- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5067

Proyecto Cotabambas tendría similar potencial que Las Bambas

MINERÍA. Proyecto Cotabambas tendría similar potencial que Las Bambas. Todo parece indicar que la puesta en marcha de Las Bambas, a inicios de este 2016, solo sería un anuncio de la gran transformación que se dará en Apurímac en los próximos años. En esta región recién inician las exploraciones a gran escala pero los expertos aseguran que será la zona del país con el futuro más prometedor.

El ingeniero Luis Vela, vicepresidente de exploraciones de Panoro Minerals, empresa que viene desarrollando el proyecto de cobre Cotabambas, a 40 kilómetros de Las Bambas, dijo – en diálogo con ElComercio.pe –  que el mismo ya está en la mira de los grandes inversionistas mineros debido a su gran potencial.

«Realmente potencial geológico es el de un megadepósito. Geológicamente tiene la misma edad que los pórfidos de la sierra sur del Perú como Las Bambas, Constancia o Haquira, y de los del norte de Chile, donde están las minas más grandes del mundo como Chuquicamata, Escondida o Collahuasi. Aún no sabemos la magnitud del proyecto, pero creo que tiene similares dimensiones a  Las Bambas», destacó.

En palabras de Vela, se puede esperar un proyecto tan grande como el de Las Bambas de MMG, que para llegar a donde está ahora tuvo que perforar unos 450 mil metros. En Cotabambas recién han perforado 70 mil metros, por lo que tienen todo un camino por recorrer.

En julio, señala el ejecutivo, anunciaron un nuevo descubrimiento en la zona de Chaupec, enmarcada en el mismo proyecto de Cotabambas, donde hay una zona de 3 km de largo con zonas de skarn y pórfidos.

«Yo creo que más o menos en un par de años (tendríamos un mejor panorama del potencial geológico de la zona). En el 2018 tendríamos algo definido, si es que no hay un comprador antes», reveló.

Dijo, además, que tienen diez acuerdos de confidencialidad firmados con grandes empresas productoras de cobre.

«Nos están siguiendo de cerca, tienen toda nuestra base de datos. Así que yo creo que ni bien mejore el precio del cobre las cosas se pueden mover bastante», acotó.

De acuerdo al Informe Preliminar Económico (PEA por sus siglas en inglés) conceptualmente la construcción de Cotabambas se iniciaría en el 2020 o el 2021.

EL DATO

A inicios del año, Panoro Minerals anunció un contrato de streaming con Silver Wheaton para financiar el proyecto Cotabambas, el cual consistía en un pago de US$140 millones. De estos, 14 millones son para la etapa de exploración y 126 millones para la construcción de la mina.

(ECC)

Petroperú gastó 400 millones de soles para atender atentados al Oleoducto

HIDROCARBUROS. Petroperú gastó 400 millones de soles para atender atentados al Oleoducto. La semana pasada, el directorio de Petroperú acordó declarar en emergencia a la estatal hasta que se logre garantizar la seguridad e integridad del Oleoducto Nor Peruano, que una vez más había sido dañado por terceros originando un nuevo derrame de petróleo en la Amazonía.

De acuerdo con estadística que maneja la petrolera estatal de las 11 fugas de petróleo en el Oleoducto en lo que va del 2016, 8 fueron provocadas por terceros. Así lo informó La República.

“Hay intereses políticos y económicos detrás de estas acciones; utilizan a los nativos, usan a las comunidades para romper el Oleoducto a propósito. No se está acusando a las comunidades nativas sino a personas individuales que buscan beneficiarse de esta situación”, señaló Augusto Baertl, presidente del directorio de Petroperú a través de un comunicado a la prensa.

Sin embargo, un tema que no puede pasar inadvertido es cuánto le cuesta a la empresa bandera de todos los peruanos remediar cada ruptura del Oleoducto. Según cálculos de la propia Petroperú por cada derrame se deben destinar al menos unos S/ 40 millones en trabajos de reparación, contención, limpieza, entre otros. De esta manera, la estatal ha gastado al menos S/400 millones para hacer frente a las contingencias en su infraestructura principal.

