una comisión de alto nivel liderada por los viceministros Guillermo Shinno Huamaní, de Minas, y Marcos Alegre Chang, de Gestión Ambiental, instaló una mesa técnica y recorrió la Cuenca de Llallimayo, ubicado en la provincia de Melgar, región Puno, con el fin de identificar y establecer un marco de acción para la atención de las demandas ambientales de la población.

La Comisión Oficial también integrada por funcionarios de la PCM, ANA y OEFA, recorrió además la cuenca de Chacapalca y Hatun Ayllu jurisdicción del distrito de Ocuviri (Lampa). Acto seguido instalaron una mesa técnica que abordará todo lo relacionado a la contaminación de los afluentes de la cuenca del Llallimayo.

En este recorrido también participaron el congresista, Edilberto Curro López, el alcalde de la provincial de Melgar, Víctor Huallpa y los alcaldes distritales de Umachiri, Llalli, Cupi, Antauta. Asimismo, representantes del Gobierno Regional de Puno, del comité de regantes y otras organizaciones.

Durante la reunión de trabajo, realizada en la localidad de Ayaviri -bajo la presidencia del Ministerio del Ambiente (MINAM) y como Secretaría Técnica el Ministerio de Energía y Minas (MEM)- se acordó abordar las demandas en tres ejes temáticos: minería y ambiente, desarrollo sostenible y salud y saneamiento.

Otro de los acuerdos fue realizar una nueva evaluación técnica a la zona a cargo de la OEFA y ANA. La próxima reunión se realizará el 24 de noviembre, en Ayaviri.

(ECC)

Chile queda bajo la carrera por la explotación de tierras raras pese a potencial geológico

INTERNACIONALES. Chile queda bajo la carrera por la explotación de tierras raras pese a potencial geológico. El mercado de tierras raras en el mundo duplica al del litio; sin embargo, Chile no ha sabido aprovechar su potencial pese a tener características geológicas aptas tanto en el norte como en el sur del país.

¿La razón? Las exigencias ambientales vigentes, la alta inversión necesaria para echar a andar un proyecto, la baja ley de los yacimientos en comparación con los yacimientos explotados en China y la poca experiencia de profesionales en materias de geología.

Así detalla el estudio ´Situación actual del mercado de tierras raras y su potencial en Chile´ de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) al que tuvo acceso el portal chileno Pulso.

El grupo de los elementos de tierras raras (REE) no son muy conocidos ni explotados en Chile. En su interior contiene un total de 18 elementos, algunos de los cuales son muy apetecidos por industrias como la automotriz y la tecnología. En general, se venden como concentrado y son separados por industrias especializadas ubicadas en países como China.

Hoy en Chile hay cuatro iniciativas, pero ninguna en ejecución. La más avanzada es la de Minería Activa -brazo de inversiones minero de LarrainVial-, denominada El Cabrito, que se ubica en la comuna de Penco, VIII Región, y corresponde a un yacimiento de arcillas adsorbentes, que además cuenta con una planta piloto de procesamiento. Actualmente está en trámite la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La iniciativa tiene una inversión estimada de US$25 millones.

También existen tres prospectos mineros de Enami y de la Comisión Chile de Energía Nuclear: Sierra Áspera, Cerro Carmen y Veracruz en la III Región, con yacimientos de REE y uranio. Además, se han analizado contenidos de tierras raras en depósitos de relave de la minería del cobre, arrojando positivos resultados.

“La implementación de proyectos de tierras raras en Chile representa oportunidades para el país como la diversificación de la minería ampliando la cartera de productos, además permite el desarrollo de proyectos mineros en regiones que no son tradicionalmente mineras. También, este tipo de proyectos son importante para impulsar la mediana minería”, destaca el informe de Cochilco.

Pero agrega: “Dentro de las dificultades que enfrentan los inversionistas de proyectos de REE en Chile, se identifican las exigencias ambientales vigentes, la inversión necesaria, la baja ley de los yacimientos en comparación con los yacimientos explotados en China y la poca experiencia de profesionales en materias de geología, extracción y procesamiento de tierras raras, esto sumado a que actualmente las tierras raras se encuentran en un ciclo de precios bajos afectadas al igual que la mayoría de los commodities”.

Y es que Chile ya está tarde para ingresar a dicho mercado. Hoy la producción de tierras raras la domina China con el 85%, en un mercado que mueve unos US$3.800 millones al año, casi del doble del mercado del litio.

Si bien y como a todos los commodities la baja del ciclo minero afectó los precios, se proyecta que la demanda pase de los 125.000 toneladas registrada en 2015 a 150.000 toneladas en 2020.

“Se espera que la demanda de tierras raras de China alcance el 70% del total para 2020. La mayor participación de China se basa en el aumento de su población, mejoras en la calidad de vida, políticas por atraer inversiones de industrias de alta tecnología en el país e incremento en la participación de las energías renovables como suministro energético del país”, explica Cochilco.

El potencial de Chile

Si bien Chile no está dentro de la lista de países con las mayores reservas de tierras raras -al no tener rocas ígneas ricas en carbonatos-, la alta demanda y escasez de estos depósitos en el mercado ha volcado los ojos hacia otro tipo de depósitos.

Y dentro de estos están depósitos residuales de arcillas adsorbentes, los que se ubican en el sur de Chile.

A esto se suman los minerales que se podrían encontrar en los relaves de la minería. “Relaves de minería primaria de otros minerales pueden resultar atractivos, sobre todo los que contengan material extraído de yacimientos de hierro con presencia de apatito, ya que en el interior de los cristales de apatito o en sus microfracturas crecen pequeños cristales de monacita, bastnasita y/o xenotima”, puntualiza el informe.

(ECC)