El costo económico no solo afecta la caja de Petroperú, pues el Oleoducto es la infraestructura clave en la Amazonia peruana para trasladar el petróleo que se extrae de esa latitud, por tanto su paralización desde febrero de este año viene afectando también a las empresas con lotes petroleros en la selva, lo cual se traduce en la economía regional: menores ingresos por canon y regalías, y despidos de trabajadores en lotes hoy parados por fuerza mayor como es el caso del Lote 192 (ex 1-AB) o el Lote 67 de Perenco.

Toma de acciones

Ante estos episodios, el directorio de Petroperú informó que se está coordinando con el Gobierno el patrullaje y supervisión de las instalaciones por parte de las fuerzas del orden a lo largo del derecho de vía donde está instalado el ONP.

Asimismo, ha contratado un sistema de video vigilancia aérea de alta tecnología (drones), para la detección de elementos que afecten la integridad del ducto.

«Demandamos a las autoridades competentes que aceleren los proceso de investigación correspondiente, a fin de identificar a los responsables de estos gravísimos hechos y que se les impongan drásticas sanciones por haber atentado contra el patrimonio nacional», demandó Petroperú.

Otra medida que está por tomar la estatal es la pronta implementación del programa «Guardianes del Oleoducto», como mecanismo de integración de las comunidades en resguardo de las instalaciones.

Sobre este aspecto, el actual directorio de la estatal se ha fijado como eje prioritario de su operación en la selva, obtener la licencia social y promover el desarrollo sostenible en las comunidades del entorno de sus operaciones.

Para ello, implementará un plan de desarrollo social para mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operan, con una visión de largo plazo y estrategia cuantificable con indicadores de desempeño.

«Con un enfoque proactivo y no reactivo, a través de comunicación abierta, mejorando la imagen», indicó.

En reciente entrevista con La República, Augusto Baertl, presidente del directorio de Petroperú, aseguró que ya se ha propuesto al Ejecutivo la posibilidad para aplicar al mecanismo de obras por impuestos, al cual, a la fecha, solo pueden acceder las empresas privadas.

«Venimos trabajando con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el despacho del Primer Ministro en la redacción de los posibles instrumentos legales que faciliten la gestión de Petroperú», detalló.

Bajo el mecanismo de obras por impuestos podría, por ejemplo, ejecutarse obras de agua y saneamiento, en lugares donde Petroperú tiene importante presencia como Talara, en donde desarrolla la construcción de la nueva refinería de esa ciudad.

(BQO)

Milpo espera cerrar el año con una producción cercana a las 265 mil toneladas finas de zinc

MINERÍA. Milpo espera cerrar el año con una producción cercana a las 265 mil toneladas finas de zinc. El Gerente General de Milpo, Víctor Gobitz, estimó cerrar el ejercicio de este año con una producción aproximada de 265 mil toneladas finas de zinc, cifra que representante un comportamiento estable.

«En cuanto a producción, Milpo ha tenido un buen año. Esperamos cerrar el año con una producción cercana a las 265 mil toneladas finas de zinc. Es un comportamiento estable. Hemos tenido un crecimiento en la producción de plata y oro, básicamente por las minas de Pasco, por las nuevas formas que estamos explotando», dijo tras participar en la ceremonia del Premio Desarrollo Sostenible 2016, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en el cual Milpo ganó en la categoría Gestión Ambiental.

En perspectiva, el ejecutivo proyectó para el 2017 un buen año en cuanto a resultados financieros, debido a la mejora sustancial en los precios de los metales.

Proyectos maduros

Gobitz manifestó que de la cartera que tiene la minera, el proyecto más maduro es Magistral.

«Magistral tiene un estudio de factibilidad y un EIA aprobado. Durante el próximo año deberíamos lograr obtener la licencia de construcción del proyecto, que es un paso adicional que se requiere. Además tenemos una franja de tierra que todavía debemos adquirir el próximo año. Si estos hitos se logran, en el 2018 deberíamos empezar la construcción para iniciar producción en el 2021. Para esta primera parte la inversión asciende a US$300 millones», detalló.

Destacó que para esta iniciativa, tienen un acuerdo con la comunidad campesina de Conchucos (Cajamarca) para formar una empresa comunal de manera que los comuneros participen en el proceso de construcción y operación de la mina. Así, buscan trasladar los beneficios de la minería con la generación de trabajo.

El siguiente proyecto avanzado, dijo, es Shalipayco, ubicado en Junín.

«Es un proyecto que estamos desarrollando solamente como mina de manera tal que el mineral se transporte solo 40 a 50 kilómetros a la planta de El Porvenir o eventualmente a una planta de Volcan, con la cual estamos llegando a un acuerdo para usar su planta», reveló.

Sobre Michiquillay, señaló que esperan recibir, antes de fin de año, una respuesta final de ProInversión para que el proyecto sea público, y en los próximos 90 días alguna otra empresa mejore la propuesta que ha planteado Milpo. Cabe recordar que la propuesta fue presentada en junio del 2015.

(ECC)

Gracias a Yanacocha productores de aguaymanto se capacitan para mejorar gestión comercial

RSE. Gracias a Yanacocha productores de aguaymanto se capacitan para mejorar gestión comercial. Más de 70 productores de aguaymanto de los caseríos Faro Bajo, Rejopampa, Chogopampa, Cochapampa, Tahuán, Llahuán, El Ingenio, Nuevo Progreso Uñigán, Poyuntecucho y Santa Rosa de Celendín, participaron en un encuentro de productores y taller de capacitación para fortalecer la gestión comercial del aguaymanto. La actividad se desarrolló en el marco del proyecto “Incremento de la oferta de aguaymanto orgánico de la provincia de Celendín” que viene desarrollando la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de Yanacocha.

El taller de capacitación, que culminó con una visita a las parcelas ubicadas en los distritos de Sorochuco, Huasmín y Celendín, permitirá que los productores mejoren significativamente los temas relacionados a la organización y comercialización, aspectos fundamentales para afianzar su relación con la empresa comercializadora del aguaymanto Villa Andina SAC. Asimismo los participantes en el encuentro, asumieron el compromiso de suscribir un acuerdo comercial para que los productores vendan su producción orgánica con criterios de comercio justo.

Para darle sostenibilidad a la producción de aguaymanto en la zonas alto andinas de la provincia de Celendín, Villa Andina SAC ha asignado un técnico de campo que se encargará de acompañar a los productores para implementar adecuadamente las actividades del proyecto.

Severo Ayala Burgos, productor del distrito de Sorochuco y presidente de la Cooperativa Agraria “Cielo Azul de Celendín”, felicitó la organización de este tipo de actividades y sugirió continuar con las capacitaciones en temas de gestión comercial. “Una de las maneras para poder comercializar los productos en la zona es organizándonos, capacitándonos y generando la diversificación de nuestros productos”, manifestó.

 

Triunfo de Trump es oportunidad para reorientar productos a Asia, afirma titular del MEF

ECONOMÍA. Triunfo de Trump es oportunidad para reorientar productos a Asia, afirma titular del MEF. Ante el triunfo del republicano, Donald Trump, en las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el ministro de Economía consideró que esta situación es una oportunidad para reorientar los productos peruanos hacia el mercado asiático.

“Somos una economía extraordinariamente solida, con la mejor hola de balance en la Alianza del Pacífico, además tenemos todos los elementos para repeler este tipo de volatilidad en los mercados. Pienso que vamos a estar bien”, precisó durante su participación en el foro sobre Desarrollo y Promoción de la Infraestructura de la AP.

Gestión.pe informa que al ser consultado de la posibilidad de que el triunfo de Trump ponga en riesgo el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), Thorne se mostró optimista.

“El TPP todavia no ha sido aprobado, démosle tiempo al tiempo, no nos aventuremos, hay todo un proceso que lo planteó la administración americana. Ojalá que sea una realidad, pero si no es así el área del Pacífico va ser un gran área de financiamiento para nosotros”, dijo.

Respecto al impacto que podría generar en los textiles peruanos que se exportan al mercado americano, señaló que este rubro ha sido golpeado por una serie de factores.

“Estamos discutiendo en el Consejo propuestas para fortalecer la industria. Aunque está es una gran oportunidad que nos permite reorientar nuestros productos al Asia. Estados Unidos seguirá siendo nuestro socio y no creo que cambie ello (la eleccion de Trump)”, remarcó.

(ECC)

Proyecto FOGEL de Antamina gana premio “Desarrollo Sostenible 2016”

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Proyecto FOGEL de Antamina gana premio “Desarrollo Sostenible 2016”. El Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Local – FOGEL se alzó como el proyecto ganador del concurso “Desarrollo Sostenible 2016”, otorgado por la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo – SNMPE, en la categoría “Gestión del Desarrollo Local”.

FOGEL es una iniciativa de Antamina para fortalecer, a través de capacitación y asistencia técnica, a los gobiernos locales, líderes de organizaciones sociales, comunidades e instituciones, de los 20 distritos de su ámbito de intervención, con el objetivo de mejorar la gestión pública y la participación activa y comprometida de todos; lo que está permitiendo crear espacios de diálogo con agendas consensuadas y actividades coordinadas priorizando el desarrollo de cada localidad.

La experiencia del Proyecto FOGEL ha permitido que durante sus dos años de intervención se promuevan trece espacios de participación orientadas al desarrollo, que en algunos casos inicialmente eran mesas de negociaciones bilaterales generadas en situaciones de conflicto.

Actualmente, en estos espacios participan municipios, organizaciones sociales e instituciones privadas y públicas con mejores herramientas de planificación, gestión y mayores capacidades de diálogo para coordinar e implementar proyectos y actividades concretas.

Del mismo modo, se ha logrado capacitar a 35 funcionarios de las municipalidades distritales de San Marcos, Chavín de Huántar, San Pedro de Chaná, Huachis, Huallanca, Aquia, Catác, Colquioc, Antonio Raimondi, Puños y de la Provincia de Huamalíes que participaron en el Diplomado “Gerencia para la Gestión de Inversiones” y a 81 líderes de organizaciones sociales quienes ya cuentan con planes de gestión de corto y mediano plazo.

La ceremonia de premiación se realizó este miércoles 9 en las instalaciones de la SNMPE. Recibieron el reconocimiento representantes de las municipalidades integrantes de este proyecto, funcionarios de la gerencia de Gestión Social de Antamina, así como el director ejecutivo de PROMCAD – INICAM, Alvaro Ugarte, operador del proyecto FOGEL.

(ECC)

Liebherr amplía su cartera de productos con grúas todoterreno

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Liebherr amplía su cartera de productos con grúas todoterreno. Liebherr amplía su gama de grúas móviles con una serie adicional de grúas todoterreno de la categoría de 90 y 100 toneladas. Las grúas para terrenos accidentados LRT 1090-2.1 y LRT 1100-2.1 (Liebherr Rough Terrain) se presentarán al público en marzo de 2017 en la feria de maquinaria de construcción Conexpo de Las Vegas. Destacan por su alto rendimiento, su seguridad y su confort.

El desarrollo de la nueva generación de grúas para terrenos accidentados de Liebherr estuvo precedido de amplios estudios de mercado y análisis sobre los requisitos que se imponen a las grúas RT modernas, especialmente en Norteamérica, el mercado más importante. Así, a la hora de desarrollar las nuevas grúas se prestó especial atención no solo a la potencia, sino también fundamentalmente a la seguridad mediante un manejo sencillo.

Una importante contribución a la hora de aumentar la seguridad es la base de apoyo variable VarioBase® diseñada por Liebherr, que viene de serie en las nuevas grúas LRT. Con VarioBase® se puede extender cada uno de los estabilizadores de la grúa según sea necesario. El trabajo con la grúa se protege mediante la limitación del momento de carga por parte del control LICCON, que se efectúa calculando las capacidades de carga exactas permitidas en cada situación. Así se pueden evitar accidentes debidos a un manejo erróneo durante el equipamiento o durante la elevación de cargas. Además, VarioBase® ofrece más flexibilidad en las obras de construcción. Gracias al aumento de la capacidad de carga durante el levantamiento mediante los estabilizadores, la grúa puede realizar elevaciones propias de la siguiente categoría de grúa superior.

Las nuevas grúas LRT de Liebherr son sólidas, resistentes, todoterreno y muy manejables. Los dos modelos de grúa se accionan con un motor diésel CUMMINS que cumple todas las directivas de emisión de gases de escape. El motor tiene una potencia de 194 kW (264 CV) y ofrece un par de giro máximo de 990 Nm. Una caja de cambio bajo carga de 6 marchas de DANA y los neumáticos de gran volumen 29.5 R25 proporcionan la necesaria capacidad todoterreno durante la marcha.

La LRT 1100-2.1 de 100 toneladas presenta una pluma telescópica de 50 metros de longitud con un sistema de telescopaje «telemático» en el que los distintos tramos telescópicos se extraen con un único cilindro e independientemente unos de otros. El peso de contrapeso de 14 t ofrece una gran estabilidad. La capacidad de carga de la LRT 1100-2.1 está aprox. un 15 % por encima de la de 90 toneladas, que está equipada con un contrapeso de 12 t. La LRT 1090-2.1 presenta una pluma telescópica de 47 metros de largo. Su sistema telescópico consta de un cilindro hidráulico de dos etapas con un mecanismo extracción y recogida de cable.

(ECC)

SNMPE premia a empresas del sector mineroenergético por sus aportes al desarrollo sostenible

AGENDA. SNMPE premia a empresas del sector mineroenergético por sus aportes al desarrollo sostenible. El enemigo común de los peruanos es la pobreza y la única forma de derrotarla es con más inversión privada que genere empleos formales y dignos, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez Pinillos.

“La inversión privada ha sido fundamental para que el Perú se convierta en un país emergente con crecimiento económico sostenido y dé pasos firmes para cerrar las brechas de desigualdad social”, señaló Gálvez, tras citar que la violencia solo trae consigo atraso y miseria.

El presidente de la SNMPE manifestó que el sector mineroenergético es un aliado estratégico del Estado en la tarea de construir una nación con desarrollo sostenido que tenga las fortalezas necesarias para lograr la inclusión social.

En ese sentido, dijo que el sector mineroenergético peruano es una importante fuente de desarrollo económico, social y humano que ha alentado la descentralización productiva del país.

Las empresas del sector mineroenergético – anotó- trabajan usando eficiente y responsablemente los recursos naturales, respetando el medio ambiente y las costumbres de las comunidades vecinas, a las que acompañan en su búsqueda de construir oportunidades de desarrollo.

Los temas de responsabilidad social y ambiental son parte primordial de la cultura empresarial de las empresas que integran la SNMPE, subrayó Carlos Gálvez.

Precisamente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía otorgó hoy el “Premio Desarrollo Sostenible 2016” a siete empresas asociadas que destacan por apoyar el desarrollo de las comunidades y ejecutar las mejores prácticas sociales y ambientales.

En esta décimo primera edición del “Premio Desarrollo Sostenible” participaron compañías de los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico, así como de servicios y afines asociadas al gremio; en dos categorías de reconocimiento: Gestión del Desarrollo Local y Gestión Ambiental.

Se presentaron 54 proyectos entre sociales y ambientales que fueron analizados y evaluados por un jurado calificador conformado por diversas personalidades del sector público, del empresariado, la academia, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación.

El jurado estuvo integrado por Patrick Wieland Fernandini, jefe del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace; Mario Mongilardi Fuchs, presidente de la Cámara de Comercio de Lima; Carmela Alarcón Revilla, rectora de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón – Unife; Marisol Castañeda Menacho, directora ejecutiva de la Asociación de Comunicadores Sociales – Calandria; y Víctor Andrés Ponce, periodista y director del portal de opinión “El Montonero”.

Gestión del Desarrollo Local

En la categoría Gestión del Desarrollo Local ganaron: Compañía Minera Antamina S.A., del sector minero, por su programa “Fortalecimiento de la Gestión Local – Fogel” que realiza en 20 distritos de las provincias de Huari, Recuay, Bolognesi y Huarmey en Ancash, Huamlíes en Huánuco y Paramonga en Lima; y en el sector hidrocarburos, Pluspetrol Perú Corporation S.A., por su proyecto “Modelo de Negocio: Gestión del Desembarcadero de San Andrés a cargo de pescadores artesanales, en la localidad de Pisco.

En el sector eléctrico ocupó el primer puesto la empresa Statkraft Perú con su programa “Creciendo Juntos: construcción de alianzas público – privadas para el desarrollo e implementación de perfiles y expedientes técnicos para proyectos de alto impacto en beneficio de las comunidades de su área de influencia en las regiones de Lima (Huaura), Pasco y Junín”; mientras que en el sector servicios y afines, la ganadora fue Siderúrgica del Perú S.A.A. con el proyecto “Centro de Formación Técnica para Jóvenes en la Empresa: Technical School”, mediante el cual brinda capacitación técnica a adolescentes de la ciudad de Chimbote.

Gestión Ambiental

En la categoría de Gestión Ambiental, en el sector minero, ganó Compañía Minera Milpo S.A.A. con su proyecto “Agua para la vida”, que se viene desarrollando en la región Pasco con el objetivo de garantizar la calidad del agua para consumo humano en las comunidades de su ámbito de influencia.

En el sector hidrocarburos obtuvo el primer puesto, Pluspetrol Perú Corporation S.A., con el programa “Monitoreo de la Biodiversidad (PMB)”, que se ejecuta con la participación de las comunidades nativas del Bajo Urubamba en el Cusco.

En el sector eléctrico, la compañía Kallpa Generación S.A. logró el primer lugar con el proyecto “Producción forestal y frutícola sostenible ante el cambio climático global, en las comunidades de influencia directa del proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila”, en la región Huancavelica.

La ceremonia de entrega del Premio “Desarrollo Sostenible 2016” que se realizó en la sede del gremio mineroenergético, contó con la asistencia de directivos de la SNMPE, autoridades, empresarios de los sectores minero, hidrocarburos, eléctrico y de servicios, así como los equipos que trabajaron directamente en los casos ganadores y pobladores beneficiados por el desarrollo de los proyectos.

(ECC)

Volvo Perú amplía su oferta de productos y servicios para el mercado peruano

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Volvo Perú amplía su oferta de productos y servicios para el mercado peruano. Como parte del compromiso que tiene Volvo con el Perú, es que la firma Sueca ha presentado algunas novedades que impactarán positivamente en el rendimiento y productividad de todos sus clientes.

De esa forma, la empresa líder en el sector de transporte pesado presentó su nuevo taller de equipos de construcción, un moderno sistema de conectividad y las últimas actualizaciones de sus camiones y línea amarilla.

Marcus Hörberg, Director Gerente General de Volvo Perú comentó para Rumbo Minero que “los clientes buscan soluciones fáciles y completas, por ello es más sencillo hablar con una empresa como Volvo que ofrece camiones y equipos al mismo tiempo, a la par de contar con una red de servicios en la que todo está conectado”

“El éxito para nuestros clientes es clave para nosotros, pues conocemos que si ellos no lo son, nosotros no lo seremos. Entonces, trabajamos con nuestros productos y servicios, con lo que ahora tenemos una gama más amplia y así los clientes tienen la capacidad de trabajar con los equipos de la línea amarilla con Volvo Perú”, agregó.

Asimismo, el directivo contó que en la actualidad tienen casi el 70% del mercado en la minería con sus camiones.

“La razón por la que tenemos esta fuerte posición es por nuestra red de servicios y productos”, explicó Hörberg.

Nuevas líneas y taller

Jorge Masías, Gerente de Camiones de Volvo, informó por su parte que Volvo Perú ha incrementado sus soluciones disponibles, destacando las nuevas configuraciones de los camiones FMX, FM11 6×4, así como el ingreso al mercado de los camiones mediano FE y VM.

Así también, Enrique Ramirez, Director de Negocios de Volvo Construction Equipment mostró al mercado peruano la nueva línea de equipos de construcción de Volvo, donde figuran los cargadores frontales, excavadores, tiende tubos, camones articulados, asfaltadoras, rodillos compactadores – de suelo y asfalto -, así como mini excavadoras y mini cargadoras.

“Los equipos de construcción Volvo son reconocidos mundialmente por permanentemente ayudar a nuestros clientes a ser más productivos y reduzcan sus costos de operación. Es en ese sentido que estamos seguros de poder contribuir para que ustedes sean más exitosos”, señaló.

Cabe resaltar la presentación del nuevo taller de equipos de construcción de Volvo, el cual está implementado con herramientas especiales y diseñado para equipos muy grandes.

Soluciones completas que conectan

Percy Riveros, Gerente de Posventa de Volvo Perú presentó los diferentes sistemas que Volvo pone a disposición de sus clientes para mejorar la operación de transporte sin importar el lugar donde se encuentren.

Así, podemos mencionar el Dynafleet, sistema de gestión de flotas para camiones, Vas On Call, para asistencia de emergencia en ruta, My Truck, herramienta que te permite interactuar con el camión desde el Smartphone, y el Caretrack, sistema de gestión de flota para equipos de construcción.

conectividad-volvo

Empresas de maquinarias e industria del Perú y la India cerrarían negocios por 30 millones de dólares

ECONOMÍA. Empresas de maquinarias e industria del Perú y la India cerrarían negocios por 30 millones de dólares. Las empresas peruanas y sus similares de la India del rubro de ingeniería podrían concretar negocios por US$30 millones en la próxima II Feria Indee Perú 2016, estimó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima, entidad que organiza el evento en coordinación con el Consejo para la Promoción de la Exportación de Productos de Ingeniería de la India (EEPC INDIA), principal organización del comercio y producción de ese país, y la Cámara de Comercio de la India en Perú (Incham).

«El rápido crecimiento de la economía peruana, el aumento del comercio bilateral con los países asiáticos, más los US$1.000 millones en importaciones de la India registrados el año pasado fueron algunos indicadores que ameritaron el desarrollo de esta segunda edición, teniendo en cuenta que es una de las ferias más importante de la India a nivel mundial», manifestó Carlos García, gerente del CCEX-CCL.

Cabe indicar que el evento se desarrollará entre el 24 y 26 de noviembre en el Centro de Exposiciones Jockey, donde se esperan más de 2.000 visitantes de empresas peruanas y al menos 300 empresas en rueda de negocios.

En el II Feria Indee Perú 2016 participará una misión comercial integrada por 50 empresas de la India pertenecientes al sector maquinarias, industria automotriz, productos metálicos y ferretería.

En este importante evento participarán más de 50 expositores de diversas industrias que presentarán máquinas y equipos (maquinaria de todo tipo para todas las industrias), equipos de transmisión de energía, herramientas, engranajes, motores, autos, tractores, camionetas, motos, bombas entre otras maquinarias.

«El objetivo de Indee Perú es fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países así como familiarizar a los empresarios peruanos con los últimos productos de tecnología y maquinaria fabricados en la India», puntualizó García Jerí.

Los interesados se pueden inscribir en www.indeeperu.com

(ECC)